{"title":"Propuestas para grandes problemas: una solución a la vez","authors":"C. Trujillo","doi":"10.15332/22484914.8732","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.8732","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"126 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87748412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingrid Yesenia Parra Guerrero, Norma Constanza Díaz Urbina, Jorge Armando Saballeth
El objetivo de este estudio fue describir los riesgos psicosociales intralaborales del personal de enfermería en una institución hospitalaria de régimen especial de tercer nivel y observar si estos se relacionaron con el ausentismo en las distintas dependencias de la institución. El interés de estudiar este fenómeno en entidades de salud con régimen especial se debe a que los estudios sobre ausentismo y riesgos psicosociales en este tipo organizaciones son escasos en el país y sus efectos tienen importantes implicaciones a nivel social, no solo para la atención de los pacientes, sino para el bienestar de los trabajadores de la salud. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal, utilizando la batería de riesgo psicosocial desarrollada por el Ministerio de la Protección Social y un cuestionario desarrollado para estimar el nivel de ausentismo de los trabajadores asistenciales. Participaron en el estudio 144 trabajadores del área de enfermería, entre enfermeros y enfermeras jefes y auxiliares. De acuerdo con los resultados, los enfermeros(as) profesionales tienen mayores niveles de riesgo psicosocial intralaboral que los enfermeros auxiliares y presentan mayores niveles de ausentismo. Por otra parte, el ausentismo laboral se correlacionó significativamente con riesgos psicosociales intralaborales solo para los enfermeros(as) profesionales en dimensiones asociadas a las relaciones sociales, retroalimentación del desempeño, control, autonomía sobre el trabajo y recompensas. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos.
{"title":"Riesgos psicosociales intralaborales y ausentismo laboral en el personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de complejidad de régimen especial en Bogotá","authors":"Ingrid Yesenia Parra Guerrero, Norma Constanza Díaz Urbina, Jorge Armando Saballeth","doi":"10.15332/22484914.8733","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.8733","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue describir los riesgos psicosociales intralaborales del personal de enfermería en una institución hospitalaria de régimen especial de tercer nivel y observar si estos se relacionaron con el ausentismo en las distintas dependencias de la institución. El interés de estudiar este fenómeno en entidades de salud con régimen especial se debe a que los estudios sobre ausentismo y riesgos psicosociales en este tipo organizaciones son escasos en el país y sus efectos tienen importantes implicaciones a nivel social, no solo para la atención de los pacientes, sino para el bienestar de los trabajadores de la salud. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal, utilizando la batería de riesgo psicosocial desarrollada por el Ministerio de la Protección Social y un cuestionario desarrollado para estimar el nivel de ausentismo de los trabajadores asistenciales. Participaron en el estudio 144 trabajadores del área de enfermería, entre enfermeros y enfermeras jefes y auxiliares. De acuerdo con los resultados, los enfermeros(as) profesionales tienen mayores niveles de riesgo psicosocial intralaboral que los enfermeros auxiliares y presentan mayores niveles de ausentismo. Por otra parte, el ausentismo laboral se correlacionó significativamente con riesgos psicosociales intralaborales solo para los enfermeros(as) profesionales en dimensiones asociadas a las relaciones sociales, retroalimentación del desempeño, control, autonomía sobre el trabajo y recompensas. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80279282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza la incorporación del concepto de sostenibilidad fiscal en la normatividad colombiana y que ha estado enmarcado en las tendencias globales de reformas de tercera generación, en los que se ha visto relegado el rol que desempeña el Congreso de la República en la definición de las prioridades y metas fiscales, quedando supeditadas a esquemas de evaluación global, generando incentivos para el cumplimiento ante los acreedores, sin involucrar procesos de estabilidad social o concentración de la riqueza. Estas reformas han implicado modificaciones constitucionales y tres fases normativas: la primera, con la incorporación de mecanismos de transparencia y difusión, la segunda, con la implementación de la regla fiscal y, la tercera, con la adaptación pospandémica que flexibiliza la regla pero genera mayor control tecnocrático, lo que implica que las restricciones autoimpuestas han sido dinámicas, pero se han desvinculado a los propósitos del Estado social de derecho y la refrendación del contrato social, por la constante restricción fiscal a las acciones gubernamentales materializadas en las políticas públicas.
{"title":"marco de sostenibilidad fiscal en el Estado colombiano 2000-2021","authors":"Jorge Enrique Martínez Carvajal, Alejandro Rivera Camero","doi":"10.15332/22484914.8739","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.8739","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la incorporación del concepto de sostenibilidad fiscal en la normatividad colombiana y que ha estado enmarcado en las tendencias globales de reformas de tercera generación, en los que se ha visto relegado el rol que desempeña el Congreso de la República en la definición de las prioridades y metas fiscales, quedando supeditadas a esquemas de evaluación global, generando incentivos para el cumplimiento ante los acreedores, sin involucrar procesos de estabilidad social o concentración de la riqueza. Estas reformas han implicado modificaciones constitucionales y tres fases normativas: la primera, con la incorporación de mecanismos de transparencia y difusión, la segunda, con la implementación de la regla fiscal y, la tercera, con la adaptación pospandémica que flexibiliza la regla pero genera mayor control tecnocrático, lo que implica que las restricciones autoimpuestas han sido dinámicas, pero se han desvinculado a los propósitos del Estado social de derecho y la refrendación del contrato social, por la constante restricción fiscal a las acciones gubernamentales materializadas en las políticas públicas.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"232 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74475953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Actualmente, las organizaciones buscan un camino que les permita promover la competitividad, el desarrollo económico y sostenible en la sociedad, contribuyendo con la justicia social y haciendo uso de buenas prácticas en sus proyectos de responsabilidad social empresarial. A pesar de esto, pocos esfuerzos se han concentrado en eliminar la inequidad de género en el sistema corporativo, siendo este un camino para alcanzar el objetivo. Reconocer a la mujer como componente social que dinamiza la economía permite maximizar su participación dentro de las instancias del gobierno corporativo, contribuyendo con la equidad de género como elemento ganador que provee valor a la organización y es considerado de alto impacto. Por esta razón, el aporte de este proyecto aplicado empresarial es proporcionar a las empresas una guía de trabajo con estrategias puntuales que les permita contribuir en fomentar la equidad de género, la participación de la mujer en la organización y recuperar sus derechos fundamentales, de manera práctica, optimizando el recurso y haciendo uso de las herramientas con las que cuenta actualmente el modelo organizacional. Este proyecto plantea acciones, que desde la gobernabilidad corporativa, contribuyen como posible solución a esta problemática, incluyendo la participación en un Modelo de Colaboración Femenina, Inspiring Girls, el cual representa otra manera de eliminar estereotipos de género en la organización, usando redes de voluntariado.
{"title":"Estereotipos de género: conflicto en el sistema corporativo","authors":"Ángela María Ariza Hernández","doi":"10.15332/22484914.8738","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.8738","url":null,"abstract":"Actualmente, las organizaciones buscan un camino que les permita promover la competitividad, el desarrollo económico y sostenible en la sociedad, contribuyendo con la justicia social y haciendo uso de buenas prácticas en sus proyectos de responsabilidad social empresarial. A pesar de esto, pocos esfuerzos se han concentrado en eliminar la inequidad de género en el sistema corporativo, siendo este un camino para alcanzar el objetivo. Reconocer a la mujer como componente social que dinamiza la economía permite maximizar su participación dentro de las instancias del gobierno corporativo, contribuyendo con la equidad de género como elemento ganador que provee valor a la organización y es considerado de alto impacto. Por esta razón, el aporte de este proyecto aplicado empresarial es proporcionar a las empresas una guía de trabajo con estrategias puntuales que les permita contribuir en fomentar la equidad de género, la participación de la mujer en la organización y recuperar sus derechos fundamentales, de manera práctica, optimizando el recurso y haciendo uso de las herramientas con las que cuenta actualmente el modelo organizacional. Este proyecto plantea acciones, que desde la gobernabilidad corporativa, contribuyen como posible solución a esta problemática, incluyendo la participación en un Modelo de Colaboración Femenina, Inspiring Girls, el cual representa otra manera de eliminar estereotipos de género en la organización, usando redes de voluntariado.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86371321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El caso de una institución educativa en Tunja constituye una oportunidad de aprendizaje para la gestión de las organizaciones educativas y para el liderazgo en el sector de la educación escolar. Así, el propósito de esta investigación fue identificar los factores de liderazgo y gestión que contribuyeron al éxito de esta y aquellos que favorecen su desarrollo y crecimiento. Como resultado, este estudio tendrá importantes implicaciones prácticas para los directivos que gestionan este tipo de instituciones. Por su parte, el reconocimiento y posicionamiento de la institución actual en el ámbito local, departamental y nacional, son logros alcanzados con la implementación de una administración exitosa. A partir de los resultados de la investigación, puede afirmarse que lo favorable de este caso es en parte a la experiencia administrativa de la nueva organización y quizá lo que más afectó la perdurabilidad de la institución anterior fue la manera como se asumieron los servicios prestados; se discuten estos hallazgos a la luz de los conceptos académicos que le subyacen. Entre los resultados, se encontraron las características necesarias y relevantes que debe poseer un líder educativo en los aspectos académicos, sociales, económicos, culturales y organizacionales; y la urgente necesidad de convertir a las instituciones educativas escolares en organizaciones inteligentes, competitivas en su oferta académica y en su propuesta de valor, en aras de alcanzar la excelencia integral, que responda a lo que una organización educativa debe brindar a la sociedad.
{"title":"resurgimiento de una institución educativa en Tunja: estudio de caso desde la perspectiva de la gestión y la dirección","authors":"Fredy Hernando Contreras Moreno","doi":"10.15332/22484914.8734","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.8734","url":null,"abstract":"El caso de una institución educativa en Tunja constituye una oportunidad de aprendizaje para la gestión de las organizaciones educativas y para el liderazgo en el sector de la educación escolar. Así, el propósito de esta investigación fue identificar los factores de liderazgo y gestión que contribuyeron al éxito de esta y aquellos que favorecen su desarrollo y crecimiento. Como resultado, este estudio tendrá importantes implicaciones prácticas para los directivos que gestionan este tipo de instituciones. Por su parte, el reconocimiento y posicionamiento de la institución actual en el ámbito local, departamental y nacional, son logros alcanzados con la implementación de una administración exitosa. A partir de los resultados de la investigación, puede afirmarse que lo favorable de este caso es en parte a la experiencia administrativa de la nueva organización y quizá lo que más afectó la perdurabilidad de la institución anterior fue la manera como se asumieron los servicios prestados; se discuten estos hallazgos a la luz de los conceptos académicos que le subyacen. Entre los resultados, se encontraron las características necesarias y relevantes que debe poseer un líder educativo en los aspectos académicos, sociales, económicos, culturales y organizacionales; y la urgente necesidad de convertir a las instituciones educativas escolares en organizaciones inteligentes, competitivas en su oferta académica y en su propuesta de valor, en aras de alcanzar la excelencia integral, que responda a lo que una organización educativa debe brindar a la sociedad.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88384261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica Liliana García Romero, María José Cobos Carvajal, L. Vásquez
Se plantea la definición y desarrollo de un modelo de negocio para la prestación de servicios de turismo educativo con énfasis experiencial, el cual se valida por medio de una propuesta piloto de un primer producto turístico: la ruta académica de la esmeralda en Muzo, Boyacá. Este se desarrolló por medio de un análisis y segmentación del mercado del sector turismo, en el que se identificó como oportunidad de negocio la creación de experiencias turísticas con enfoque académico, cuyo nicho de mercado es el turismo académico con un enfoque práctico y vivencial como parte de la generación de conocimiento para públicos en formación. El modelo de negocio presentado proyecta un amplio potencial debido a la diversidad de lugares y atractivos en Colombia, que permiten crear y posicionar experiencias, productos y destinos turísticos en el país, centrados en proporcionar posibilidades de aprendizaje con fines académicos y colaborativos con diferentes industrias, cuya demanda no es atendida de manera especializada ampliamente por el entorno empresarial. El segmento escogido para la realización de este plan de negocio son las instituciones académicas de educación superior en Colombia y países hispanohablantes, que ofrezcan carreras profesionales, posgrados, cursos, tecnologías y otros relacionados con los siguientes campos: geociencias, ingenierías relacionadas con los sectores de minería, gemología, geología, ambiental, catastral, sociología y afines. La demanda total del mercado, en este caso, se escogió de la totalidad de estudiantes matriculados en las siguientes categorías: técnica profesional, tecnológica, universitaria, especialización, maestría y doctorado.
{"title":"Propuesta de turismo educativo con énfasis experiencial: ruta académica de la esmeralda en Muzo, Boyacá","authors":"Mónica Liliana García Romero, María José Cobos Carvajal, L. Vásquez","doi":"10.15332/22484914.8736","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.8736","url":null,"abstract":"Se plantea la definición y desarrollo de un modelo de negocio para la prestación de servicios de turismo educativo con énfasis experiencial, el cual se valida por medio de una propuesta piloto de un primer producto turístico: la ruta académica de la esmeralda en Muzo, Boyacá. Este se desarrolló por medio de un análisis y segmentación del mercado del sector turismo, en el que se identificó como oportunidad de negocio la creación de experiencias turísticas con enfoque académico, cuyo nicho de mercado es el turismo académico con un enfoque práctico y vivencial como parte de la generación de conocimiento para públicos en formación. El modelo de negocio presentado proyecta un amplio potencial debido a la diversidad de lugares y atractivos en Colombia, que permiten crear y posicionar experiencias, productos y destinos turísticos en el país, centrados en proporcionar posibilidades de aprendizaje con fines académicos y colaborativos con diferentes industrias, cuya demanda no es atendida de manera especializada ampliamente por el entorno empresarial. El segmento escogido para la realización de este plan de negocio son las instituciones académicas de educación superior en Colombia y países hispanohablantes, que ofrezcan carreras profesionales, posgrados, cursos, tecnologías y otros relacionados con los siguientes campos: geociencias, ingenierías relacionadas con los sectores de minería, gemología, geología, ambiental, catastral, sociología y afines. La demanda total del mercado, en este caso, se escogió de la totalidad de estudiantes matriculados en las siguientes categorías: técnica profesional, tecnológica, universitaria, especialización, maestría y doctorado.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82871064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinantes macroeconómicos del riesgo de impago en créditos de vivienda de interés social (VIS) en Bogotá, en el periodo 2003-2016","authors":"Andrés Alberto Soto López","doi":"10.15332/22484914.7729","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7729","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80764272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Castillo Tavera, Silvia Lisseth Gómez Silva, Carolina Gómez Ballesteros
.
.
{"title":"Análisis de la salud financiera mediante el modelo Z-Score de Altman en empresas del sector construcción de la provincia de Guanentá, Comunera y de Vélez para el 2016 y el 2017","authors":"Fernando Castillo Tavera, Silvia Lisseth Gómez Silva, Carolina Gómez Ballesteros","doi":"10.15332/22484914.7732","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7732","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"873 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76961325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexa Juliana Montoya Morales, Martha Lucía García Londoño, Rubén Antonio Vélez Ramírez
.
.
{"title":"La sostenibilidad empresarial desde las prácticas sostenibles, los grupos de interés y la responsabilidad social corporativa: una revisión de la literatura","authors":"Alexa Juliana Montoya Morales, Martha Lucía García Londoño, Rubén Antonio Vélez Ramírez","doi":"10.15332/22484914.7731","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7731","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86422888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristian Felipe Ríos Tiusabá, Milton Camilo Soler Ríos
.
.
{"title":"Siniestros viales con fallecidos: un análisis econométrico para la isla de San Andrés","authors":"Cristian Felipe Ríos Tiusabá, Milton Camilo Soler Ríos","doi":"10.15332/22484914.7730","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.7730","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82811767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}