{"title":"对腐败的看法和政治倾向:","authors":"Anais Palacio Quejada","doi":"10.30854/anf.v30.n54.2023.882","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo fue analizar cómo un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Manizales percibían la corrupción política y validar si presentaban una tendencia de aceptar o rechazar la corrupción. Metodología: se construyó una tipología de percepciones/orientaciones soportadas en la bibliografía más relevante en la materia, lo cual permitió caracterizar cinco tipos de percepciones/orientaciones: cínico, conformista, fugitivo, renovador y rebelde. Adicionalmente, se tomaron como variables la eficacia política, el interés en la política, la asociación a grupos políticos y la exposición a distintos medios de comunicación. También se realizó una encuesta para una muestra de 586 estudiantes de pregrado en el año 2018. Las respuestas del cuestionario fueron corridas en el software SPSS y por medio de regresiones, análisis de frecuencia y porcentajes se consolidó un marco de relaciones entre respuestas y percepciones/orientaciones. Resultados: contrario a lo que se piensa, los jóvenes tienden a interesarse por los temas políticos. Aunque el fenómeno de la corrupción les genera rechazo, piensan que la situación mejorará desde el propio entorno. Conclusión: los jóvenes de la muestra se oscilan entre conformistas y renovadores; sin embargo, la universidad debe promover el interés por los temas políticos para el debate y la construcción de opiniones fundadas en principios democráticos.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"percepción sobre corrupción y las orientaciones políticas:\",\"authors\":\"Anais Palacio Quejada\",\"doi\":\"10.30854/anf.v30.n54.2023.882\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: el objetivo fue analizar cómo un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Manizales percibían la corrupción política y validar si presentaban una tendencia de aceptar o rechazar la corrupción. Metodología: se construyó una tipología de percepciones/orientaciones soportadas en la bibliografía más relevante en la materia, lo cual permitió caracterizar cinco tipos de percepciones/orientaciones: cínico, conformista, fugitivo, renovador y rebelde. Adicionalmente, se tomaron como variables la eficacia política, el interés en la política, la asociación a grupos políticos y la exposición a distintos medios de comunicación. También se realizó una encuesta para una muestra de 586 estudiantes de pregrado en el año 2018. Las respuestas del cuestionario fueron corridas en el software SPSS y por medio de regresiones, análisis de frecuencia y porcentajes se consolidó un marco de relaciones entre respuestas y percepciones/orientaciones. Resultados: contrario a lo que se piensa, los jóvenes tienden a interesarse por los temas políticos. Aunque el fenómeno de la corrupción les genera rechazo, piensan que la situación mejorará desde el propio entorno. Conclusión: los jóvenes de la muestra se oscilan entre conformistas y renovadores; sin embargo, la universidad debe promover el interés por los temas políticos para el debate y la construcción de opiniones fundadas en principios democráticos.\",\"PeriodicalId\":31179,\"journal\":{\"name\":\"Anfora\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anfora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.882\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.882","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
percepción sobre corrupción y las orientaciones políticas:
Objetivo: el objetivo fue analizar cómo un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Manizales percibían la corrupción política y validar si presentaban una tendencia de aceptar o rechazar la corrupción. Metodología: se construyó una tipología de percepciones/orientaciones soportadas en la bibliografía más relevante en la materia, lo cual permitió caracterizar cinco tipos de percepciones/orientaciones: cínico, conformista, fugitivo, renovador y rebelde. Adicionalmente, se tomaron como variables la eficacia política, el interés en la política, la asociación a grupos políticos y la exposición a distintos medios de comunicación. También se realizó una encuesta para una muestra de 586 estudiantes de pregrado en el año 2018. Las respuestas del cuestionario fueron corridas en el software SPSS y por medio de regresiones, análisis de frecuencia y porcentajes se consolidó un marco de relaciones entre respuestas y percepciones/orientaciones. Resultados: contrario a lo que se piensa, los jóvenes tienden a interesarse por los temas políticos. Aunque el fenómeno de la corrupción les genera rechazo, piensan que la situación mejorará desde el propio entorno. Conclusión: los jóvenes de la muestra se oscilan entre conformistas y renovadores; sin embargo, la universidad debe promover el interés por los temas políticos para el debate y la construcción de opiniones fundadas en principios democráticos.