{"title":"Comuneros y talamontes: cooperación y conflicto en la devastación del bosque, en Cherán, Michoacán (2006-2011)","authors":"Víctor Manuel Santillán Ortega","doi":"10.15332/22484914.7161","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante cinco años (2006-2011), el bosque de la comunidad indígena de Cherán, ubicada en el estado de Michoacán, México, sufrió un proceso de devastación que terminó con cerca del 70 % de la superficie maderable. En este periodo se entablaron una serie de asociaciones entre actores locales y foráneos que participaron en la tala ilegal (talamontes) y en la defensa del territorio (comuneros). El propósito de este artículo es realizar una descripción densa del proceso de figuración entre comuneros y talamontes en este periodo. El argumento principal es que, lejos conformarse relaciones dicotómicas entre ambos grupos, existieron una serie de conexiones que oscilaron entre la cooperación y el conflicto. El marco analítico se ciñe a la propuesta sociológica de Norbert Elias con respecto al concepto de figuración. La metodología es de corte cualitativo y se desarrolló mediante trabajo de campo etnográfico.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"112 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15332/22484914.7161","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Durante cinco años (2006-2011), el bosque de la comunidad indígena de Cherán, ubicada en el estado de Michoacán, México, sufrió un proceso de devastación que terminó con cerca del 70 % de la superficie maderable. En este periodo se entablaron una serie de asociaciones entre actores locales y foráneos que participaron en la tala ilegal (talamontes) y en la defensa del territorio (comuneros). El propósito de este artículo es realizar una descripción densa del proceso de figuración entre comuneros y talamontes en este periodo. El argumento principal es que, lejos conformarse relaciones dicotómicas entre ambos grupos, existieron una serie de conexiones que oscilaron entre la cooperación y el conflicto. El marco analítico se ciñe a la propuesta sociológica de Norbert Elias con respecto al concepto de figuración. La metodología es de corte cualitativo y se desarrolló mediante trabajo de campo etnográfico.