Adriana Julieth Olaya Torres, Aníbal Puente Ferreras, Diana Marcela Montoya Londoño, Antonio P. Gutiérrez de Blume
{"title":"juicios metacognitivos como tendencia emergente de investigación.","authors":"Adriana Julieth Olaya Torres, Aníbal Puente Ferreras, Diana Marcela Montoya Londoño, Antonio P. Gutiérrez de Blume","doi":"10.30854/anf.v30.n54.2023.910","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: en el presente artículo se tuvo como objetivo realizar una revisión conceptual del constructo ‘juicio metacognitivo’. Metodología: para la revisión temática de la literatura producida por algunos de los autores más relevantes del campo se consideraron 55 fuentes documentales que fueron analizadas mediante las siguientes etapas: introducción, reflexión y establecimiento de conclusiones. Resultados: se establece que los juicios metacognitivos son entendidos como el constructo que agrupa el conjunto de creencias que tienen los estudiantes acerca de lo que saben, y no saben; y también, respecto a cómo controlan y regulan su aprendizaje. Conclusión: el estudio de los juicios metacognitivos se presenta como una alternativa para favorecer el proceso de autorregulación del aprendizaje de los estudiantes a fin de que puedan ser progresivamente más precisos en la calibración de su desempeño.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.910","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: en el presente artículo se tuvo como objetivo realizar una revisión conceptual del constructo ‘juicio metacognitivo’. Metodología: para la revisión temática de la literatura producida por algunos de los autores más relevantes del campo se consideraron 55 fuentes documentales que fueron analizadas mediante las siguientes etapas: introducción, reflexión y establecimiento de conclusiones. Resultados: se establece que los juicios metacognitivos son entendidos como el constructo que agrupa el conjunto de creencias que tienen los estudiantes acerca de lo que saben, y no saben; y también, respecto a cómo controlan y regulan su aprendizaje. Conclusión: el estudio de los juicios metacognitivos se presenta como una alternativa para favorecer el proceso de autorregulación del aprendizaje de los estudiantes a fin de que puedan ser progresivamente más precisos en la calibración de su desempeño.