{"title":"阿根廷半干旱地区与干旱有关的新出现的危险脆弱性:以拉里奥哈省为例","authors":"Danielle Gomes da Silva Listo","doi":"10.51359/2238-6211.2023.259627","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Como fenómeno natural y común en las regiones áridas, las sequías meteorológicas ocurren gradualmente en el espacio y el tiempo. La capacidad de una sociedad para enfrentar los efectos de la variabilidad climática no es solo dinámica, depende de una multiplicidad de factores interrelacionados, incluyendo la capacidad de gestión de las instituciones gubernamentales, los ingresos nacionales, la salud y la tecnología disponible. Con cada episodio importante de sequía, los actores políticos resaltan la complejidad de los impactos asociados con estos eventos y la necesidad de un enfoque de gestión proactivo basado en el riesgo. Este trabajo busca establecer la intensidad de las vulnerabilidades ante la ocurrencia de eventos que inducen escasez meteorológica en la Provincia de La Rioja, Argentina, con el fin de comprender su dinámica. El análisis espacial de las vulnerabilidades físicas y sociales se basa en el método multicriterio, y la ponderación de variables mediante el modelo Analytic Hierarchy Process (AHP). Asimismo, este estudio responde a la necesidad de superar el desconocimiento sobre los riesgos que corre la población y brindar apoyo a los gobiernos para que desarrollen acciones y planes preventivos para la reducción del riesgo de desastres, priorizando sus acciones en función de las necesidades de cada provincia, desde una perspectiva integral, incluso ante cambios en los escenarios climáticos asociados a las proyecciones SSP2-4.5 y SSP5-8.5, del IPCC al 2100.","PeriodicalId":53283,"journal":{"name":"Revista de Geografia Recife","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Vulnerabilidad emergente de peligro vinculada a sequías en el medio semiárido argentino: el ejemplo de la provincia de La Rioja\",\"authors\":\"Danielle Gomes da Silva Listo\",\"doi\":\"10.51359/2238-6211.2023.259627\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Como fenómeno natural y común en las regiones áridas, las sequías meteorológicas ocurren gradualmente en el espacio y el tiempo. La capacidad de una sociedad para enfrentar los efectos de la variabilidad climática no es solo dinámica, depende de una multiplicidad de factores interrelacionados, incluyendo la capacidad de gestión de las instituciones gubernamentales, los ingresos nacionales, la salud y la tecnología disponible. Con cada episodio importante de sequía, los actores políticos resaltan la complejidad de los impactos asociados con estos eventos y la necesidad de un enfoque de gestión proactivo basado en el riesgo. Este trabajo busca establecer la intensidad de las vulnerabilidades ante la ocurrencia de eventos que inducen escasez meteorológica en la Provincia de La Rioja, Argentina, con el fin de comprender su dinámica. El análisis espacial de las vulnerabilidades físicas y sociales se basa en el método multicriterio, y la ponderación de variables mediante el modelo Analytic Hierarchy Process (AHP). Asimismo, este estudio responde a la necesidad de superar el desconocimiento sobre los riesgos que corre la población y brindar apoyo a los gobiernos para que desarrollen acciones y planes preventivos para la reducción del riesgo de desastres, priorizando sus acciones en función de las necesidades de cada provincia, desde una perspectiva integral, incluso ante cambios en los escenarios climáticos asociados a las proyecciones SSP2-4.5 y SSP5-8.5, del IPCC al 2100.\",\"PeriodicalId\":53283,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Geografia Recife\",\"volume\":\"34 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Geografia Recife\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51359/2238-6211.2023.259627\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Geografia Recife","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51359/2238-6211.2023.259627","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Vulnerabilidad emergente de peligro vinculada a sequías en el medio semiárido argentino: el ejemplo de la provincia de La Rioja
Como fenómeno natural y común en las regiones áridas, las sequías meteorológicas ocurren gradualmente en el espacio y el tiempo. La capacidad de una sociedad para enfrentar los efectos de la variabilidad climática no es solo dinámica, depende de una multiplicidad de factores interrelacionados, incluyendo la capacidad de gestión de las instituciones gubernamentales, los ingresos nacionales, la salud y la tecnología disponible. Con cada episodio importante de sequía, los actores políticos resaltan la complejidad de los impactos asociados con estos eventos y la necesidad de un enfoque de gestión proactivo basado en el riesgo. Este trabajo busca establecer la intensidad de las vulnerabilidades ante la ocurrencia de eventos que inducen escasez meteorológica en la Provincia de La Rioja, Argentina, con el fin de comprender su dinámica. El análisis espacial de las vulnerabilidades físicas y sociales se basa en el método multicriterio, y la ponderación de variables mediante el modelo Analytic Hierarchy Process (AHP). Asimismo, este estudio responde a la necesidad de superar el desconocimiento sobre los riesgos que corre la población y brindar apoyo a los gobiernos para que desarrollen acciones y planes preventivos para la reducción del riesgo de desastres, priorizando sus acciones en función de las necesidades de cada provincia, desde una perspectiva integral, incluso ante cambios en los escenarios climáticos asociados a las proyecciones SSP2-4.5 y SSP5-8.5, del IPCC al 2100.