{"title":"Emotions and Migration in Argentina at the Turn of the Twentieth Century","authors":"A. Libertun","doi":"10.1080/14682737.2023.2217022","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"ıtulo cuatro que aborda el reto de redefinir la hispanidad y el pasado colonial desde una perspectiva intercolonial. Un reto importante, pero desde luego no abordable en un tomo. En este ultimo cap ıtulo, Park explora algunas concepciones de la identidad pac ıfica como la de Carlos P. R omulo, Diosdado Macapagal, ambos oficiales del gobierno filipino, de la d ecada de los sesenta, cuyas declaraciones solo tienen finalidad diplom atica. Tambi en explora con detenimiento las concepciones del ya mencionado novelista Abad, subrayando la lamentable anulaci on mutua de los filipinos y de los hispanoamericanos en la imaginaci on de identidad, una noci on claramente influida por las Imagined Communities de Benedict Anderson (London: Verso, 1983), de cada uno de estos dos pueblos (124). Abad propone una clave para subsanar esta laguna: Jos e Rizal (129). A tenor de ello, Park prosigue sus reflexiones partiendo del hecho hist orico de la publicaci on en 1976 de la novela rizaliana Noli me tangere por Biblioteca Ayacucho (Caracas). El resultado es una exploraci on muy prometedora de Leopoldo Zea, que con su lectura de Heidegger y de la noci on del ser como proceso captado por el “ser” como infinitivo en lugar de ser un sustantivo (superando la traducci on cl asica de Sein und Zeit del fil osofo espa~ nol Jos e Gaos (131), hace una relectura o un redescubrimiento de la figura rizaliana y las ramificaciones de tales planteamientos que van m as all a de los descubrimientos de placas y monumentos, en tiempos de la presidencia de Diosdado Macapagal (141), y que se acercan a la noci on de tornaviaje, que no es un hecho o un mero sustantivo (142) sino que, de acuerdo con una lectura renovada del Dasein heideggerriano, es un proceso constante, un reto continuo que solo puede llevarse a cabo en “atreverse a ser transpac ıfico” (143). Aqu ı todo lo anecd otico, espor adico y narrativo confluye. M as que logros, este cuaderno de bit acora de Park nos brinda retos que pueden resumirse con las siguientes palabras: abrirse a m as tornaviajes de buceos m as profundos y exploraciones m as hondas para superar la circunstancialidad de los datos recogidos y colocarlos como piezas de la caza en un muestrario m as transparente, coherente y organizado. Es decir, deletrear mejor lo transpac ıfico a la luz de los retos actuales de un mundo cada vez m as globalizado.","PeriodicalId":42561,"journal":{"name":"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies","volume":"23 1","pages":"372 - 373"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/14682737.2023.2217022","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
ıtulo cuatro que aborda el reto de redefinir la hispanidad y el pasado colonial desde una perspectiva intercolonial. Un reto importante, pero desde luego no abordable en un tomo. En este ultimo cap ıtulo, Park explora algunas concepciones de la identidad pac ıfica como la de Carlos P. R omulo, Diosdado Macapagal, ambos oficiales del gobierno filipino, de la d ecada de los sesenta, cuyas declaraciones solo tienen finalidad diplom atica. Tambi en explora con detenimiento las concepciones del ya mencionado novelista Abad, subrayando la lamentable anulaci on mutua de los filipinos y de los hispanoamericanos en la imaginaci on de identidad, una noci on claramente influida por las Imagined Communities de Benedict Anderson (London: Verso, 1983), de cada uno de estos dos pueblos (124). Abad propone una clave para subsanar esta laguna: Jos e Rizal (129). A tenor de ello, Park prosigue sus reflexiones partiendo del hecho hist orico de la publicaci on en 1976 de la novela rizaliana Noli me tangere por Biblioteca Ayacucho (Caracas). El resultado es una exploraci on muy prometedora de Leopoldo Zea, que con su lectura de Heidegger y de la noci on del ser como proceso captado por el “ser” como infinitivo en lugar de ser un sustantivo (superando la traducci on cl asica de Sein und Zeit del fil osofo espa~ nol Jos e Gaos (131), hace una relectura o un redescubrimiento de la figura rizaliana y las ramificaciones de tales planteamientos que van m as all a de los descubrimientos de placas y monumentos, en tiempos de la presidencia de Diosdado Macapagal (141), y que se acercan a la noci on de tornaviaje, que no es un hecho o un mero sustantivo (142) sino que, de acuerdo con una lectura renovada del Dasein heideggerriano, es un proceso constante, un reto continuo que solo puede llevarse a cabo en “atreverse a ser transpac ıfico” (143). Aqu ı todo lo anecd otico, espor adico y narrativo confluye. M as que logros, este cuaderno de bit acora de Park nos brinda retos que pueden resumirse con las siguientes palabras: abrirse a m as tornaviajes de buceos m as profundos y exploraciones m as hondas para superar la circunstancialidad de los datos recogidos y colocarlos como piezas de la caza en un muestrario m as transparente, coherente y organizado. Es decir, deletrear mejor lo transpac ıfico a la luz de los retos actuales de un mundo cada vez m as globalizado.