{"title":"哥伦比亚安蒂奥基亚东部的包容性教育做法和武装冲突","authors":"Norely Margarita Soto Builes, Solbey Morillo Puente, Claudia Nayibe Sánchez Moncayo","doi":"10.30854/anf.v30.n55.2023.933","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: en este artículo se tiene como propósito describir las características y condiciones de las prácticas educativas incluyentes del 80% de los docentes de las escuelas rurales de dos municipios del oriente Antioqueño (Colombia), signados por el conflicto armado. Metodología: de acuerdo con el interés comprensivo del estudio, el enfoque de investigación fue el hermenéutico. Para obtener una visión más completa del fenómeno, además de las narrativas de los docentes y de la realización de un taller, se utilizó una encuesta. Resultados: en los resultados se documenta una desintegración entre las categorías de discapacidad y las categorías del conflicto armado, que da más relevancia a las primeras. Conclusiones: a pesar que se tiene una política de educación inclusiva nacional, no se cuenta con una sensibilización y apropiación en el contexto rural del marco normativo de la educación inclusiva y de su praxis. ","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prácticas educativas incluyentes y conflicto armado en el oriente antioqueño colombiano\",\"authors\":\"Norely Margarita Soto Builes, Solbey Morillo Puente, Claudia Nayibe Sánchez Moncayo\",\"doi\":\"10.30854/anf.v30.n55.2023.933\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: en este artículo se tiene como propósito describir las características y condiciones de las prácticas educativas incluyentes del 80% de los docentes de las escuelas rurales de dos municipios del oriente Antioqueño (Colombia), signados por el conflicto armado. Metodología: de acuerdo con el interés comprensivo del estudio, el enfoque de investigación fue el hermenéutico. Para obtener una visión más completa del fenómeno, además de las narrativas de los docentes y de la realización de un taller, se utilizó una encuesta. Resultados: en los resultados se documenta una desintegración entre las categorías de discapacidad y las categorías del conflicto armado, que da más relevancia a las primeras. Conclusiones: a pesar que se tiene una política de educación inclusiva nacional, no se cuenta con una sensibilización y apropiación en el contexto rural del marco normativo de la educación inclusiva y de su praxis. \",\"PeriodicalId\":31179,\"journal\":{\"name\":\"Anfora\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anfora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.933\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.933","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Prácticas educativas incluyentes y conflicto armado en el oriente antioqueño colombiano
Objetivo: en este artículo se tiene como propósito describir las características y condiciones de las prácticas educativas incluyentes del 80% de los docentes de las escuelas rurales de dos municipios del oriente Antioqueño (Colombia), signados por el conflicto armado. Metodología: de acuerdo con el interés comprensivo del estudio, el enfoque de investigación fue el hermenéutico. Para obtener una visión más completa del fenómeno, además de las narrativas de los docentes y de la realización de un taller, se utilizó una encuesta. Resultados: en los resultados se documenta una desintegración entre las categorías de discapacidad y las categorías del conflicto armado, que da más relevancia a las primeras. Conclusiones: a pesar que se tiene una política de educación inclusiva nacional, no se cuenta con una sensibilización y apropiación en el contexto rural del marco normativo de la educación inclusiva y de su praxis.