I. Torres, Ingrid Johanna, T. Sandoval, Formación de la, Conciencia Ambiental, Pensamiento Complejo
{"title":"提高环保意识和复杂思维","authors":"I. Torres, Ingrid Johanna, T. Sandoval, Formación de la, Conciencia Ambiental, Pensamiento Complejo","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2573","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo se marca en la modalidad de ensayo, respaldado por el propósito de reflexionar acerca de la formación de la conciencia ambiental bajo la óptica de pensamiento complejo. Comenzando con la exploración de diferentes textos científicos y teóricos que sirven de referente en esta investigación y por la experiencia en la formación de la conciencia ambiental la institución educativa Colegio José de Ferro, en el municipio de Enciso, Departamento Santander en Colombia, desde este estudio se plantea la incorporación del pensamiento complejo en la formación de conciencia ambiental. Por otra parte, este proceso investigativo se basa en los parámetros del paradigma investigativo interpretativo y desde la revisión bibliográfica con método cualitativo, mediante la etnografía. Los constructos teóricos para la educación ambiental están en conexión con el desarrollo del pensamiento complejo en los diferentes niveles de educación, contribuyendo a la formación personal y social en la relación con el medio, realizando la revisión bibliográfica; Laso (2018) permite observar que la mayoría de los académicos promovieron y avanzaron en su enfoque ambiental, apoyándolos para reflexionar, ser vitales y tener mayor conocimiento ambiental, este antecedente es tomado en cuenta debido a que deja evidenciar que este tipo de conocimiento abarca aspectos científicos, culturales, sociales y prácticos relacionados con el entorno natural, y puede ser adquirido a través de la educación formal, la experiencia personal, la observación directa y la participación en actividades relacionadas con la conservación y el cuidado del medio ambiente.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"33 6‐7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL Y PENSAMIENTO COMPLEJO\",\"authors\":\"I. Torres, Ingrid Johanna, T. Sandoval, Formación de la, Conciencia Ambiental, Pensamiento Complejo\",\"doi\":\"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2573\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo se marca en la modalidad de ensayo, respaldado por el propósito de reflexionar acerca de la formación de la conciencia ambiental bajo la óptica de pensamiento complejo. Comenzando con la exploración de diferentes textos científicos y teóricos que sirven de referente en esta investigación y por la experiencia en la formación de la conciencia ambiental la institución educativa Colegio José de Ferro, en el municipio de Enciso, Departamento Santander en Colombia, desde este estudio se plantea la incorporación del pensamiento complejo en la formación de conciencia ambiental. Por otra parte, este proceso investigativo se basa en los parámetros del paradigma investigativo interpretativo y desde la revisión bibliográfica con método cualitativo, mediante la etnografía. Los constructos teóricos para la educación ambiental están en conexión con el desarrollo del pensamiento complejo en los diferentes niveles de educación, contribuyendo a la formación personal y social en la relación con el medio, realizando la revisión bibliográfica; Laso (2018) permite observar que la mayoría de los académicos promovieron y avanzaron en su enfoque ambiental, apoyándolos para reflexionar, ser vitales y tener mayor conocimiento ambiental, este antecedente es tomado en cuenta debido a que deja evidenciar que este tipo de conocimiento abarca aspectos científicos, culturales, sociales y prácticos relacionados con el entorno natural, y puede ser adquirido a través de la educación formal, la experiencia personal, la observación directa y la participación en actividades relacionadas con la conservación y el cuidado del medio ambiente.\",\"PeriodicalId\":497769,\"journal\":{\"name\":\"LÍNEA IMAGINARIA\",\"volume\":\"33 6‐7\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-04-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"LÍNEA IMAGINARIA\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2573\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LÍNEA IMAGINARIA","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2573","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文以论文的形式发表,目的是从复杂思维的角度反思环境意识的培养。本研究以哥伦比亚桑坦德省恩西索市的何塞-德-费罗学院(Colegio José de Ferro)在培养环境意识方面的经验为起点,探讨了作为本研究参考的不同科学和理论文本,并提出了在培养环境意识过程中融入复杂思维的建议。另一方面,本研究过程以解释性研究范式的参数为基础,并通过人种学的定性方法进行文献综述。环境教育的理论建构与不同层次教育中复杂思维的发展有关,有助于个人和社会在与环境的关系中的形成,并进行了文献综述;Laso(2018)可以观察到,大多数学者在环境方法上都有所提升和进步,支持他们进行反思,具有活力和更多的环境知识,考虑到这一背景是因为它留下了证据,证明这类知识涵盖与自然环境有关的科学、文化、社会和实践方面,可以通过正规教育、个人经历、直接观察和参与与保护和爱护环境有关的活动获得。
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL Y PENSAMIENTO COMPLEJO
Este artículo se marca en la modalidad de ensayo, respaldado por el propósito de reflexionar acerca de la formación de la conciencia ambiental bajo la óptica de pensamiento complejo. Comenzando con la exploración de diferentes textos científicos y teóricos que sirven de referente en esta investigación y por la experiencia en la formación de la conciencia ambiental la institución educativa Colegio José de Ferro, en el municipio de Enciso, Departamento Santander en Colombia, desde este estudio se plantea la incorporación del pensamiento complejo en la formación de conciencia ambiental. Por otra parte, este proceso investigativo se basa en los parámetros del paradigma investigativo interpretativo y desde la revisión bibliográfica con método cualitativo, mediante la etnografía. Los constructos teóricos para la educación ambiental están en conexión con el desarrollo del pensamiento complejo en los diferentes niveles de educación, contribuyendo a la formación personal y social en la relación con el medio, realizando la revisión bibliográfica; Laso (2018) permite observar que la mayoría de los académicos promovieron y avanzaron en su enfoque ambiental, apoyándolos para reflexionar, ser vitales y tener mayor conocimiento ambiental, este antecedente es tomado en cuenta debido a que deja evidenciar que este tipo de conocimiento abarca aspectos científicos, culturales, sociales y prácticos relacionados con el entorno natural, y puede ser adquirido a través de la educación formal, la experiencia personal, la observación directa y la participación en actividades relacionadas con la conservación y el cuidado del medio ambiente.