{"title":"玻利维亚新闻编辑室的融合:印刷文化的连续性","authors":"Victor Quintanilla-Sangueza","doi":"10.29105/GMJMX17.32-4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Estudios previos sobre el impacto de la tecnologia en el periodismo tienden a concluir que los esquemas tradicionales quedaron atras. Otros, enfocados en la convergencia, suelen abordarla como proceso de gestion, desarrollando modelos ideales de integracion de redacciones. En este articulo examinamos los matices del desarrollo de la convergencia de redacciones en Bolivia, particularmente en los diarios La Razon y Pagina Siete. Bajo un enfoque metodologico cualitativo, indagamos en la convergencia a partir de diferentes factores asociados a ella (las rutinas de produccion, la politica institucional y la percepcion de los periodistas). Los resultados sugieren que, si bien la digitalizacion ha implicado cambios en los periodistas y en su labor, la logica del periodismo tradicional, anclada en el impreso, persiste en entornos convergentes. Encontramos que la convergencia se desarrolla, no como integracion, sino como una cooperacion ocasional de redacciones en terminos de intercambio de datos y alertas mutuas de informacion. Ese proceso representa la pugna de dos culturas periodisticas diferenciadas, una buscando imponerse y mantenerse vigente por encima de la otra. Asi, la investigacion permite desmitificar aquellas corrientes teoricas que apuntan a la ruptura de los esquemas tradicionales del periodismo como un fenomeno generalizado y motivado por el desarrollo tecnologico.","PeriodicalId":29900,"journal":{"name":"Global Media Journal-Canadian Edition","volume":"21 1","pages":"60-74"},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2020-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La convergencia de salas de redacción en Bolivia: la continuidad de la cultura impresa\",\"authors\":\"Victor Quintanilla-Sangueza\",\"doi\":\"10.29105/GMJMX17.32-4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Estudios previos sobre el impacto de la tecnologia en el periodismo tienden a concluir que los esquemas tradicionales quedaron atras. Otros, enfocados en la convergencia, suelen abordarla como proceso de gestion, desarrollando modelos ideales de integracion de redacciones. En este articulo examinamos los matices del desarrollo de la convergencia de redacciones en Bolivia, particularmente en los diarios La Razon y Pagina Siete. Bajo un enfoque metodologico cualitativo, indagamos en la convergencia a partir de diferentes factores asociados a ella (las rutinas de produccion, la politica institucional y la percepcion de los periodistas). Los resultados sugieren que, si bien la digitalizacion ha implicado cambios en los periodistas y en su labor, la logica del periodismo tradicional, anclada en el impreso, persiste en entornos convergentes. Encontramos que la convergencia se desarrolla, no como integracion, sino como una cooperacion ocasional de redacciones en terminos de intercambio de datos y alertas mutuas de informacion. Ese proceso representa la pugna de dos culturas periodisticas diferenciadas, una buscando imponerse y mantenerse vigente por encima de la otra. Asi, la investigacion permite desmitificar aquellas corrientes teoricas que apuntan a la ruptura de los esquemas tradicionales del periodismo como un fenomeno generalizado y motivado por el desarrollo tecnologico.\",\"PeriodicalId\":29900,\"journal\":{\"name\":\"Global Media Journal-Canadian Edition\",\"volume\":\"21 1\",\"pages\":\"60-74\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2020-07-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Global Media Journal-Canadian Edition\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29105/GMJMX17.32-4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"COMMUNICATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Global Media Journal-Canadian Edition","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29105/GMJMX17.32-4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
La convergencia de salas de redacción en Bolivia: la continuidad de la cultura impresa
Estudios previos sobre el impacto de la tecnologia en el periodismo tienden a concluir que los esquemas tradicionales quedaron atras. Otros, enfocados en la convergencia, suelen abordarla como proceso de gestion, desarrollando modelos ideales de integracion de redacciones. En este articulo examinamos los matices del desarrollo de la convergencia de redacciones en Bolivia, particularmente en los diarios La Razon y Pagina Siete. Bajo un enfoque metodologico cualitativo, indagamos en la convergencia a partir de diferentes factores asociados a ella (las rutinas de produccion, la politica institucional y la percepcion de los periodistas). Los resultados sugieren que, si bien la digitalizacion ha implicado cambios en los periodistas y en su labor, la logica del periodismo tradicional, anclada en el impreso, persiste en entornos convergentes. Encontramos que la convergencia se desarrolla, no como integracion, sino como una cooperacion ocasional de redacciones en terminos de intercambio de datos y alertas mutuas de informacion. Ese proceso representa la pugna de dos culturas periodisticas diferenciadas, una buscando imponerse y mantenerse vigente por encima de la otra. Asi, la investigacion permite desmitificar aquellas corrientes teoricas que apuntan a la ruptura de los esquemas tradicionales del periodismo como un fenomeno generalizado y motivado por el desarrollo tecnologico.