{"title":"秘鲁卫生专业认证的前景","authors":"Víctor Ruperto Carrasco Cortez","doi":"10.30554/archmed.18.1.2587.2018","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Certificación periódica, es el reconocimiento público y temporal realizado a profesionales que demuestran un desempeño competente. Es certificación de tercera parte, diferente de certificación que otorgan las instituciones formadoras y también de colegiación que es requisito obligatorio en Perú para ejercer profesiones de salud. Colegio Médico fue pionero de certificación a través del Sistema de Certificación y Recertificación Médica, basado en educación médica continua. Desde 2006 en que se creó el Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, y su reglamentación en 2008, se establece que la certificación se basa en competencias, es temporal y obligatoria para profesiones de salud, educación y derecho, y solo puede ser realizada por el Colegio Profesional correspondiente. Luego de 7 años de implementación, es pertinente preguntarse ¿dónde va la certificación profesional en salud? La estrategia implementada fue inducción de demanda a través de colegios profesionales, con un esquema rígido de certificación. Entre 2011 y 2017 se han certificado 6354 profesionales de salud, con predominio de enfermería con 58.14%. Cabe precisar que Colegio Médico implementa dos esquemas de certificación, uno basado en educación médica continua (se han certificado 18333 médicos) y otro basado en competencias autorizado por Sineace, con muy poca cobertura. Resultados hacen suponer que estrategia implementada ha resultado insuficiente y se proponen nuevos caminos que incluyan: certificación voluntaria como “sello de calidad”, diversificación de la oferta, especialización y pluralidad metodológica, flexibilidad en esquemas de certificación.","PeriodicalId":44458,"journal":{"name":"Archivos de Medicina","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2018-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Perspectivas de la certificación profesional en salud en el Perú\",\"authors\":\"Víctor Ruperto Carrasco Cortez\",\"doi\":\"10.30554/archmed.18.1.2587.2018\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Certificación periódica, es el reconocimiento público y temporal realizado a profesionales que demuestran un desempeño competente. Es certificación de tercera parte, diferente de certificación que otorgan las instituciones formadoras y también de colegiación que es requisito obligatorio en Perú para ejercer profesiones de salud. Colegio Médico fue pionero de certificación a través del Sistema de Certificación y Recertificación Médica, basado en educación médica continua. Desde 2006 en que se creó el Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, y su reglamentación en 2008, se establece que la certificación se basa en competencias, es temporal y obligatoria para profesiones de salud, educación y derecho, y solo puede ser realizada por el Colegio Profesional correspondiente. Luego de 7 años de implementación, es pertinente preguntarse ¿dónde va la certificación profesional en salud? La estrategia implementada fue inducción de demanda a través de colegios profesionales, con un esquema rígido de certificación. Entre 2011 y 2017 se han certificado 6354 profesionales de salud, con predominio de enfermería con 58.14%. Cabe precisar que Colegio Médico implementa dos esquemas de certificación, uno basado en educación médica continua (se han certificado 18333 médicos) y otro basado en competencias autorizado por Sineace, con muy poca cobertura. Resultados hacen suponer que estrategia implementada ha resultado insuficiente y se proponen nuevos caminos que incluyan: certificación voluntaria como “sello de calidad”, diversificación de la oferta, especialización y pluralidad metodológica, flexibilidad en esquemas de certificación.\",\"PeriodicalId\":44458,\"journal\":{\"name\":\"Archivos de Medicina\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2018-06-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Archivos de Medicina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30554/archmed.18.1.2587.2018\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Medicina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30554/archmed.18.1.2587.2018","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
Perspectivas de la certificación profesional en salud en el Perú
Certificación periódica, es el reconocimiento público y temporal realizado a profesionales que demuestran un desempeño competente. Es certificación de tercera parte, diferente de certificación que otorgan las instituciones formadoras y también de colegiación que es requisito obligatorio en Perú para ejercer profesiones de salud. Colegio Médico fue pionero de certificación a través del Sistema de Certificación y Recertificación Médica, basado en educación médica continua. Desde 2006 en que se creó el Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, y su reglamentación en 2008, se establece que la certificación se basa en competencias, es temporal y obligatoria para profesiones de salud, educación y derecho, y solo puede ser realizada por el Colegio Profesional correspondiente. Luego de 7 años de implementación, es pertinente preguntarse ¿dónde va la certificación profesional en salud? La estrategia implementada fue inducción de demanda a través de colegios profesionales, con un esquema rígido de certificación. Entre 2011 y 2017 se han certificado 6354 profesionales de salud, con predominio de enfermería con 58.14%. Cabe precisar que Colegio Médico implementa dos esquemas de certificación, uno basado en educación médica continua (se han certificado 18333 médicos) y otro basado en competencias autorizado por Sineace, con muy poca cobertura. Resultados hacen suponer que estrategia implementada ha resultado insuficiente y se proponen nuevos caminos que incluyan: certificación voluntaria como “sello de calidad”, diversificación de la oferta, especialización y pluralidad metodológica, flexibilidad en esquemas de certificación.
期刊介绍:
Para el desarrollo científico no sólo es necesario una constante labor investigadora, sino también una labor integradora y crítica de todos los resultados alcanzados en relación con un tema determinado que permita generar verdadero conocimiento sobre el mismo. Por otro lado, el crecimiento de la producción científica obliga a los profesionales sanitarios a constantes esfuerzos por mantenerse "al día" en cualquier disciplina de la medicina. Con esta doble función de integrar conocimientos y facilitar su difusión, nace Archivos de Medicina.