Análisis de la interrelación de los contenidos temáticos de las asignaturas Procesos de Alimentos y Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la licenciatura en Química de Alimentos
Eva Bermúdez García, Roeb García Arrazola, Maura Pompa Mansilla
{"title":"Análisis de la interrelación de los contenidos temáticos de las asignaturas Procesos de Alimentos y Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la licenciatura en Química de Alimentos","authors":"Eva Bermúdez García, Roeb García Arrazola, Maura Pompa Mansilla","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.3.87456","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los modelos educativos actuales se prioriza la interrelación entre distintas áreas y dimensiones del conocimiento para propiciar una mayor efectividad en el proceso de enseñanza- aprendizaje. En este trabajo se realizó un análisis del contenido de dos asignaturas de los últimos semestres del plan de estudios que tienen una seriación vertical: Procesos de Alimentos (1716) y Laboratorio de Tecnología de Alimentos (1809) utilizando herramientas de análisis de datos y bibliometría para identificar aquellos temas, que además de tener relevancia en la investigación actual, permiten una mejor aplicación de los conceptos teóricos en el desarrollo experimental, utilizando un caso práctico como ejemplo. El análisis permitió identificar las fortalezas de los planes de estudio y las oportunidades que existen para la mejora, al proponer la inclusión de contenidos en concordancia con las tendencias actuales de investigación en ciencia y tecnología de alimentos.\nEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del contenido y la estructura del programa de estudios de las asignaturas Procesos de Alimentos (1716) y Laboratorio de Tecnología de Alimentos (1809) de la carrera de Química de Alimentos. La meta es identificar los elementos comunes entre ambas asignaturas, dando prioridad a aquellos conocimientos fundamentales que posibilitan, a través de una comprensión teórica sólida, la ejecución experimental de diversos procesos tecnológicos de modificación de alimentos. De esta forma será posible identificar cómo se relacionan ambas asignaturas y evaluar cómo esta conexión influye en la construcción del conocimiento de los estudiantes.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"124 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educación Química","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.87456","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En los modelos educativos actuales se prioriza la interrelación entre distintas áreas y dimensiones del conocimiento para propiciar una mayor efectividad en el proceso de enseñanza- aprendizaje. En este trabajo se realizó un análisis del contenido de dos asignaturas de los últimos semestres del plan de estudios que tienen una seriación vertical: Procesos de Alimentos (1716) y Laboratorio de Tecnología de Alimentos (1809) utilizando herramientas de análisis de datos y bibliometría para identificar aquellos temas, que además de tener relevancia en la investigación actual, permiten una mejor aplicación de los conceptos teóricos en el desarrollo experimental, utilizando un caso práctico como ejemplo. El análisis permitió identificar las fortalezas de los planes de estudio y las oportunidades que existen para la mejora, al proponer la inclusión de contenidos en concordancia con las tendencias actuales de investigación en ciencia y tecnología de alimentos.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del contenido y la estructura del programa de estudios de las asignaturas Procesos de Alimentos (1716) y Laboratorio de Tecnología de Alimentos (1809) de la carrera de Química de Alimentos. La meta es identificar los elementos comunes entre ambas asignaturas, dando prioridad a aquellos conocimientos fundamentales que posibilitan, a través de una comprensión teórica sólida, la ejecución experimental de diversos procesos tecnológicos de modificación de alimentos. De esta forma será posible identificar cómo se relacionan ambas asignaturas y evaluar cómo esta conexión influye en la construcción del conocimiento de los estudiantes.