Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.30854/anf.v30.n55.2023.946
Mario Alberto Gaviria Ríos, Diana Milena Galvis Moreno, Andrés Felipe Aristizábal Toro
Objetivo: en el artículo se exploran los escenarios y la dinámica primacial existentes en la Región Administrativa y de Planificación del Eje Cafetero (RAP EC) y sus entidades departamentales. Metodología: para ese propósito se parte del principio rango–tamaño y se toma distancia de los planteamientos que asocian la primacía urbana con una disfuncionalidad en el sistema espacial en análisis, al concebirla como un aspecto particular de la concentración urbana característica del desarrollo capitalista. Se adopta como unidad espacial de análisis el municipio, y se toma como insumo la variable de población registrada por el DANE en los censos de 1985, 1993, 2005 y 2018. Resultados: se estiman indicadores de desigualdad en la distribución espacial de esa población, y se calculan indicadores de primacía urbana y de intensidad cronológica en la evolución de esa condición primacial. La información así obtenida sirvió para evidenciar la presencia de condiciones primaciales a nivel de departamentos, pero inexistencia de tales circunstancias en la escala regional. Conclusiones: estos resultados permiten concluir sobre la presencia de una organización policéntrica del sistema de ciudades de la RAP EC, que con fundamento en la articulación de las capitales de departamento se constituye en un activo de desarrollo que favorece la cohesión territorial en la región.
{"title":"Niveles de primacía urbana en el sistema urbano de la Región Administrativa y de Planificación del Eje Cafetero","authors":"Mario Alberto Gaviria Ríos, Diana Milena Galvis Moreno, Andrés Felipe Aristizábal Toro","doi":"10.30854/anf.v30.n55.2023.946","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.946","url":null,"abstract":"Objetivo: en el artículo se exploran los escenarios y la dinámica primacial existentes en la Región Administrativa y de Planificación del Eje Cafetero (RAP EC) y sus entidades departamentales. Metodología: para ese propósito se parte del principio rango–tamaño y se toma distancia de los planteamientos que asocian la primacía urbana con una disfuncionalidad en el sistema espacial en análisis, al concebirla como un aspecto particular de la concentración urbana característica del desarrollo capitalista. Se adopta como unidad espacial de análisis el municipio, y se toma como insumo la variable de población registrada por el DANE en los censos de 1985, 1993, 2005 y 2018. Resultados: se estiman indicadores de desigualdad en la distribución espacial de esa población, y se calculan indicadores de primacía urbana y de intensidad cronológica en la evolución de esa condición primacial. La información así obtenida sirvió para evidenciar la presencia de condiciones primaciales a nivel de departamentos, pero inexistencia de tales circunstancias en la escala regional. Conclusiones: estos resultados permiten concluir sobre la presencia de una organización policéntrica del sistema de ciudades de la RAP EC, que con fundamento en la articulación de las capitales de departamento se constituye en un activo de desarrollo que favorece la cohesión territorial en la región.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69721810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.30854/anf.v30.n55.2023.954
María Hilda Sánchez Jiménez, Paula Natalia Rincón Isaza
Objetivo: en este artículo se tiene como objetivo comprender, desde las narrativas de víctimas-sobrevivientes de la violencia armada en Chalán, Sucre (Colombia, 1992-2007), el significado que ellas y ellos le otorgan al silencio como una forma de coexistencia pacífica. Metodología: desde la perspectiva del construccionismo social se hace una lectura del silencio como una forma de lenguaje que se articula a la memoria y el olvido, a la vez que permite interpretar cómo el silencio llega a ser parte de la vida cotidiana de las personas a tal punto que ellas resignifican generativamente este concepto como una opción de vida. Bajo estrategias articuladas a la investigación-acción-participación se crearon diálogos en los talleres colectivos y en las visitas a 30 familias víctimassobrevivientes. La información fue procesada con el apoyo del software Atlas ti 7. Resultados: se dio cuenta del silencio como acción de coexistencia pacífica, estrategia de protección y sobrevivencia. Conclusiones: las narrativas sobre el silencio redefinen el concepto y abren nuevas alternativas de sobrevivencia y nuevos encuentros a través de relaciones por vías no violentas. Se evidencia un giro del significado del concepto ‘silencio’, el cual tradicionalmente ha estado más asociado a mecanismos de represión, evasión y resistencias negativas; un silencio que protege la vida como un bien preciado.
目的:本文旨在从chalan, Sucre(哥伦比亚,1992-2007)武装暴力的受害者和幸存者的叙述中,理解他们赋予沉默作为和平共处形式的意义。方法:从社交construccionismo角度一个阅读的沉默的一种形式语言和记忆和遗忘,同时它可以解释如何沉默,人民日常生活的一部分,以至于他们resignifican generativamente这个概念作为一个选项。根据研究-行动-参与的明确战略,在集体讲习班和访问30个受害者和幸存者家庭中建立了对话。这些信息是在Atlas ti 7软件的支持下处理的。结果:意识到沉默是一种和平共处的行动,是一种保护和生存的策略。结论:关于沉默的叙述重新定义了这个概念,并通过非暴力的方式为生存和新的相遇开辟了新的选择。“沉默”一词的含义发生了转变,传统上,沉默更多地与压制、逃避和消极抵抗机制有关;一种沉默,把生命当作宝贵的财富来保护。
{"title":"Lenguajes del silencio como coexistencia pacífica en víctimas sobrevivientes de la violencia armada en Chalán, Sucre (Colombia)","authors":"María Hilda Sánchez Jiménez, Paula Natalia Rincón Isaza","doi":"10.30854/anf.v30.n55.2023.954","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.954","url":null,"abstract":"Objetivo: en este artículo se tiene como objetivo comprender, desde las narrativas de víctimas-sobrevivientes de la violencia armada en Chalán, Sucre (Colombia, 1992-2007), el significado que ellas y ellos le otorgan al silencio como una forma de coexistencia pacífica. Metodología: desde la perspectiva del construccionismo social se hace una lectura del silencio como una forma de lenguaje que se articula a la memoria y el olvido, a la vez que permite interpretar cómo el silencio llega a ser parte de la vida cotidiana de las personas a tal punto que ellas resignifican generativamente este concepto como una opción de vida. Bajo estrategias articuladas a la investigación-acción-participación se crearon diálogos en los talleres colectivos y en las visitas a 30 familias víctimassobrevivientes. La información fue procesada con el apoyo del software Atlas ti 7. Resultados: se dio cuenta del silencio como acción de coexistencia pacífica, estrategia de protección y sobrevivencia. Conclusiones: las narrativas sobre el silencio redefinen el concepto y abren nuevas alternativas de sobrevivencia y nuevos encuentros a través de relaciones por vías no violentas. Se evidencia un giro del significado del concepto ‘silencio’, el cual tradicionalmente ha estado más asociado a mecanismos de represión, evasión y resistencias negativas; un silencio que protege la vida como un bien preciado.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69721859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: en este artículo se tiene por objeto establecer relaciones entre la educación ambiental y la producción agropecuaria para la seguridad alimentaria, a partir de una fundamentación agraria y un enfoque de desarrollo sostenible. La pregunta orientadora fue: ¿cómo entender la educación ambiental, la producción agropecuaria sostenible y la seguridad alimentaria a la luz de las cifras y acontecimientos actuales? Metodología: para el abordaje se usó la metodología hermenéutica, desde contenido documental, como fuente de información que permitió una búsqueda objetiva y científica sobre la pregunta orientadora. Se buscó comprender e interpretar el conocimiento y la realidad sobre la educación ambiental y la producción agraria, a partir de referentes de tipo generalista y científica afín al problema, e informes no científicos que sitúan el problema y el contexto. Resultados: los hallazgos en torno a población, hambre, inseguridad alimentaria, desnutrición, obesidad, pobreza, pobreza extrema y deforestación se presentan de modo global en Colombia y el Caquetá. La interpretación más contextualizada en la investigación se hace desde la comunidad rural del municipio de Florencia, Caquetá; la cual presenta altos niveles de inseguridad alimentaria. En este contexto, la educación ambiental y la producción de alimentos para la seguridad alimentaria son una fortaleza para lograr un desarrollo sostenible; aunque, luego de varios años de la aparición de la educación ambiental y el desarrollo sostenible, hoy por hoy son un amplio centro de debate científico, académico, político, social, económico, con innumerables publicaciones, pero con pocas realidades favorables que mostrar. Conclusiones: los problemas de hambre, malnutrición y pobreza se pueden mejorar con formación práctica en educación ambiental y producción de alimentos en el marco de un desarrollo sostenible, que sea equitativo y equilibrado en lo ambiental, económico y social; donde la producción sostenible de alimentos sea el eje transversal de la educación ambiental y agropecuaria en las comunidades.
{"title":"Educación ambiental y producción agropecuaria sostenible:","authors":"Alejandro Geobanny Jurado Mejía, Claudia Estella Hernández Londoño","doi":"10.30854/anf.v30.n55.2023.945","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.945","url":null,"abstract":"Objetivo: en este artículo se tiene por objeto establecer relaciones entre la educación ambiental y la producción agropecuaria para la seguridad alimentaria, a partir de una fundamentación agraria y un enfoque de desarrollo sostenible. La pregunta orientadora fue: ¿cómo entender la educación ambiental, la producción agropecuaria sostenible y la seguridad alimentaria a la luz de las cifras y acontecimientos actuales? Metodología: para el abordaje se usó la metodología hermenéutica, desde contenido documental, como fuente de información que permitió una búsqueda objetiva y científica sobre la pregunta orientadora. Se buscó comprender e interpretar el conocimiento y la realidad sobre la educación ambiental y la producción agraria, a partir de referentes de tipo generalista y científica afín al problema, e informes no científicos que sitúan el problema y el contexto. Resultados: los hallazgos en torno a población, hambre, inseguridad alimentaria, desnutrición, obesidad, pobreza, pobreza extrema y deforestación se presentan de modo global en Colombia y el Caquetá. La interpretación más contextualizada en la investigación se hace desde la comunidad rural del municipio de Florencia, Caquetá; la cual presenta altos niveles de inseguridad alimentaria. En este contexto, la educación ambiental y la producción de alimentos para la seguridad alimentaria son una fortaleza para lograr un desarrollo sostenible; aunque, luego de varios años de la aparición de la educación ambiental y el desarrollo sostenible, hoy por hoy son un amplio centro de debate científico, académico, político, social, económico, con innumerables publicaciones, pero con pocas realidades favorables que mostrar. Conclusiones: los problemas de hambre, malnutrición y pobreza se pueden mejorar con formación práctica en educación ambiental y producción de alimentos en el marco de un desarrollo sostenible, que sea equitativo y equilibrado en lo ambiental, económico y social; donde la producción sostenible de alimentos sea el eje transversal de la educación ambiental y agropecuaria en las comunidades.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69721793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.30854/anf.v30.n55.2023.924
José Manuel Sánchez Ribas
La renta básica es objeto de un intenso debate, el cual ha sido especialmente relevante en relación con los conceptos de ‘distribución’ y ‘justicia’. Esta es una idea que se desarrolla como teoría transversal y su extensión se evidencia en el hecho de que atrae a movimientos políticos de izquierda, los cuales han comprendido la propuesta de defender la extensión de una libertad real; pero igualmente, atrae a los liberales, quienes defienden una libertad para todos, opuesta a la dependencia del Estado. Objetivo: el objeto de este trabajo consistió en analizar y resumir las diversas posiciones participantes en ese debate, el cual indaga la relación entre la justicia y la renta básica. Metodología: se trataron y analizaron las posiciones de autores como Van Parijs, Rawls, Dworkin, Nozick, Felipe Giménez Pérez, Daniel Raventós, Amartya Sen o Nancy Fraser. Este amplio abanico de autores y su análisis permitió tener una muestra diversificada de las posiciones que el asunto investigado permite. Resultados: a partir de considerar los límites y el alcance de algunos de los enfoques teóricos estudiados, que indagan en la relación entre la justicia y la renta básica, los resultados de esta investigaciónpermiten profundizar en el reto sociopolítico de la desigualdad económica; tanto en la escala del Estado-Nación como en la escala global a través de la idea de renta básica. Conclusiones: la renta básica se nos presenta como instrumento de lucha por la justicia social en sociedades cada vez más desiguales, a pesar de la riqueza que generan. De esta manera, con este manuscrito se ha tratado de entender y presentar las diferentes posturas que ante el problema de la justicia y la distribución se pueden plantear a la hora de tratar la discusión sobre la renta básica, y así debatirla para que se integren en un proyecto común de una sociedad inclusiva; más igualitaria y justa para todos.
{"title":"Renta básica y justicia:","authors":"José Manuel Sánchez Ribas","doi":"10.30854/anf.v30.n55.2023.924","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.924","url":null,"abstract":"La renta básica es objeto de un intenso debate, el cual ha sido especialmente relevante en relación con los conceptos de ‘distribución’ y ‘justicia’. Esta es una idea que se desarrolla como teoría transversal y su extensión se evidencia en el hecho de que atrae a movimientos políticos de izquierda, los cuales han comprendido la propuesta de defender la extensión de una libertad real; pero igualmente, atrae a los liberales, quienes defienden una libertad para todos, opuesta a la dependencia del Estado. Objetivo: el objeto de este trabajo consistió en analizar y resumir las diversas posiciones participantes en ese debate, el cual indaga la relación entre la justicia y la renta básica. Metodología: se trataron y analizaron las posiciones de autores como Van Parijs, Rawls, Dworkin, Nozick, Felipe Giménez Pérez, Daniel Raventós, Amartya Sen o Nancy Fraser. Este amplio abanico de autores y su análisis permitió tener una muestra diversificada de las posiciones que el asunto investigado permite. Resultados: a partir de considerar los límites y el alcance de algunos de los enfoques teóricos estudiados, que indagan en la relación entre la justicia y la renta básica, los resultados de esta investigaciónpermiten profundizar en el reto sociopolítico de la desigualdad económica; tanto en la escala del Estado-Nación como en la escala global a través de la idea de renta básica. Conclusiones: la renta básica se nos presenta como instrumento de lucha por la justicia social en sociedades cada vez más desiguales, a pesar de la riqueza que generan. De esta manera, con este manuscrito se ha tratado de entender y presentar las diferentes posturas que ante el problema de la justicia y la distribución se pueden plantear a la hora de tratar la discusión sobre la renta básica, y así debatirla para que se integren en un proyecto común de una sociedad inclusiva; más igualitaria y justa para todos.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69722119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.30854/anf.v30.n55.2023.961
Jorge Luis Espitia Solera, V. Lugo
La ‘resistencia civil’ es un concepto ampliamente difundido entre la academia y las organizaciones sociales colombianas. Su estudio es de singular importancia, dadas las diferentes conflictividades que enfrenta el país; entre estas, el conflicto armado de los últimos sesenta años. En el ámbito académico, las definiciones teóricas y conceptuales son variadas. En la praxis, desde el movimiento social y las organizaciones sociales, es también un concepto polisémico que trasciende los alcances o limitaciones que han expuesto los teóricos en la materia. Objetivo: este artículo tiene como objetivo hacer un acercamiento conceptual a la resistencia civil, mediante la revisión de diferentes autores y, posteriormente, ponerla en diálogo con las percepciones y experiencias desarrolladas en los Montes de María por organizaciones sociales; a partir de sus ejercicios de resistencia civil en el marco del conflicto armado, y como parte de la transición hacia la construcción de paz territorial. Metodología: Esta fue una investigación cualitativa, a través del enfoque de IAP, realizada en el municipio de Ovejas con cuatro procesos sociales: Asociación de campesinos productores del corregimiento de San Rafael, Asociación de Campesinos de la finca la Europa, Asociación de Víctimas de Chengue y Corporación de mujeres Narrar para Vivir; quienes han desarrollados prácticas de resistencia civil en el marco del conflicto armado que ha vivido este histórico territorio del caribe colombiano. Resultados: la ‘resistencia civil’ tiene diferentes formas de comprensión que han sido enriquecidas conceptualmente a lo largo del tiempo, atendiendo a su desarrollo práctico en la historia. En el artículo, inicialmente se esbozan algunos enfoques que nos acercan conceptualmente al término para luego ponerlos en diálogo con las manifestaciones implementadas por organizaciones sociales en los Montes de María; y luego sortear las diferentes conflictividades presentes en el territorio, entre ellos el conflicto armado. Estas formas de resistencia, acorde con los resultados de la investigación, se pueden clasificar según el tiempo en permanentes, coyunturales y emergentes y, de acuerdo al margen de acción, en activas o pasivas. Conclusiones: en la región de los Montes de María, las organizaciones sociales han puesto en práctica formas de «resistencia civil», que les han permitido no solo sortear el conflicto armado, sino, agenciar el desarrollo territorial y avanzar en la construcción de la paz territorial a partir de sus propias experiencias de resistencia individual y colectiva.
“公民抵抗”是哥伦比亚学术界和社会组织中普遍存在的概念。鉴于该国面临的各种冲突,这项研究具有特别重要的意义;其中包括过去60年的武装冲突。在学术领域,理论和概念的定义是多种多样的。在实践中,从社会运动和社会组织的角度来看,它也是一个多义性的概念,超越了理论家在这一领域所阐述的范围或限制。目的:本文旨在通过对不同作者的回顾,建立公民抵抗的概念方法,然后将其与社会组织在Montes de maria中发展的看法和经验进行对话;从他们在武装冲突框架内的民间抵抗运动,以及作为向建设领土和平过渡的一部分。质的研究方法:这是一个焦点问题,通过IAP,羊四市社会进程:农民生产者协会在内的圣拉斐尔,地块的农民协会,欧洲妇女受害者协会Chengue和公司的叙述来住;他们在武装冲突的框架内发展了民间抵抗的做法,这一历史悠久的哥伦比亚加勒比领土经历了武装冲突。结果:“公民抵抗”有不同的理解形式,随着时间的推移,在概念上得到了丰富,考虑到它在历史上的实际发展。本文首先概述了一些方法,使我们在概念上更接近这个术语,然后将它们与蒙特斯德玛丽亚的社会组织实施的示威进行对话;然后绕过该地区存在的各种冲突,包括武装冲突。根据研究结果,这些形式的抵抗可以根据时间分为永久性的、周期性的和新兴的,并根据行动范围分为主动的和被动的。结论:Montes de maria地区实施社会组织形式的«反抗者»,他们不仅规避了武装冲突,而是用以领土发展和推进建设和平抵抗领土从自身经验和集体。
{"title":"resistencia civil:","authors":"Jorge Luis Espitia Solera, V. Lugo","doi":"10.30854/anf.v30.n55.2023.961","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.961","url":null,"abstract":"La ‘resistencia civil’ es un concepto ampliamente difundido entre la academia y las organizaciones sociales colombianas. Su estudio es de singular importancia, dadas las diferentes conflictividades que enfrenta el país; entre estas, el conflicto armado de los últimos sesenta años. En el ámbito académico, las definiciones teóricas y conceptuales son variadas. En la praxis, desde el movimiento social y las organizaciones sociales, es también un concepto polisémico que trasciende los alcances o limitaciones que han expuesto los teóricos en la materia. Objetivo: este artículo tiene como objetivo hacer un acercamiento conceptual a la resistencia civil, mediante la revisión de diferentes autores y, posteriormente, ponerla en diálogo con las percepciones y experiencias desarrolladas en los Montes de María por organizaciones sociales; a partir de sus ejercicios de resistencia civil en el marco del conflicto armado, y como parte de la transición hacia la construcción de paz territorial. Metodología: Esta fue una investigación cualitativa, a través del enfoque de IAP, realizada en el municipio de Ovejas con cuatro procesos sociales: Asociación de campesinos productores del corregimiento de San Rafael, Asociación de Campesinos de la finca la Europa, Asociación de Víctimas de Chengue y Corporación de mujeres Narrar para Vivir; quienes han desarrollados prácticas de resistencia civil en el marco del conflicto armado que ha vivido este histórico territorio del caribe colombiano. Resultados: la ‘resistencia civil’ tiene diferentes formas de comprensión que han sido enriquecidas conceptualmente a lo largo del tiempo, atendiendo a su desarrollo práctico en la historia. En el artículo, inicialmente se esbozan algunos enfoques que nos acercan conceptualmente al término para luego ponerlos en diálogo con las manifestaciones implementadas por organizaciones sociales en los Montes de María; y luego sortear las diferentes conflictividades presentes en el territorio, entre ellos el conflicto armado. Estas formas de resistencia, acorde con los resultados de la investigación, se pueden clasificar según el tiempo en permanentes, coyunturales y emergentes y, de acuerdo al margen de acción, en activas o pasivas. Conclusiones: en la región de los Montes de María, las organizaciones sociales han puesto en práctica formas de «resistencia civil», que les han permitido no solo sortear el conflicto armado, sino, agenciar el desarrollo territorial y avanzar en la construcción de la paz territorial a partir de sus propias experiencias de resistencia individual y colectiva.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69722791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.30854/anf.v30.n55.2023.943
Javier Perete Lara, Ana Luisa Velazquez
La gastronomía determina la historia y cultura de un país o región, se transmite de generación en generación, y construye la identidad y el patrimonio alimentario. Objetivo: analizar el conocimiento tradicional, consumo de hongos silvestres e importancia gastronómica en el municipio de Xalatlaco, Estado de México. Metodología: de corte transversal-etnográfica. Población objetivo: recolectores, cocineras tradicionales y consumidores de hongos silvestres. El estadísticomuestral fue por bola de nieve hasta la saturación, y análisis de datos cualitativo por percentil. La identificación y clasificación por nombre común de los hongos fue con base en los recolectores, y el uso culinario determinado por las cocineras a partir del reconocimiento de los hongos colectados. Resultados: el conocimiento tradicional es heredado y transmitido bajo el consumo de hongos; identidad culinaria que está en riesgo por el salto generacional y la evolución de hábitos alimenticios. Se documentaron diecisiete variedades de hongos silvestres comestibles y siete tipos de preparación, diecisiete recetas y un método de conservación. Se reconoce al «Chilpaztle» como plato identitario gastronómico. Asimismo, se preserva la memoria viva, conocimiento tradicional y culinario colectivo en «La danza de los Tlaxinquis». Conclusiones: Xalatlaco está inmerso en la globalización, resguarda su conocimiento tradicional en los hongueros y cocineras, manteniendo la memoria viva de su pasado a través de la gastronomía y sus representaciones artísticas y religiosas; las cuales reafirman su identidad y origen étnico. La micofagia ha sido y sigue siendo la base de la gastronomía en este municipio, por ende, el manejo sustentable, la revalorización de los conocimientos tradicionales y el rescate de la cultura alimentaria deben ser los ejes de la gastronomía regional.
美食决定了一个国家或地区的历史和文化,代代相传,建立了身份和食物遗产。摘要目的:分析墨西哥Xalatlaco市野生蘑菇的传统知识、消费和烹饪意义。方法:横向人种学方法。目标人群:采摘者、传统厨师和野生蘑菇消费者。在本研究中,我们使用了一种方法,通过对两个变量的分析,确定了两个变量之间的关系。真菌的共同名称的鉴定和分类是基于收集者,烹饪用途是由厨师根据收集的真菌的识别决定的。结果:传统知识是通过食用蘑菇来继承和传播的;由于代际变化和饮食习惯的演变,烹饪身份面临风险。本研究共记录了17种可食用野生蘑菇、7种制备方法、17种食谱和一种保存方法。“Chilpaztle”被认为是一道具有美食特色的菜肴。在“la danza de los Tlaxinquis”中,活着的记忆、传统知识和集体烹饪也被保存了下来。结论:Xalatlaco沉浸在全球化中,在蘑菇和厨师中保护其传统知识,通过美食及其艺术和宗教表现保持其过去的鲜活记忆;重申他们的身份和种族出身。micofagia一直是并将继续是这个城市美食的基础,因此可持续管理、传统知识的重估和饮食文化的拯救必须是区域美食的轴心。
{"title":"micofagia como alimento base de la gastronomía tradicional en Xalatlaco, Estado de México","authors":"Javier Perete Lara, Ana Luisa Velazquez","doi":"10.30854/anf.v30.n55.2023.943","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.943","url":null,"abstract":"La gastronomía determina la historia y cultura de un país o región, se transmite de generación en generación, y construye la identidad y el patrimonio alimentario. Objetivo: analizar el conocimiento tradicional, consumo de hongos silvestres e importancia gastronómica en el municipio de Xalatlaco, Estado de México. Metodología: de corte transversal-etnográfica. Población objetivo: recolectores, cocineras tradicionales y consumidores de hongos silvestres. El estadísticomuestral fue por bola de nieve hasta la saturación, y análisis de datos cualitativo por percentil. La identificación y clasificación por nombre común de los hongos fue con base en los recolectores, y el uso culinario determinado por las cocineras a partir del reconocimiento de los hongos colectados. Resultados: el conocimiento tradicional es heredado y transmitido bajo el consumo de hongos; identidad culinaria que está en riesgo por el salto generacional y la evolución de hábitos alimenticios. Se documentaron diecisiete variedades de hongos silvestres comestibles y siete tipos de preparación, diecisiete recetas y un método de conservación. Se reconoce al «Chilpaztle» como plato identitario gastronómico. Asimismo, se preserva la memoria viva, conocimiento tradicional y culinario colectivo en «La danza de los Tlaxinquis». Conclusiones: Xalatlaco está inmerso en la globalización, resguarda su conocimiento tradicional en los hongueros y cocineras, manteniendo la memoria viva de su pasado a través de la gastronomía y sus representaciones artísticas y religiosas; las cuales reafirman su identidad y origen étnico. La micofagia ha sido y sigue siendo la base de la gastronomía en este municipio, por ende, el manejo sustentable, la revalorización de los conocimientos tradicionales y el rescate de la cultura alimentaria deben ser los ejes de la gastronomía regional.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69722210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.30854/anf.v30.n55.2023.971
Maria Clemencia Vallejo Jiménez, Zuly Katherine Moreno Lozano
En este artículo se presentan los resultados de una investigación basada en la experiencia de formación en creación audiovisual, protagonizada por quince jóvenes del corregimiento de San Diego en Samaná, Caldas. Objetivo: el objetivo es mostrar cómo la apertura de escenarios de aprendizaje en torno al lenguaje audiovisual potencia diálogos entre distintas generaciones, y promueve reflexiones en torno al sentido del pasado de la comunidad. Metodología: el proceso se enmarca en los postulados de la Investigación Acción Participativa (IAP). Su desarrollo se da a través de los talleres Crear comunicación que tienen dos objetivos: 1) capacitar a los jóvenes en conocimientos teóricos, técnicos y prácticos para la realización de producción audiovisual a través del uso de dispositivos móviles con tecnología “Smartphone”. 2) Vincular los conocimientos técnicos adquiridos por los jóvenes, sus intereses con respecto a la memoria histórica y memoria colectiva del corregimiento para la creación de productos audiovisuales. Resultados: la creación de contenidos narrativos audiovisuales posibilitó reflexiones y diálogos entre los jóvenes y los miembros de la comunidad, asimismo, generó escenarios de aprendizaje y apropiación de los distintos acontecimientos que han dejado huella en la comunidad de San Diego. Conclusiones: el proceso de formación dispone a los jóvenes participantes a escuchar a los adultos, y gesta las condiciones para la construcción de memoria a partir de la promoción del diálogo intergeneracional y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios.
{"title":"papel de la creación audiovisual en el fortalecimiento de la memoria intergeneracional:","authors":"Maria Clemencia Vallejo Jiménez, Zuly Katherine Moreno Lozano","doi":"10.30854/anf.v30.n55.2023.971","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.971","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de una investigación basada en la experiencia de formación en creación audiovisual, protagonizada por quince jóvenes del corregimiento de San Diego en Samaná, Caldas. Objetivo: el objetivo es mostrar cómo la apertura de escenarios de aprendizaje en torno al lenguaje audiovisual potencia diálogos entre distintas generaciones, y promueve reflexiones en torno al sentido del pasado de la comunidad. Metodología: el proceso se enmarca en los postulados de la Investigación Acción Participativa (IAP). Su desarrollo se da a través de los talleres Crear comunicación que tienen dos objetivos: 1) capacitar a los jóvenes en conocimientos teóricos, técnicos y prácticos para la realización de producción audiovisual a través del uso de dispositivos móviles con tecnología “Smartphone”. 2) Vincular los conocimientos técnicos adquiridos por los jóvenes, sus intereses con respecto a la memoria histórica y memoria colectiva del corregimiento para la creación de productos audiovisuales. Resultados: la creación de contenidos narrativos audiovisuales posibilitó reflexiones y diálogos entre los jóvenes y los miembros de la comunidad, asimismo, generó escenarios de aprendizaje y apropiación de los distintos acontecimientos que han dejado huella en la comunidad de San Diego. Conclusiones: el proceso de formación dispone a los jóvenes participantes a escuchar a los adultos, y gesta las condiciones para la construcción de memoria a partir de la promoción del diálogo intergeneracional y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios. ","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69722896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: analizar si la posverdad en la era digital, y generalizada en otros ámbitos de la comunicación, es un fenómeno que está afectando la información que reciben lassociedades frente a temas fundamentales sobre los cuales tomar decisiones en sistemas democráticos; además de indagar si la intermediación de los medios de comunicación tradicionales —y el periodismo, en particular— ha servido para verificar y contrastar la información que se ha entregado al público en general. Metodología: investigación cualitativa, cuyo método es el analítico y las técnicas recolección de información utilizadas son: la revisión documental, el análisis morfológico y la matriz categorial. Resultados: las redes sociales han desactivado, en gran medida, la función mediadora de la prensa entre los emisores informativos y los receptores, lo que ha hecho difícil que el periodismo pueda contribuir a formar a la opinión pública en sociedades democráticas en tiempos de posverdad y de desinformación. Conclusiones: el periodismo sigue siendo una herramienta útil para hacer frente a la posverdad, la cual está poniendo en cuestión la calidad de la información recibida por la opinión pública, además de ayudar a evitar el resquebrajamiento de las bases de la participación política fundada anteriormente en presupuestos racionales y que han impactado en la construcción de las instituciones políticas, pero que ceden espacio a expresiones emotivas construidas desde las plataformas digitales.
{"title":"posverdad y las redes sociales como desafíos del periodismo en la era digital","authors":"Jorge Iván González Quintero, Porfirio Cardona-Restrepo","doi":"10.30854/anf.v30.n55.2023.977","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.977","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar si la posverdad en la era digital, y generalizada en otros ámbitos de la comunicación, es un fenómeno que está afectando la información que reciben lassociedades frente a temas fundamentales sobre los cuales tomar decisiones en sistemas democráticos; además de indagar si la intermediación de los medios de comunicación tradicionales —y el periodismo, en particular— ha servido para verificar y contrastar la información que se ha entregado al público en general. Metodología: investigación cualitativa, cuyo método es el analítico y las técnicas recolección de información utilizadas son: la revisión documental, el análisis morfológico y la matriz categorial. Resultados: las redes sociales han desactivado, en gran medida, la función mediadora de la prensa entre los emisores informativos y los receptores, lo que ha hecho difícil que el periodismo pueda contribuir a formar a la opinión pública en sociedades democráticas en tiempos de posverdad y de desinformación. Conclusiones: el periodismo sigue siendo una herramienta útil para hacer frente a la posverdad, la cual está poniendo en cuestión la calidad de la información recibida por la opinión pública, además de ayudar a evitar el resquebrajamiento de las bases de la participación política fundada anteriormente en presupuestos racionales y que han impactado en la construcción de las instituciones políticas, pero que ceden espacio a expresiones emotivas construidas desde las plataformas digitales.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69722958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.30854/anf.v30.n55.2023.851
Sara Sorangel Garavito Barragán, Daniel Steven Jones Moreno, Isaac Rincón
Objetivo: la presente investigación tiene como objetivo medir las condiciones de «trabajo decente» para tres de las principales ciudades de Colombia; Bogotá, Medellín y Bucaramanga en el periodo 2018-2020. Metodología: se hace uso de las diferentes dimensiones planteadas por la OIT en referencia a las condiciones necesarias que debería otorgar el trabajo digno. El cálculo y análisis del comportamiento de las variables objeto de estudio se realiza a partir de la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH elaborada por el DANE. Resultados: los resultados muestran un aumento de la precariedad laboral para las tres ciudades en los indicadores de ingresos y desocupación, entre otros. Por ciudades, Bogotá posee el mejor rendimiento a nivel del eje de acceso al empleo y diálogo social; Medellín en seguridad social y seguridad en el empleo; mientras que Bucaramanga presenta en los cuatro ejes analizados deficiencias y variaciones negativas para el periodo de estudio. Conclusiones: la principal conclusión es que, en el 2020, año del confinamiento decretado por el gobierno nacional para hacerle frente a la pandemia del COVID-19, las condiciones de precarización laborales aumentaron.
{"title":"Situación de trabajo decente en las ciudades de Bogotá, Medellín y Bucaramanga 2018-2020","authors":"Sara Sorangel Garavito Barragán, Daniel Steven Jones Moreno, Isaac Rincón","doi":"10.30854/anf.v30.n55.2023.851","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.851","url":null,"abstract":"Objetivo: la presente investigación tiene como objetivo medir las condiciones de «trabajo decente» para tres de las principales ciudades de Colombia; Bogotá, Medellín y Bucaramanga en el periodo 2018-2020. Metodología: se hace uso de las diferentes dimensiones planteadas por la OIT en referencia a las condiciones necesarias que debería otorgar el trabajo digno. El cálculo y análisis del comportamiento de las variables objeto de estudio se realiza a partir de la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH elaborada por el DANE. Resultados: los resultados muestran un aumento de la precariedad laboral para las tres ciudades en los indicadores de ingresos y desocupación, entre otros. Por ciudades, Bogotá posee el mejor rendimiento a nivel del eje de acceso al empleo y diálogo social; Medellín en seguridad social y seguridad en el empleo; mientras que Bucaramanga presenta en los cuatro ejes analizados deficiencias y variaciones negativas para el periodo de estudio. Conclusiones: la principal conclusión es que, en el 2020, año del confinamiento decretado por el gobierno nacional para hacerle frente a la pandemia del COVID-19, las condiciones de precarización laborales aumentaron.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69721435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.30854/anf.v30.n55.2023.1081
Olga Lucía Ocampo López
La sostenibilidad comúnmente es definida como el triple resultado (Elkington, 1997) del equilibrio entre tres dimensiones: la economía, el medio ambiente y la sociedad; mientras que para que el desarrollo sostenible sea sostenible debe «[...] asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias» (World Commission on Environment and Development, 1987, p. 23). La abundancia de marcos de referencia, así como de índices de sostenibilidad, ilustran la multiplicidad de significados e interpretaciones por efecto de los variados enfoques o visiones de diferentes disciplinas, campos de acción y contextos de aplicación (Brink et al., 2020). Es así como la polisemia en el término ‘sustentabilidad’ ha socavado su credibilidad, lo cual ocasiona la incapacidad de traducir el discurso en acciones concretas. La ‘sostenibilidad’ es un concepto complejo e integrador que no se puede simplificar demasiado; sin embargo, debe ser lo más concreto y procesable posible para encontrar soluciones a los problemas del mundo real. Reconocer la sostenibilidad como ambigua, compleja, integrada y sistémica facilita la formulación de propuestas para su incorporación (Lima y Partidario, 2020). En este sentido, la
可持续性通常被定义为经济、环境和社会三个维度之间平衡的三重结果(Elkington, 1997);然而,要使可持续发展可持续,就必须“……确保它满足当代人的需要,而不损害后代人满足其自身需要的能力”(世界环境与发展委员会,1987年,第23页)。丰富的参考框架和可持续性指数说明了不同学科、行动领域和应用环境的不同方法或观点的含义和解释的多样性(Brink et al., 2020)。因此,“可持续性”一词的多词性削弱了它的可信度,导致无法将言论转化为具体行动。“可持续性”是一个复杂而全面的概念,不能过于简化;然而,它必须尽可能具体和可操作,以便为现实世界的问题找到解决办法。认识到可持续性是模糊的、复杂的、综合的和系统性的,有助于制定将其纳入的建议(Lima y Partidario, 2020)。从这个意义上说,
{"title":"Desarrollo social y sostenibilidad. Propuestas para el cambio","authors":"Olga Lucía Ocampo López","doi":"10.30854/anf.v30.n55.2023.1081","DOIUrl":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.1081","url":null,"abstract":"La sostenibilidad comúnmente es definida como el triple resultado (Elkington, 1997) del equilibrio entre tres dimensiones: la economía, el medio ambiente y la sociedad; mientras que para que el desarrollo sostenible sea sostenible debe «[...] asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias» (World Commission on Environment and Development, 1987, p. 23). La abundancia de marcos de referencia, así como de índices de sostenibilidad, ilustran la multiplicidad de significados e interpretaciones por efecto de los variados enfoques o visiones de diferentes disciplinas, campos de acción y contextos de aplicación (Brink et al., 2020). Es así como la polisemia en el término ‘sustentabilidad’ ha socavado su credibilidad, lo cual ocasiona la incapacidad de traducir el discurso en acciones concretas. La ‘sostenibilidad’ es un concepto complejo e integrador que no se puede simplificar demasiado; sin embargo, debe ser lo más concreto y procesable posible para encontrar soluciones a los problemas del mundo real. Reconocer la sostenibilidad como ambigua, compleja, integrada y sistémica facilita la formulación de propuestas para su incorporación (Lima y Partidario, 2020). En este sentido, la","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69721726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}