{"title":"marco de sostenibilidad fiscal en el Estado colombiano 2000-2021","authors":"Jorge Enrique Martínez Carvajal, Alejandro Rivera Camero","doi":"10.15332/22484914.8739","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza la incorporación del concepto de sostenibilidad fiscal en la normatividad colombiana y que ha estado enmarcado en las tendencias globales de reformas de tercera generación, en los que se ha visto relegado el rol que desempeña el Congreso de la República en la definición de las prioridades y metas fiscales, quedando supeditadas a esquemas de evaluación global, generando incentivos para el cumplimiento ante los acreedores, sin involucrar procesos de estabilidad social o concentración de la riqueza. Estas reformas han implicado modificaciones constitucionales y tres fases normativas: la primera, con la incorporación de mecanismos de transparencia y difusión, la segunda, con la implementación de la regla fiscal y, la tercera, con la adaptación pospandémica que flexibiliza la regla pero genera mayor control tecnocrático, lo que implica que las restricciones autoimpuestas han sido dinámicas, pero se han desvinculado a los propósitos del Estado social de derecho y la refrendación del contrato social, por la constante restricción fiscal a las acciones gubernamentales materializadas en las políticas públicas.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"232 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15332/22484914.8739","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo analiza la incorporación del concepto de sostenibilidad fiscal en la normatividad colombiana y que ha estado enmarcado en las tendencias globales de reformas de tercera generación, en los que se ha visto relegado el rol que desempeña el Congreso de la República en la definición de las prioridades y metas fiscales, quedando supeditadas a esquemas de evaluación global, generando incentivos para el cumplimiento ante los acreedores, sin involucrar procesos de estabilidad social o concentración de la riqueza. Estas reformas han implicado modificaciones constitucionales y tres fases normativas: la primera, con la incorporación de mecanismos de transparencia y difusión, la segunda, con la implementación de la regla fiscal y, la tercera, con la adaptación pospandémica que flexibiliza la regla pero genera mayor control tecnocrático, lo que implica que las restricciones autoimpuestas han sido dinámicas, pero se han desvinculado a los propósitos del Estado social de derecho y la refrendación del contrato social, por la constante restricción fiscal a las acciones gubernamentales materializadas en las políticas públicas.