{"title":"铁托时代南斯拉夫和拉丁美洲之间的文化联系:公约和艺术现象之间的联系","authors":"Bojana Kovačević Petrović","doi":"10.1080/14682737.2022.2040903","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN Tras la ruptura con Rusia (1948) y el establecimiento de las relaciones culturales y económicas con el Oeste (1950‐60), Yugoslavia llegó a formar parte del grupo que inició el Movimiento de los Países no Alineados (1961). Oficialmente un estado comunista con el sistema unipartidista bajo el fuerte régimen de Tito, durante la Guerra Fría Yugoslavia era el único país que cultivaba relaciones paralelas con los países del Este, Oeste, y del Tercer Mundo. En los años 60 y 70 muchos políticos —entre ellos Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro— visitaron Yugoslavia, abriendo asimismo las mutuas puertas culturales. Esta investigación, basada mayormente en los libros y artículos publicados en Yugoslavia y Serbia entre 1950 y 2020, está enfocada en las relaciones culturales entre Yugoslavia y los países de América Latina en la época socialista del Estado europeo, cuando los artistas hispanoamericanos frecuentaban el país balcánico y los yugoslavos visitaban México, Colombia, Perú, y Argentina, entre otros países. Explorando varias bases de datos, pondremos en relieve los eventos cruciales en ambos continentes relevantes para el tema que tratamos. El análisis del ambiente cultural en el país balcánico durante la Guerra Fría relacionado con América Latina mostrará los intensos vínculos que influyeron sumamente en la sociedad yugoslava.","PeriodicalId":42561,"journal":{"name":"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies","volume":"22 1","pages":"322 - 339"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Vínculos culturales entre Yugoslavia y América Latina en la época de Tito: Entre convenios y fenómenos artísticos\",\"authors\":\"Bojana Kovačević Petrović\",\"doi\":\"10.1080/14682737.2022.2040903\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"RESUMEN Tras la ruptura con Rusia (1948) y el establecimiento de las relaciones culturales y económicas con el Oeste (1950‐60), Yugoslavia llegó a formar parte del grupo que inició el Movimiento de los Países no Alineados (1961). Oficialmente un estado comunista con el sistema unipartidista bajo el fuerte régimen de Tito, durante la Guerra Fría Yugoslavia era el único país que cultivaba relaciones paralelas con los países del Este, Oeste, y del Tercer Mundo. En los años 60 y 70 muchos políticos —entre ellos Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro— visitaron Yugoslavia, abriendo asimismo las mutuas puertas culturales. Esta investigación, basada mayormente en los libros y artículos publicados en Yugoslavia y Serbia entre 1950 y 2020, está enfocada en las relaciones culturales entre Yugoslavia y los países de América Latina en la época socialista del Estado europeo, cuando los artistas hispanoamericanos frecuentaban el país balcánico y los yugoslavos visitaban México, Colombia, Perú, y Argentina, entre otros países. Explorando varias bases de datos, pondremos en relieve los eventos cruciales en ambos continentes relevantes para el tema que tratamos. El análisis del ambiente cultural en el país balcánico durante la Guerra Fría relacionado con América Latina mostrará los intensos vínculos que influyeron sumamente en la sociedad yugoslava.\",\"PeriodicalId\":42561,\"journal\":{\"name\":\"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"322 - 339\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-07-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1080/14682737.2022.2040903\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"社会学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/14682737.2022.2040903","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Vínculos culturales entre Yugoslavia y América Latina en la época de Tito: Entre convenios y fenómenos artísticos
RESUMEN Tras la ruptura con Rusia (1948) y el establecimiento de las relaciones culturales y económicas con el Oeste (1950‐60), Yugoslavia llegó a formar parte del grupo que inició el Movimiento de los Países no Alineados (1961). Oficialmente un estado comunista con el sistema unipartidista bajo el fuerte régimen de Tito, durante la Guerra Fría Yugoslavia era el único país que cultivaba relaciones paralelas con los países del Este, Oeste, y del Tercer Mundo. En los años 60 y 70 muchos políticos —entre ellos Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro— visitaron Yugoslavia, abriendo asimismo las mutuas puertas culturales. Esta investigación, basada mayormente en los libros y artículos publicados en Yugoslavia y Serbia entre 1950 y 2020, está enfocada en las relaciones culturales entre Yugoslavia y los países de América Latina en la época socialista del Estado europeo, cuando los artistas hispanoamericanos frecuentaban el país balcánico y los yugoslavos visitaban México, Colombia, Perú, y Argentina, entre otros países. Explorando varias bases de datos, pondremos en relieve los eventos cruciales en ambos continentes relevantes para el tema que tratamos. El análisis del ambiente cultural en el país balcánico durante la Guerra Fría relacionado con América Latina mostrará los intensos vínculos que influyeron sumamente en la sociedad yugoslava.