《黑人但有人:西班牙哈布斯堡的奴隶制与视觉艺术》,1480-1700年。

IF 0.2 4区 社会学 0 HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies Pub Date : 2021-09-03 DOI:10.1080/14682737.2022.2061800
P. Baker‐Bates
{"title":"《黑人但有人:西班牙哈布斯堡的奴隶制与视觉艺术》,1480-1700年。","authors":"P. Baker‐Bates","doi":"10.1080/14682737.2022.2061800","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"imagen de la naturaleza, la alimentaci on, la producci on agraria, el abastecimiento, la actividad comercial, el consumo y los h abitos, etc. El punto de partida se sit ua en el centro del arco con el alimento esencial: el trigo, y su producto principal, el pan. El trigo que se muestra es el candeal o harinero, apreciado por su alta calidad para hacer pan blanco, aut entico signo de distinci on como gran parte de los alimentos representados. Seguidamente se trata del agua y el vino, indagando la procedencia y elaboraci on de tan preciados l ıquidos, su consumo, la vajilla... En cuanto a las carnes y el queso, a pesar de la importancia del cerdo, su consumo en Sevilla fue inferior al del ganado ovino y bovino: la vaca era la m as barata y popular de todas las carnes mientras la ternera era la m as cotizada. No obstante, cochinillo, cordero lechal y cabrito eran las carnes tiernas y sabrosas al alcance solo de las clases pudientes; entre los platos especiales, estaban las manitas. El estudio sigue por la caza, la volateria, pescados y marisco, verduras y hortalizas, fruta fresca y frutos secos, para terminar con dulces y pasteles. Entre las ausencias se encuentran sorprendentemente la aceituna —con su derivado el aceite—, y las legumbres. Estas carencias parecen debidas a motivos culturales: la asociaci on de la cocina del aceite a las comunidades musulmana y jud ıa, al estar vedado el consumo del cerdo y sus derivados, fue raz on para que en ocasiones la estigmatizara la comunidad cristiana aunque Sevilla fue desde la colonizaci on fenicia un gran centro productor y exportador de aceite y el cabildo era propietario de grandes olivares. En cuanto a las legumbres, se consideraban la carne de los pobres —estigma que las ha acompa~ nado tambi en hasta epoca reciente—, siendo el garbanzo la m as consumida dada la alta producci on local; recu erdese la repugnancia que sinti o Richard Ford por el cocido. La dieta, claramente mediterr anea, ofrece los alimentos que se establecieron durante la romanizaci on y los producidos por las mejoras introducidas por los arabes —az ucar, naranja amarga, lim on, berenjena y alcachofa—; y se apuntan los grandes descubrimientos que ir ıan ampliando la variedad de alimentos como la gallina de Guinea, reintroducida por los portugueses, y los pimientos americanos aportados por Col on tras su primer viaje. En la ultima parte se estudia el conjunto escult orico en el ambito de otros bodegones p etreos para situar la imaginer ıa en otros contextos como el de la “Cocina, arte y literatura” (cap ıtulo XVIII). Acaba esta secci on con la proyecci on del arco y su contenido en tierras americanas. A modo de anexos el libro se complementa con: un conjunto de planos de la ciudad, la catedral y la situaci on de cada plato en el arco se~ nalando su contenido; una reproducci on fotogr afica de cada plato y una extensa bibliograf ıa. Solo resta felicitar al autor por el tema y el trabajo realizado, y a la editorial por su publicaci on, el esmero y el cuidado puesto en la producci on.","PeriodicalId":42561,"journal":{"name":"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies","volume":"22 1","pages":"547 - 548"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Black But Human: Slavery and Visual Art in Habsburg Spain, 1480–1700.\",\"authors\":\"P. Baker‐Bates\",\"doi\":\"10.1080/14682737.2022.2061800\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"imagen de la naturaleza, la alimentaci on, la producci on agraria, el abastecimiento, la actividad comercial, el consumo y los h abitos, etc. El punto de partida se sit ua en el centro del arco con el alimento esencial: el trigo, y su producto principal, el pan. El trigo que se muestra es el candeal o harinero, apreciado por su alta calidad para hacer pan blanco, aut entico signo de distinci on como gran parte de los alimentos representados. Seguidamente se trata del agua y el vino, indagando la procedencia y elaboraci on de tan preciados l ıquidos, su consumo, la vajilla... En cuanto a las carnes y el queso, a pesar de la importancia del cerdo, su consumo en Sevilla fue inferior al del ganado ovino y bovino: la vaca era la m as barata y popular de todas las carnes mientras la ternera era la m as cotizada. No obstante, cochinillo, cordero lechal y cabrito eran las carnes tiernas y sabrosas al alcance solo de las clases pudientes; entre los platos especiales, estaban las manitas. El estudio sigue por la caza, la volateria, pescados y marisco, verduras y hortalizas, fruta fresca y frutos secos, para terminar con dulces y pasteles. Entre las ausencias se encuentran sorprendentemente la aceituna —con su derivado el aceite—, y las legumbres. Estas carencias parecen debidas a motivos culturales: la asociaci on de la cocina del aceite a las comunidades musulmana y jud ıa, al estar vedado el consumo del cerdo y sus derivados, fue raz on para que en ocasiones la estigmatizara la comunidad cristiana aunque Sevilla fue desde la colonizaci on fenicia un gran centro productor y exportador de aceite y el cabildo era propietario de grandes olivares. En cuanto a las legumbres, se consideraban la carne de los pobres —estigma que las ha acompa~ nado tambi en hasta epoca reciente—, siendo el garbanzo la m as consumida dada la alta producci on local; recu erdese la repugnancia que sinti o Richard Ford por el cocido. La dieta, claramente mediterr anea, ofrece los alimentos que se establecieron durante la romanizaci on y los producidos por las mejoras introducidas por los arabes —az ucar, naranja amarga, lim on, berenjena y alcachofa—; y se apuntan los grandes descubrimientos que ir ıan ampliando la variedad de alimentos como la gallina de Guinea, reintroducida por los portugueses, y los pimientos americanos aportados por Col on tras su primer viaje. En la ultima parte se estudia el conjunto escult orico en el ambito de otros bodegones p etreos para situar la imaginer ıa en otros contextos como el de la “Cocina, arte y literatura” (cap ıtulo XVIII). Acaba esta secci on con la proyecci on del arco y su contenido en tierras americanas. A modo de anexos el libro se complementa con: un conjunto de planos de la ciudad, la catedral y la situaci on de cada plato en el arco se~ nalando su contenido; una reproducci on fotogr afica de cada plato y una extensa bibliograf ıa. Solo resta felicitar al autor por el tema y el trabajo realizado, y a la editorial por su publicaci on, el esmero y el cuidado puesto en la producci on.\",\"PeriodicalId\":42561,\"journal\":{\"name\":\"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"547 - 548\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-09-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1080/14682737.2022.2061800\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"社会学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/14682737.2022.2061800","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

自然、粮食、农业生产、供应、商业活动、消费和习惯等的形象。起点位于拱门的中心,有基本的食物:小麦和它的主要产品,面包。展示的小麦是candeal或面粉,因其制作白面包的高品质而受到赞赏,这是许多代表食物的显著标志。然后它的水和酒,检查无比宝贵的来源和elaboraci on lıquidos消费、餐具...至于肉类和奶酪,尽管猪肉很重要,但它在塞维利亚的消费量低于绵羊和牛:牛是所有肉类中最便宜和最受欢迎的,而牛肉是最受欢迎的。然而,乳猪、小羊羔和小山羊是只有富裕阶层才能吃到的鲜嫩可口的肉;在特别的菜肴中,有manitas。接下来是狩猎、家禽、鱼和海鲜、蔬菜、新鲜水果和坚果,最后是糖果和蛋糕。令人惊讶的是,橄榄(及其衍生物油)和豆类都被遗漏了。这些差距似乎由于文化原因:厨房的asociaci on机油穆斯林社区和贾德ı,禁止猪肉的消费及其衍生物,raz on estigmatizara基督教社会有时即使从colonizaci on腓尼基塞维利亚是一个伟大的石油生产国和出口国和市政厅中心拥有大型园。至于豆类,它们被认为是穷人的肉——直到最近还伴随着这种恶名——鹰嘴豆是消费最多的,因为当地的产量很高;他接受了辛蒂或理查德·福特对烹饪的厌恶。这种饮食显然是地中海饮食,提供了罗马化时期建立的食物和阿拉伯人引入的改进生产的食物——阿兹乌卡尔、苦橙、林翁、茄子和洋蓟;这些伟大的发现了可以ıan扩大粮食品种、鸡、美国,葡萄牙人、和辣椒卷心菜on后第一次提供的。在最后的研究属于escult orico的其它bodegones p etreos为imaginerı”等在其他情况下厨房,艺术和文学”(capıtulo XVIII)。只是这个secci on proyecci on弧,其内容在美国的土地上。作为附件,这本书补充了:一组城市的平面图,大教堂和拱门上每个盘子的位置,显示了它的内容;每个盘子和一个reproducci on fotogr afica广泛bibliografı。我们只需要祝贺作者的主题和所做的工作,祝贺出版商的出版,祝贺他们在制作过程中的奉献和关心。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Black But Human: Slavery and Visual Art in Habsburg Spain, 1480–1700.
imagen de la naturaleza, la alimentaci on, la producci on agraria, el abastecimiento, la actividad comercial, el consumo y los h abitos, etc. El punto de partida se sit ua en el centro del arco con el alimento esencial: el trigo, y su producto principal, el pan. El trigo que se muestra es el candeal o harinero, apreciado por su alta calidad para hacer pan blanco, aut entico signo de distinci on como gran parte de los alimentos representados. Seguidamente se trata del agua y el vino, indagando la procedencia y elaboraci on de tan preciados l ıquidos, su consumo, la vajilla... En cuanto a las carnes y el queso, a pesar de la importancia del cerdo, su consumo en Sevilla fue inferior al del ganado ovino y bovino: la vaca era la m as barata y popular de todas las carnes mientras la ternera era la m as cotizada. No obstante, cochinillo, cordero lechal y cabrito eran las carnes tiernas y sabrosas al alcance solo de las clases pudientes; entre los platos especiales, estaban las manitas. El estudio sigue por la caza, la volateria, pescados y marisco, verduras y hortalizas, fruta fresca y frutos secos, para terminar con dulces y pasteles. Entre las ausencias se encuentran sorprendentemente la aceituna —con su derivado el aceite—, y las legumbres. Estas carencias parecen debidas a motivos culturales: la asociaci on de la cocina del aceite a las comunidades musulmana y jud ıa, al estar vedado el consumo del cerdo y sus derivados, fue raz on para que en ocasiones la estigmatizara la comunidad cristiana aunque Sevilla fue desde la colonizaci on fenicia un gran centro productor y exportador de aceite y el cabildo era propietario de grandes olivares. En cuanto a las legumbres, se consideraban la carne de los pobres —estigma que las ha acompa~ nado tambi en hasta epoca reciente—, siendo el garbanzo la m as consumida dada la alta producci on local; recu erdese la repugnancia que sinti o Richard Ford por el cocido. La dieta, claramente mediterr anea, ofrece los alimentos que se establecieron durante la romanizaci on y los producidos por las mejoras introducidas por los arabes —az ucar, naranja amarga, lim on, berenjena y alcachofa—; y se apuntan los grandes descubrimientos que ir ıan ampliando la variedad de alimentos como la gallina de Guinea, reintroducida por los portugueses, y los pimientos americanos aportados por Col on tras su primer viaje. En la ultima parte se estudia el conjunto escult orico en el ambito de otros bodegones p etreos para situar la imaginer ıa en otros contextos como el de la “Cocina, arte y literatura” (cap ıtulo XVIII). Acaba esta secci on con la proyecci on del arco y su contenido en tierras americanas. A modo de anexos el libro se complementa con: un conjunto de planos de la ciudad, la catedral y la situaci on de cada plato en el arco se~ nalando su contenido; una reproducci on fotogr afica de cada plato y una extensa bibliograf ıa. Solo resta felicitar al autor por el tema y el trabajo realizado, y a la editorial por su publicaci on, el esmero y el cuidado puesto en la producci on.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
CiteScore
0.30
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
“Entre nalgas protegido”: Escatología y contracultura del Humanismo al Barroco Baroque Lorca: An Archaist Playwright for the New Stage “Miss Spain in Exile”: Isa Reyes’ Escape from the Spanish Civil War El codi torbat: De la poesia experimental a l’escriptura conceptual “Todas somos la manada”: Terrorismo sexual, hipervisibilización mediática y la obra de teatro Jauría
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1