{"title":"拉丁美洲和加勒比地区的能源转型","authors":"Alina Celi Frugoni","doi":"10.14210/nej.v27n3.p500-516","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Contextualización: El artículo aborda aspectos sensibles, que dificultan la transición energética hacia las energías renovables en América latina y el Caribe. La compleja geopolítica de la región y sus limitaciones confirman, que una visión mercantilista de la energía no ofrece elementos suficientes para una transición energética, justa y equitativa. El antecedente de referencia para este artículo, lo constituye la Reunión de Alto Nivel de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre energías renovables para la adaptación y la integración regional (10-11 de febrero, 2022), de conformidad con el Objetivo 7 de los ODS 2030. \nObjetivo: El estudio analiza aspectos prioritarios, para un modelo de transición energética sostenible: la inclusión social, la democracia y la soberanía energéticas, la integración regional y la lucha contra las desigualdades sociales a partir de la comprensión de la igualdad y la libertad individual. \nMetodología: La investigación utiliza el método inductivo y revisión de la literatura. \nResultado: El resultado consiste en el aporte de elementos para la reflexión y el debate académico, acerca de las dificultades regionales actuales en un contexto de emergencia climática, ambiental y humana. Se espera con ello contribuir con las bases para lo que denominamos una geopolítica cultural de la energía sostenible, que beneficie a la población de América Latina y el Caribe, a la vez que capaz de incidir a escala global.","PeriodicalId":249052,"journal":{"name":"Novos Estudos Jurídicos","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE\",\"authors\":\"Alina Celi Frugoni\",\"doi\":\"10.14210/nej.v27n3.p500-516\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Contextualización: El artículo aborda aspectos sensibles, que dificultan la transición energética hacia las energías renovables en América latina y el Caribe. La compleja geopolítica de la región y sus limitaciones confirman, que una visión mercantilista de la energía no ofrece elementos suficientes para una transición energética, justa y equitativa. El antecedente de referencia para este artículo, lo constituye la Reunión de Alto Nivel de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre energías renovables para la adaptación y la integración regional (10-11 de febrero, 2022), de conformidad con el Objetivo 7 de los ODS 2030. \\nObjetivo: El estudio analiza aspectos prioritarios, para un modelo de transición energética sostenible: la inclusión social, la democracia y la soberanía energéticas, la integración regional y la lucha contra las desigualdades sociales a partir de la comprensión de la igualdad y la libertad individual. \\nMetodología: La investigación utiliza el método inductivo y revisión de la literatura. \\nResultado: El resultado consiste en el aporte de elementos para la reflexión y el debate académico, acerca de las dificultades regionales actuales en un contexto de emergencia climática, ambiental y humana. Se espera con ello contribuir con las bases para lo que denominamos una geopolítica cultural de la energía sostenible, que beneficie a la población de América Latina y el Caribe, a la vez que capaz de incidir a escala global.\",\"PeriodicalId\":249052,\"journal\":{\"name\":\"Novos Estudos Jurídicos\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Novos Estudos Jurídicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14210/nej.v27n3.p500-516\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Novos Estudos Jurídicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14210/nej.v27n3.p500-516","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Contextualización: El artículo aborda aspectos sensibles, que dificultan la transición energética hacia las energías renovables en América latina y el Caribe. La compleja geopolítica de la región y sus limitaciones confirman, que una visión mercantilista de la energía no ofrece elementos suficientes para una transición energética, justa y equitativa. El antecedente de referencia para este artículo, lo constituye la Reunión de Alto Nivel de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre energías renovables para la adaptación y la integración regional (10-11 de febrero, 2022), de conformidad con el Objetivo 7 de los ODS 2030.
Objetivo: El estudio analiza aspectos prioritarios, para un modelo de transición energética sostenible: la inclusión social, la democracia y la soberanía energéticas, la integración regional y la lucha contra las desigualdades sociales a partir de la comprensión de la igualdad y la libertad individual.
Metodología: La investigación utiliza el método inductivo y revisión de la literatura.
Resultado: El resultado consiste en el aporte de elementos para la reflexión y el debate académico, acerca de las dificultades regionales actuales en un contexto de emergencia climática, ambiental y humana. Se espera con ello contribuir con las bases para lo que denominamos una geopolítica cultural de la energía sostenible, que beneficie a la población de América Latina y el Caribe, a la vez que capaz de incidir a escala global.