{"title":"“Todas somos la manada”: Terrorismo sexual, hipervisibilización mediática y la obra de teatro Jauría","authors":"Celia Martínez-Sáez","doi":"10.1080/14682737.2023.2200315","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN El polémico caso de violación en grupo de “La Manada” en 2016, Pamplona, España, trajo colosales consecuencias a nivel mediático, social y judicial. En un principio, la leve pena a los agresores por parte del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, que lanza una sentencia por abuso y no por violación, condujo a la indignación ciudadana que se lanzó a la calle en busca de justicia. La polémica del caso conllevó un bombardeo mediático que empleó diferentes estrategias (re)presentacionales para retransmitir y ficcionalizar el caso. Esta exposición en los medios de comunicación supuso una hipervisibilización mediática que corrió el riesgo de entrar en una epistemología violenta cuyo fin radicaba en el consumir imágenes y narrativas para el entretenimiento y el lucro económico. Frente a esto, la obra de teatro Jauría (2019) podría suponer una alternativa representacional de la violencia sexual. La obra funcionaría como un contrapunto a esa hipervisibilización mediática a través de la “recorporalización” de la violencia sexual. Mediante diferentes recursos dramáticos la obra se centra en el sentir la violencia desde un plano corporal, más que en el ver, reforzando, así, la empatía colectiva y presentando un camino alternativo a la insensibilización de los medios de comunicación masivos.","PeriodicalId":42561,"journal":{"name":"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies","volume":"23 1","pages":"336 - 352"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/14682737.2023.2200315","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
RESUMEN El polémico caso de violación en grupo de “La Manada” en 2016, Pamplona, España, trajo colosales consecuencias a nivel mediático, social y judicial. En un principio, la leve pena a los agresores por parte del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, que lanza una sentencia por abuso y no por violación, condujo a la indignación ciudadana que se lanzó a la calle en busca de justicia. La polémica del caso conllevó un bombardeo mediático que empleó diferentes estrategias (re)presentacionales para retransmitir y ficcionalizar el caso. Esta exposición en los medios de comunicación supuso una hipervisibilización mediática que corrió el riesgo de entrar en una epistemología violenta cuyo fin radicaba en el consumir imágenes y narrativas para el entretenimiento y el lucro económico. Frente a esto, la obra de teatro Jauría (2019) podría suponer una alternativa representacional de la violencia sexual. La obra funcionaría como un contrapunto a esa hipervisibilización mediática a través de la “recorporalización” de la violencia sexual. Mediante diferentes recursos dramáticos la obra se centra en el sentir la violencia desde un plano corporal, más que en el ver, reforzando, así, la empatía colectiva y presentando un camino alternativo a la insensibilización de los medios de comunicación masivos.