Jorge Mario Ortega Iglesias, Víctor Enrique Valencia Espejo
{"title":"El perfil docente constructor de paz: concepciones emergentes desde la escuela en el posconflicto colombiano","authors":"Jorge Mario Ortega Iglesias, Víctor Enrique Valencia Espejo","doi":"10.30854/anf.v28.n50.2021.723","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: caracterizar las concepciones del perfil docente constructor de paz de estudiantes y profesores en escuelas públicas ubicadas en zonas de posconflicto colombiano. Metodología: Se contempló un diseño de investigación no experimental, descriptivo, de corte transversal, mediante el uso de la técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas (RSNM). En el estudio participaron 233 estudiantes y 36 profesores seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia, quienes asisten a cuatro instituciones educativas oficiales del sector rural (zona priorizada por el posconflicto) localizadas en la zona troncal del caribe de la ciudad de Santa Marta, en el departamento del Magdalena. Para el análisis y procesamiento de los datos se tuvieron en cuenta las categorías de la técnica RSNM: Tamaño de la Red (J), Frecuencia (F), Peso Semántico (M), Grupo SAM, Distancia Semántica (FMG) y Densidad de la Red (G); complementadas por el método Importancia Frecuencia (IF) y el análisis consensual de las RSNM configuradas por los diferentes grupos poblacionales estudiados. Resultados: las definidoras Respetuoso y Tolerante se evidenciaron como los conceptos nucleares constitutivos de la concepción del perfil docente constructor de paz desde las voces de estudiantes y profesores pertenecientes a estas escuelas. Conclusiones: la concepción del perfil docente constructor de paz en voces de estudiantes y profesores de escuelas públicas del caribe colombiano, resalta valores universales y morales como el respeto y la tolerancia cuando se piensa en procesos configurativos de paz en poblaciones que históricamente han sido afectadas por el conflicto armado.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.723","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Objetivo: caracterizar las concepciones del perfil docente constructor de paz de estudiantes y profesores en escuelas públicas ubicadas en zonas de posconflicto colombiano. Metodología: Se contempló un diseño de investigación no experimental, descriptivo, de corte transversal, mediante el uso de la técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas (RSNM). En el estudio participaron 233 estudiantes y 36 profesores seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia, quienes asisten a cuatro instituciones educativas oficiales del sector rural (zona priorizada por el posconflicto) localizadas en la zona troncal del caribe de la ciudad de Santa Marta, en el departamento del Magdalena. Para el análisis y procesamiento de los datos se tuvieron en cuenta las categorías de la técnica RSNM: Tamaño de la Red (J), Frecuencia (F), Peso Semántico (M), Grupo SAM, Distancia Semántica (FMG) y Densidad de la Red (G); complementadas por el método Importancia Frecuencia (IF) y el análisis consensual de las RSNM configuradas por los diferentes grupos poblacionales estudiados. Resultados: las definidoras Respetuoso y Tolerante se evidenciaron como los conceptos nucleares constitutivos de la concepción del perfil docente constructor de paz desde las voces de estudiantes y profesores pertenecientes a estas escuelas. Conclusiones: la concepción del perfil docente constructor de paz en voces de estudiantes y profesores de escuelas públicas del caribe colombiano, resalta valores universales y morales como el respeto y la tolerancia cuando se piensa en procesos configurativos de paz en poblaciones que históricamente han sido afectadas por el conflicto armado.