{"title":"风暴和复活","authors":"C. S. Ibarra, Edson Fernando Gomes","doi":"10.20396/csr.v24i00.8670895","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo aborda la cuestión de la diversidad religiosa en México y las categorías de clasificación que se han utilizado para describir las formas de creer en este país, sobre todo a raíz del panorama ofrecido por el Censo Nacional de Población de 2020 (INEGI, 2020) y la Encuesta Nacional Sobre Prácticas y Creencias Religiosas (ENCREER, 2016); bajo este contexto, se sugiere que el uso de categorías como evangélicos, pentecostales y neopentecostales han invisibilizado formas emergentes de creer que no necesariamente se identifican con el pertenecer a una religión o a una denominación en particular, particularmente entre grupos de cristianos que no entran dentro del protestantismo histórico ni dentro de los grupos no-bíblicos como los Testigos de Jehová o los Adventistas del Séptimo Día. Utilizando información de campo, se propone retomar la categoría de lo postdenominacional (Miller, 1998), utilizada en los estudios religiosos anglosajones, para poder visibilizar los cambios y las innovaciones generacionales en los grupos religiosos, así como para establecer una clasificación más certera de la diversidad religiosa en el país y en Latinoamérica.","PeriodicalId":34717,"journal":{"name":"Ciencias Sociales y Religion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cismas y reavivamientos\",\"authors\":\"C. S. Ibarra, Edson Fernando Gomes\",\"doi\":\"10.20396/csr.v24i00.8670895\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo aborda la cuestión de la diversidad religiosa en México y las categorías de clasificación que se han utilizado para describir las formas de creer en este país, sobre todo a raíz del panorama ofrecido por el Censo Nacional de Población de 2020 (INEGI, 2020) y la Encuesta Nacional Sobre Prácticas y Creencias Religiosas (ENCREER, 2016); bajo este contexto, se sugiere que el uso de categorías como evangélicos, pentecostales y neopentecostales han invisibilizado formas emergentes de creer que no necesariamente se identifican con el pertenecer a una religión o a una denominación en particular, particularmente entre grupos de cristianos que no entran dentro del protestantismo histórico ni dentro de los grupos no-bíblicos como los Testigos de Jehová o los Adventistas del Séptimo Día. Utilizando información de campo, se propone retomar la categoría de lo postdenominacional (Miller, 1998), utilizada en los estudios religiosos anglosajones, para poder visibilizar los cambios y las innovaciones generacionales en los grupos religiosos, así como para establecer una clasificación más certera de la diversidad religiosa en el país y en Latinoamérica.\",\"PeriodicalId\":34717,\"journal\":{\"name\":\"Ciencias Sociales y Religion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencias Sociales y Religion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20396/csr.v24i00.8670895\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencias Sociales y Religion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20396/csr.v24i00.8670895","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Este artículo aborda la cuestión de la diversidad religiosa en México y las categorías de clasificación que se han utilizado para describir las formas de creer en este país, sobre todo a raíz del panorama ofrecido por el Censo Nacional de Población de 2020 (INEGI, 2020) y la Encuesta Nacional Sobre Prácticas y Creencias Religiosas (ENCREER, 2016); bajo este contexto, se sugiere que el uso de categorías como evangélicos, pentecostales y neopentecostales han invisibilizado formas emergentes de creer que no necesariamente se identifican con el pertenecer a una religión o a una denominación en particular, particularmente entre grupos de cristianos que no entran dentro del protestantismo histórico ni dentro de los grupos no-bíblicos como los Testigos de Jehová o los Adventistas del Séptimo Día. Utilizando información de campo, se propone retomar la categoría de lo postdenominacional (Miller, 1998), utilizada en los estudios religiosos anglosajones, para poder visibilizar los cambios y las innovaciones generacionales en los grupos religiosos, así como para establecer una clasificación más certera de la diversidad religiosa en el país y en Latinoamérica.