{"title":"生命伦理学中活的身体叙事对审议过程的方法论贡献","authors":"Guillermo-Alberto Freydell-Montoya","doi":"10.30854/anf.v28.n51.2021.772","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la bioética ha tomado relevancia a partir del enfoque principialista, el cual se fundamenta en decisiones orientadas por normas en el contexto médico-paciente. Sin embargo, podría pensarse la bioética desde enfoques metodológicos que reconozcan las características fenomenológicas/existenciales del ser humano. El objetivo es establecer una metodología que articule narrativa, cuerpo vivido y bioética, en la comprensión de experiencias vividas situadas en el médico espectador del acoso escolar. Metodología: se presentan dos diseños investigativos: la investigación documental y la investigación biográfico-narrativa. La investigación documental toma la narrativa y el cuerpo vivido desde la fenomenología como fuentes conceptuales que determinan los tres momentos que componen la propuesta metodológica, para estructurar los procesos deliberativos en bioética, como procesos de intervención y formación. La investigación biográfico-narrativa, a partir de la narrativa, brinda tanto un instrumento de toma de información, como esquematismo en el análisis narrativo. La muestra se organiza a conveniencia: cinco médicos graduados en ejercicio laboral y con experiencias vividas en el acoso escolar. Resultados: en la implementación de la metodología se obtuvieron cuatro narrativas por cada médico/narrador. El análisis narrativo evidencia comprensión de lo vivido, y a la vez, el proceso de formación del médico/narrador. Discusión: la narrativa del cuerpo vivido estructura los procesos deliberativos en bioética como procesos de comprensión y formación de médicos espectadores del acoso escolar. Conclusión: la narrativa del cuerpo vivido brinda a la bioética un modo de pensar la morada del hombre. Como forma de habitar el mundo de la vida en relación con el otro, surge la bioética como constitutiva del ser en el mundo.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Contribución metodológica de la narrativa del cuerpo vivido a los procesos deliberativos en bioética\",\"authors\":\"Guillermo-Alberto Freydell-Montoya\",\"doi\":\"10.30854/anf.v28.n51.2021.772\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la bioética ha tomado relevancia a partir del enfoque principialista, el cual se fundamenta en decisiones orientadas por normas en el contexto médico-paciente. Sin embargo, podría pensarse la bioética desde enfoques metodológicos que reconozcan las características fenomenológicas/existenciales del ser humano. El objetivo es establecer una metodología que articule narrativa, cuerpo vivido y bioética, en la comprensión de experiencias vividas situadas en el médico espectador del acoso escolar. Metodología: se presentan dos diseños investigativos: la investigación documental y la investigación biográfico-narrativa. La investigación documental toma la narrativa y el cuerpo vivido desde la fenomenología como fuentes conceptuales que determinan los tres momentos que componen la propuesta metodológica, para estructurar los procesos deliberativos en bioética, como procesos de intervención y formación. La investigación biográfico-narrativa, a partir de la narrativa, brinda tanto un instrumento de toma de información, como esquematismo en el análisis narrativo. La muestra se organiza a conveniencia: cinco médicos graduados en ejercicio laboral y con experiencias vividas en el acoso escolar. Resultados: en la implementación de la metodología se obtuvieron cuatro narrativas por cada médico/narrador. El análisis narrativo evidencia comprensión de lo vivido, y a la vez, el proceso de formación del médico/narrador. Discusión: la narrativa del cuerpo vivido estructura los procesos deliberativos en bioética como procesos de comprensión y formación de médicos espectadores del acoso escolar. Conclusión: la narrativa del cuerpo vivido brinda a la bioética un modo de pensar la morada del hombre. Como forma de habitar el mundo de la vida en relación con el otro, surge la bioética como constitutiva del ser en el mundo.\",\"PeriodicalId\":31179,\"journal\":{\"name\":\"Anfora\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-10-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anfora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.772\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.772","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Contribución metodológica de la narrativa del cuerpo vivido a los procesos deliberativos en bioética
Introducción: la bioética ha tomado relevancia a partir del enfoque principialista, el cual se fundamenta en decisiones orientadas por normas en el contexto médico-paciente. Sin embargo, podría pensarse la bioética desde enfoques metodológicos que reconozcan las características fenomenológicas/existenciales del ser humano. El objetivo es establecer una metodología que articule narrativa, cuerpo vivido y bioética, en la comprensión de experiencias vividas situadas en el médico espectador del acoso escolar. Metodología: se presentan dos diseños investigativos: la investigación documental y la investigación biográfico-narrativa. La investigación documental toma la narrativa y el cuerpo vivido desde la fenomenología como fuentes conceptuales que determinan los tres momentos que componen la propuesta metodológica, para estructurar los procesos deliberativos en bioética, como procesos de intervención y formación. La investigación biográfico-narrativa, a partir de la narrativa, brinda tanto un instrumento de toma de información, como esquematismo en el análisis narrativo. La muestra se organiza a conveniencia: cinco médicos graduados en ejercicio laboral y con experiencias vividas en el acoso escolar. Resultados: en la implementación de la metodología se obtuvieron cuatro narrativas por cada médico/narrador. El análisis narrativo evidencia comprensión de lo vivido, y a la vez, el proceso de formación del médico/narrador. Discusión: la narrativa del cuerpo vivido estructura los procesos deliberativos en bioética como procesos de comprensión y formación de médicos espectadores del acoso escolar. Conclusión: la narrativa del cuerpo vivido brinda a la bioética un modo de pensar la morada del hombre. Como forma de habitar el mundo de la vida en relación con el otro, surge la bioética como constitutiva del ser en el mundo.