Regiones colombianas y conflicto armado

Maria-Elvira Arboleda-Castro, Andrea Pavas-Llanos, Sebastián Hidalgo-Dager
{"title":"Regiones colombianas y conflicto armado","authors":"Maria-Elvira Arboleda-Castro, Andrea Pavas-Llanos, Sebastián Hidalgo-Dager","doi":"10.30854/ANF.V28.N51.2021.799","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: analizar el efecto que tiene el conflicto armado colombiano dentro del crecimiento económico a través de variables que se identificaron en doce departamentos de Colombia divididos en dos grupos a partir del modelo centro – periferia. Metodología: se busca demostrar la relación entre el crecimiento económico y el flagelo del conflicto a través de variables macroeconómicas ─PIB (Producto Interno Bruto) y PIB per cápita (Producto Interno Bruto por persona) ─, económicas (natalidad, mercado laboral) y violencia (acciones bélicas, homicidios, secuestros). Se optó por correr una regresión lineal múltiple para entender la relación funcional entre las constantes dependientes (PIB) y las  independientes que contiene el modelo, donde se  pudo observar qué variables son las que realmente afectan el comportamiento del PIB dado que se mantendrán las mismas condiciones en el resto de las variables. Resultados: se explicó si hay o no relación entre el conflicto armado en Colombia y el crecimiento económico departamental, es decir, se explicaron cuáles son las variables  significativas y cuáles tienen los coeficientes y el valor p,( probabilidad del valor estadístico ), los cuales son arrojados por Stata automáticamente. \nSe pudo encontrar las variables del modelo, el número de observaciones (Obs), el promedio (Mean), la desviación estándar (Std. Dev.), el valor mínimo (Min) y el valor máximo (Max). Conclusiones: con el estudio se logró evidenciar la relación del conflicto armado con el crecimiento económico de aquellos departamentos que pertenecen a la periferia, estos son los que tienen mayor presencia del conflicto y evidencia de abandono estatal. Como era de esperarse, el resultado arrojado por el modelo fue significativo a pesar de que ciertas variables explicativas no tuvieron el signo esperado, por lo que se optó por no incluirlas en el análisis de políticas públicas y no concluir sobre ellas. Para aquellas que sí tuvieron el signo esperado, se hicieron los respectivos análisis con el objetivo de brindar soluciones que lleven a una reducción del conflicto armado en todas sus dimensiones y su afectación directa en el comportamiento del PIB departamental.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/ANF.V28.N51.2021.799","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Objetivo: analizar el efecto que tiene el conflicto armado colombiano dentro del crecimiento económico a través de variables que se identificaron en doce departamentos de Colombia divididos en dos grupos a partir del modelo centro – periferia. Metodología: se busca demostrar la relación entre el crecimiento económico y el flagelo del conflicto a través de variables macroeconómicas ─PIB (Producto Interno Bruto) y PIB per cápita (Producto Interno Bruto por persona) ─, económicas (natalidad, mercado laboral) y violencia (acciones bélicas, homicidios, secuestros). Se optó por correr una regresión lineal múltiple para entender la relación funcional entre las constantes dependientes (PIB) y las  independientes que contiene el modelo, donde se  pudo observar qué variables son las que realmente afectan el comportamiento del PIB dado que se mantendrán las mismas condiciones en el resto de las variables. Resultados: se explicó si hay o no relación entre el conflicto armado en Colombia y el crecimiento económico departamental, es decir, se explicaron cuáles son las variables  significativas y cuáles tienen los coeficientes y el valor p,( probabilidad del valor estadístico ), los cuales son arrojados por Stata automáticamente.  Se pudo encontrar las variables del modelo, el número de observaciones (Obs), el promedio (Mean), la desviación estándar (Std. Dev.), el valor mínimo (Min) y el valor máximo (Max). Conclusiones: con el estudio se logró evidenciar la relación del conflicto armado con el crecimiento económico de aquellos departamentos que pertenecen a la periferia, estos son los que tienen mayor presencia del conflicto y evidencia de abandono estatal. Como era de esperarse, el resultado arrojado por el modelo fue significativo a pesar de que ciertas variables explicativas no tuvieron el signo esperado, por lo que se optó por no incluirlas en el análisis de políticas públicas y no concluir sobre ellas. Para aquellas que sí tuvieron el signo esperado, se hicieron los respectivos análisis con el objetivo de brindar soluciones que lleven a una reducción del conflicto armado en todas sus dimensiones y su afectación directa en el comportamiento del PIB departamental.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
哥伦比亚地区与武装冲突
目的:分析哥伦比亚武装冲突对经济增长的影响,通过在哥伦比亚12个省确定的变量,根据中心-外围模型分为两组。方法:我们试图通过宏观经济变量(国内生产总值(gdp)和人均国内生产总值(人均国内生产总值))、经济变量(出生率、劳动力市场)和暴力变量(战争行动、谋杀、绑架)来证明经济增长和冲突祸害之间的关系。选择的运行一个多重线性回归函数关系理解持续依赖模型包含的(gdp)和独立的,可以观察哪些变量确实影响gdp行为既然保留相同的条件下在其他变量。结果:解释自己是否有武装冲突之间的关系在哥伦比亚和经济增长部门,即解释了哪些重要,哪些变量系数和p值(概率统计的价值),包括经自动Stata。在本研究中,我们使用了一种基于模型的方法,该方法基于两个变量:观测数(Obs)、平均值(Mean)、标准偏差(Std. Dev.)、最小值(Min)和最大值(Max)。结论:本研究设法证明武装冲突与属于边缘地区的部门的经济增长之间的关系,这些部门是冲突发生率最高的部门,有国家遗弃的证据。正如预期的那样,该模型得出的结果是显著的,尽管某些解释变量没有预期的标志,因此选择不包括在公共政策分析中,也不得出结论。对于那些有预期迹象的国家,进行了各自的分析,目的是提供解决办法,从而减少武装冲突的所有方面及其对部门国内生产总值行为的直接影响。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
24
审稿时长
24 weeks
期刊最新文献
Individualismo y colectivismo cultural en relación con la desigualdad socioeconómica desde el enfoque de la psicología social evolutiva Prácticas educativas incluyentes y conflicto armado en el oriente antioqueño colombiano Situación de trabajo decente en las ciudades de Bogotá, Medellín y Bucaramanga 2018-2020 Desarrollo social y sostenibilidad. Propuestas para el cambio Educación ambiental y producción agropecuaria sostenible:
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1