{"title":"潜行倾听与研究:对创伤倾听的反思","authors":"Juan Ángel Agudelo Hernández","doi":"10.53556/rec.vi59.206","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Si bien hay acuerdos sobre la existencia de efectos anímicos derivados del trabajo con personas que han vivido experiencias traumáticas, la aproximación predominante y consolidada por las ciencias Psi considera la escucha del trauma como un espacio de contagio sintomático donde pareciese no haber sujetos. Así, desde una perspectiva psicoanalítica y usando diversos ejemplos de la literatura, este ensayo compone un abordaje alternativo para entender lo que está en juego en la escucha del trauma, enfatizando en el rol del oyente como un sujeto implicado, quien debe gestionar su posición ante las pérdidas y ausencias incrustadas en la experiencia de las y los testimoniantes.","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Escucha furtiva e investigación: reflexiones sobre la escucha del trauma\",\"authors\":\"Juan Ángel Agudelo Hernández\",\"doi\":\"10.53556/rec.vi59.206\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Si bien hay acuerdos sobre la existencia de efectos anímicos derivados del trabajo con personas que han vivido experiencias traumáticas, la aproximación predominante y consolidada por las ciencias Psi considera la escucha del trauma como un espacio de contagio sintomático donde pareciese no haber sujetos. Así, desde una perspectiva psicoanalítica y usando diversos ejemplos de la literatura, este ensayo compone un abordaje alternativo para entender lo que está en juego en la escucha del trauma, enfatizando en el rol del oyente como un sujeto implicado, quien debe gestionar su posición ante las pérdidas y ausencias incrustadas en la experiencia de las y los testimoniantes.\",\"PeriodicalId\":37392,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios Colombianos\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios Colombianos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53556/rec.vi59.206\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Colombianos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53556/rec.vi59.206","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Escucha furtiva e investigación: reflexiones sobre la escucha del trauma
Si bien hay acuerdos sobre la existencia de efectos anímicos derivados del trabajo con personas que han vivido experiencias traumáticas, la aproximación predominante y consolidada por las ciencias Psi considera la escucha del trauma como un espacio de contagio sintomático donde pareciese no haber sujetos. Así, desde una perspectiva psicoanalítica y usando diversos ejemplos de la literatura, este ensayo compone un abordaje alternativo para entender lo que está en juego en la escucha del trauma, enfatizando en el rol del oyente como un sujeto implicado, quien debe gestionar su posición ante las pérdidas y ausencias incrustadas en la experiencia de las y los testimoniantes.
期刊介绍:
Revista de Estudios Colombianos (REC) is an indexed and peer-reviewed journal that has been published bi-annually since 1986. Its mission and research scope is to promote the study of Colombia in the humanities and in the social sciencies with a view to promoting academic and cultural exchanges amongst disciplines (e.g., art, literature, philosophy, cultural studies, history, sociology, political science, media studies, environmental studies).