J. Pérez-Parra, Isabel Cristina Puerta-Lopera, Carmen Dussán-Lubert, D. Montoya-Londoño, D. Landínez-Martínez
{"title":"Validación y estandarización de pruebas neuropsicológicas para la evaluación de funciones ejecutivas en población universitaria","authors":"J. Pérez-Parra, Isabel Cristina Puerta-Lopera, Carmen Dussán-Lubert, D. Montoya-Londoño, D. Landínez-Martínez","doi":"10.18270/chps..v22i1.4070","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio busca estandarizar y validar un grupo de pruebas para la evaluación del funcionamiento ejecutivo en estudiantesuniversitarios entre 16 y 26 años. Para ello, se evaluaron 208 estudiantes universitarios sanos de Manizales (Colombia). Se emplearon las pruebas de Clasificación de Wisconsin (WCST), Asociación Controlada de palabras (COW), Colores y Palabras de Stroop (SCW) y Rastreo (TMT-B). Se buscó evidencia de validez respecto de las relaciones con constructos asociados conceptualmente y de relaciones con variables de criterio, así como evidencia de consistencia interna y confiabilidad intra e interevaluador. Finalmente, se calcularon datos normativos para la población. Se evidenció la independencia de los constructos conceptuales de las cuatro pruebas valoradas, es decir, que cada una de las medidas evalúan dimensiones diferentes de las funciones ejecutivas.En general, no se evidenció validez de las pruebas respecto a las medidas de criterio utilizadas: fluidez verbal semántica y fonológica del Neuropsi y funciones frontales del Banfe 2. Todas las tareas mostraron adecuada consistencia interna y confiabilidad inter e intraevaluador, excepto esta última propiedad para el COW-FAS. En general, los resultados de las pruebas psicométricas son adecuadas, lo cual permitió establecer datos normativos para jóvenes universitarios colombianos de 16 a 26 años.","PeriodicalId":30527,"journal":{"name":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18270/chps..v22i1.4070","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente estudio busca estandarizar y validar un grupo de pruebas para la evaluación del funcionamiento ejecutivo en estudiantesuniversitarios entre 16 y 26 años. Para ello, se evaluaron 208 estudiantes universitarios sanos de Manizales (Colombia). Se emplearon las pruebas de Clasificación de Wisconsin (WCST), Asociación Controlada de palabras (COW), Colores y Palabras de Stroop (SCW) y Rastreo (TMT-B). Se buscó evidencia de validez respecto de las relaciones con constructos asociados conceptualmente y de relaciones con variables de criterio, así como evidencia de consistencia interna y confiabilidad intra e interevaluador. Finalmente, se calcularon datos normativos para la población. Se evidenció la independencia de los constructos conceptuales de las cuatro pruebas valoradas, es decir, que cada una de las medidas evalúan dimensiones diferentes de las funciones ejecutivas.En general, no se evidenció validez de las pruebas respecto a las medidas de criterio utilizadas: fluidez verbal semántica y fonológica del Neuropsi y funciones frontales del Banfe 2. Todas las tareas mostraron adecuada consistencia interna y confiabilidad inter e intraevaluador, excepto esta última propiedad para el COW-FAS. En general, los resultados de las pruebas psicométricas son adecuadas, lo cual permitió establecer datos normativos para jóvenes universitarios colombianos de 16 a 26 años.