{"title":"火灾交叉。布迪厄,社会现象学批判与惯习","authors":"J. Dukuen","doi":"10.30854/anf.v27.n49.2020.734","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: proponer una lectura alternativa de la noción de habitus de Bourdieu inspirada en la fenomenología de Merleau-Ponty, con base en el análisis de la crítica bourdeana a la “fenomenología social” y de las objeciones producidas por sociólogos de orientación fenomenológica. Metodología: se aplicó una lectura analítica de las obras de Bourdieu, Merleau-Ponty y de las exégesis críticas de orientación fenomenológicas de Thoop y Murphy y Belvedere. Resultados: se objeta en Throop y Murphy la acusación sobre el determinismo del habitus y la falta de aportes de Bourdieu, señalando el desarrollo de una teoría de la dominación merleaupontyana centrada en la formación de habitus corporales. Frente a las críticas de Belvedere a la noción de habitus, se respondió con una reelaboración basada en Merleau-Ponty donde el cuerpo-agente es parcialmente estructurado por un habitus entrelazado a una dimensión actual. Contra el teoricismo y el determinismo, se ilustró con resultados de una investigación sobre becarias de un colegio de clases altas de Buenos Aires, Argentina. Conclusiones: se concluye que las críticas a Bourdieu caen en el teoricismo, obviando los análisis empíricos donde se apropia de la fenomenología. Se señala que recuperando la perspectiva merleaupontyana se puede fundamentar una antropología reflexiva de los poderes y modos de dominación y restituir la praxeología a la tradición fenomenológica.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Fuegos cruzados. Bourdieu, la crítica a la fenomenología social y el habitus\",\"authors\":\"J. Dukuen\",\"doi\":\"10.30854/anf.v27.n49.2020.734\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: proponer una lectura alternativa de la noción de habitus de Bourdieu inspirada en la fenomenología de Merleau-Ponty, con base en el análisis de la crítica bourdeana a la “fenomenología social” y de las objeciones producidas por sociólogos de orientación fenomenológica. Metodología: se aplicó una lectura analítica de las obras de Bourdieu, Merleau-Ponty y de las exégesis críticas de orientación fenomenológicas de Thoop y Murphy y Belvedere. Resultados: se objeta en Throop y Murphy la acusación sobre el determinismo del habitus y la falta de aportes de Bourdieu, señalando el desarrollo de una teoría de la dominación merleaupontyana centrada en la formación de habitus corporales. Frente a las críticas de Belvedere a la noción de habitus, se respondió con una reelaboración basada en Merleau-Ponty donde el cuerpo-agente es parcialmente estructurado por un habitus entrelazado a una dimensión actual. Contra el teoricismo y el determinismo, se ilustró con resultados de una investigación sobre becarias de un colegio de clases altas de Buenos Aires, Argentina. Conclusiones: se concluye que las críticas a Bourdieu caen en el teoricismo, obviando los análisis empíricos donde se apropia de la fenomenología. Se señala que recuperando la perspectiva merleaupontyana se puede fundamentar una antropología reflexiva de los poderes y modos de dominación y restituir la praxeología a la tradición fenomenológica.\",\"PeriodicalId\":31179,\"journal\":{\"name\":\"Anfora\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anfora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30854/anf.v27.n49.2020.734\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/anf.v27.n49.2020.734","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Fuegos cruzados. Bourdieu, la crítica a la fenomenología social y el habitus
Objetivo: proponer una lectura alternativa de la noción de habitus de Bourdieu inspirada en la fenomenología de Merleau-Ponty, con base en el análisis de la crítica bourdeana a la “fenomenología social” y de las objeciones producidas por sociólogos de orientación fenomenológica. Metodología: se aplicó una lectura analítica de las obras de Bourdieu, Merleau-Ponty y de las exégesis críticas de orientación fenomenológicas de Thoop y Murphy y Belvedere. Resultados: se objeta en Throop y Murphy la acusación sobre el determinismo del habitus y la falta de aportes de Bourdieu, señalando el desarrollo de una teoría de la dominación merleaupontyana centrada en la formación de habitus corporales. Frente a las críticas de Belvedere a la noción de habitus, se respondió con una reelaboración basada en Merleau-Ponty donde el cuerpo-agente es parcialmente estructurado por un habitus entrelazado a una dimensión actual. Contra el teoricismo y el determinismo, se ilustró con resultados de una investigación sobre becarias de un colegio de clases altas de Buenos Aires, Argentina. Conclusiones: se concluye que las críticas a Bourdieu caen en el teoricismo, obviando los análisis empíricos donde se apropia de la fenomenología. Se señala que recuperando la perspectiva merleaupontyana se puede fundamentar una antropología reflexiva de los poderes y modos de dominación y restituir la praxeología a la tradición fenomenológica.