{"title":"Educación ambiental y producción agropecuaria sostenible:","authors":"Alejandro Geobanny Jurado Mejía, Claudia Estella Hernández Londoño","doi":"10.30854/anf.v30.n55.2023.945","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: en este artículo se tiene por objeto establecer relaciones entre la educación ambiental y la producción agropecuaria para la seguridad alimentaria, a partir de una fundamentación agraria y un enfoque de desarrollo sostenible. La pregunta orientadora fue: ¿cómo entender la educación ambiental, la producción agropecuaria sostenible y la seguridad alimentaria a la luz de las cifras y acontecimientos actuales? Metodología: para el abordaje se usó la metodología hermenéutica, desde contenido documental, como fuente de información que permitió una búsqueda objetiva y científica sobre la pregunta orientadora. Se buscó comprender e interpretar el conocimiento y la realidad sobre la educación ambiental y la producción agraria, a partir de referentes de tipo generalista y científica afín al problema, e informes no científicos que sitúan el problema y el contexto. Resultados: los hallazgos en torno a población, hambre, inseguridad alimentaria, desnutrición, obesidad, pobreza, pobreza extrema y deforestación se presentan de modo global en Colombia y el Caquetá. La interpretación más contextualizada en la investigación se hace desde la comunidad rural del municipio de Florencia, Caquetá; la cual presenta altos niveles de inseguridad alimentaria. En este contexto, la educación ambiental y la producción de alimentos para la seguridad alimentaria son una fortaleza para lograr un desarrollo sostenible; aunque, luego de varios años de la aparición de la educación ambiental y el desarrollo sostenible, hoy por hoy son un amplio centro de debate científico, académico, político, social, económico, con innumerables publicaciones, pero con pocas realidades favorables que mostrar. Conclusiones: los problemas de hambre, malnutrición y pobreza se pueden mejorar con formación práctica en educación ambiental y producción de alimentos en el marco de un desarrollo sostenible, que sea equitativo y equilibrado en lo ambiental, económico y social; donde la producción sostenible de alimentos sea el eje transversal de la educación ambiental y agropecuaria en las comunidades.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.945","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: en este artículo se tiene por objeto establecer relaciones entre la educación ambiental y la producción agropecuaria para la seguridad alimentaria, a partir de una fundamentación agraria y un enfoque de desarrollo sostenible. La pregunta orientadora fue: ¿cómo entender la educación ambiental, la producción agropecuaria sostenible y la seguridad alimentaria a la luz de las cifras y acontecimientos actuales? Metodología: para el abordaje se usó la metodología hermenéutica, desde contenido documental, como fuente de información que permitió una búsqueda objetiva y científica sobre la pregunta orientadora. Se buscó comprender e interpretar el conocimiento y la realidad sobre la educación ambiental y la producción agraria, a partir de referentes de tipo generalista y científica afín al problema, e informes no científicos que sitúan el problema y el contexto. Resultados: los hallazgos en torno a población, hambre, inseguridad alimentaria, desnutrición, obesidad, pobreza, pobreza extrema y deforestación se presentan de modo global en Colombia y el Caquetá. La interpretación más contextualizada en la investigación se hace desde la comunidad rural del municipio de Florencia, Caquetá; la cual presenta altos niveles de inseguridad alimentaria. En este contexto, la educación ambiental y la producción de alimentos para la seguridad alimentaria son una fortaleza para lograr un desarrollo sostenible; aunque, luego de varios años de la aparición de la educación ambiental y el desarrollo sostenible, hoy por hoy son un amplio centro de debate científico, académico, político, social, económico, con innumerables publicaciones, pero con pocas realidades favorables que mostrar. Conclusiones: los problemas de hambre, malnutrición y pobreza se pueden mejorar con formación práctica en educación ambiental y producción de alimentos en el marco de un desarrollo sostenible, que sea equitativo y equilibrado en lo ambiental, económico y social; donde la producción sostenible de alimentos sea el eje transversal de la educación ambiental y agropecuaria en las comunidades.