{"title":"墨西哥阿卡普尔科农村的社会公民:","authors":"Martín Fierro Leyva","doi":"10.30854/anf.v29.n53.2022.901","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: esta investigación tiene como objetivo el estudio de la Cuenca del río Papagayo (CRP) en relación con la sostenibilidad ambiental, economía local y ciudadanía social. Metodología: parte de la realización de un diagnóstico participativo, a través de tres ejes integradores: 1. Observación sistemática; 2. Mapeo de actores; 3. Uso de una variante de cartografía social, que consiste en la realización de reuniones con integrantes de todos los actores participantes en la investigación (comunidades, gobierno e instituciones académicas) donde prevalezca un proceso de intercambios de opiniones denominados «diálogos igualitarios». Resultados: 1. A través de la alianza estratégica entre actores se fortaleció la apropiación social del conocimiento; 2. La variante de cartografía social, como una metodología participativa, posibilitó el intercambio entre conocimiento de las comunidades y la academia. Conclusiones: 1) Las comunidades que integran la CRP están comprometidas con su territorio para participar en proyectos de desarrollo integral; 2) Es importante impulsar la economía social que se sustente en principios, valores y buenas prácticas; 3) También es prioridad salvaguardar las condiciones ambientales del río Papagayo y todos sus afluentes; 4) Con el fortalecimiento de las condiciones (2) y (3) se posibilita el acceso a los derechos y, con el ello. la construcción de la ciudadanía social. ","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Ciudadanía social en Acapulco rural, México:\",\"authors\":\"Martín Fierro Leyva\",\"doi\":\"10.30854/anf.v29.n53.2022.901\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: esta investigación tiene como objetivo el estudio de la Cuenca del río Papagayo (CRP) en relación con la sostenibilidad ambiental, economía local y ciudadanía social. Metodología: parte de la realización de un diagnóstico participativo, a través de tres ejes integradores: 1. Observación sistemática; 2. Mapeo de actores; 3. Uso de una variante de cartografía social, que consiste en la realización de reuniones con integrantes de todos los actores participantes en la investigación (comunidades, gobierno e instituciones académicas) donde prevalezca un proceso de intercambios de opiniones denominados «diálogos igualitarios». Resultados: 1. A través de la alianza estratégica entre actores se fortaleció la apropiación social del conocimiento; 2. La variante de cartografía social, como una metodología participativa, posibilitó el intercambio entre conocimiento de las comunidades y la academia. Conclusiones: 1) Las comunidades que integran la CRP están comprometidas con su territorio para participar en proyectos de desarrollo integral; 2) Es importante impulsar la economía social que se sustente en principios, valores y buenas prácticas; 3) También es prioridad salvaguardar las condiciones ambientales del río Papagayo y todos sus afluentes; 4) Con el fortalecimiento de las condiciones (2) y (3) se posibilita el acceso a los derechos y, con el ello. la construcción de la ciudadanía social. \",\"PeriodicalId\":31179,\"journal\":{\"name\":\"Anfora\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anfora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.901\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.901","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Objetivo: esta investigación tiene como objetivo el estudio de la Cuenca del río Papagayo (CRP) en relación con la sostenibilidad ambiental, economía local y ciudadanía social. Metodología: parte de la realización de un diagnóstico participativo, a través de tres ejes integradores: 1. Observación sistemática; 2. Mapeo de actores; 3. Uso de una variante de cartografía social, que consiste en la realización de reuniones con integrantes de todos los actores participantes en la investigación (comunidades, gobierno e instituciones académicas) donde prevalezca un proceso de intercambios de opiniones denominados «diálogos igualitarios». Resultados: 1. A través de la alianza estratégica entre actores se fortaleció la apropiación social del conocimiento; 2. La variante de cartografía social, como una metodología participativa, posibilitó el intercambio entre conocimiento de las comunidades y la academia. Conclusiones: 1) Las comunidades que integran la CRP están comprometidas con su territorio para participar en proyectos de desarrollo integral; 2) Es importante impulsar la economía social que se sustente en principios, valores y buenas prácticas; 3) También es prioridad salvaguardar las condiciones ambientales del río Papagayo y todos sus afluentes; 4) Con el fortalecimiento de las condiciones (2) y (3) se posibilita el acceso a los derechos y, con el ello. la construcción de la ciudadanía social.