Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.3.87456
Eva Bermúdez García, Roeb García Arrazola, Maura Pompa Mansilla
En los modelos educativos actuales se prioriza la interrelación entre distintas áreas y dimensiones del conocimiento para propiciar una mayor efectividad en el proceso de enseñanza- aprendizaje. En este trabajo se realizó un análisis del contenido de dos asignaturas de los últimos semestres del plan de estudios que tienen una seriación vertical: Procesos de Alimentos (1716) y Laboratorio de Tecnología de Alimentos (1809) utilizando herramientas de análisis de datos y bibliometría para identificar aquellos temas, que además de tener relevancia en la investigación actual, permiten una mejor aplicación de los conceptos teóricos en el desarrollo experimental, utilizando un caso práctico como ejemplo. El análisis permitió identificar las fortalezas de los planes de estudio y las oportunidades que existen para la mejora, al proponer la inclusión de contenidos en concordancia con las tendencias actuales de investigación en ciencia y tecnología de alimentos. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del contenido y la estructura del programa de estudios de las asignaturas Procesos de Alimentos (1716) y Laboratorio de Tecnología de Alimentos (1809) de la carrera de Química de Alimentos. La meta es identificar los elementos comunes entre ambas asignaturas, dando prioridad a aquellos conocimientos fundamentales que posibilitan, a través de una comprensión teórica sólida, la ejecución experimental de diversos procesos tecnológicos de modificación de alimentos. De esta forma será posible identificar cómo se relacionan ambas asignaturas y evaluar cómo esta conexión influye en la construcción del conocimiento de los estudiantes.
{"title":"Análisis de la interrelación de los contenidos temáticos de las asignaturas Procesos de Alimentos y Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la licenciatura en Química de Alimentos","authors":"Eva Bermúdez García, Roeb García Arrazola, Maura Pompa Mansilla","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.3.87456","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.87456","url":null,"abstract":"En los modelos educativos actuales se prioriza la interrelación entre distintas áreas y dimensiones del conocimiento para propiciar una mayor efectividad en el proceso de enseñanza- aprendizaje. En este trabajo se realizó un análisis del contenido de dos asignaturas de los últimos semestres del plan de estudios que tienen una seriación vertical: Procesos de Alimentos (1716) y Laboratorio de Tecnología de Alimentos (1809) utilizando herramientas de análisis de datos y bibliometría para identificar aquellos temas, que además de tener relevancia en la investigación actual, permiten una mejor aplicación de los conceptos teóricos en el desarrollo experimental, utilizando un caso práctico como ejemplo. El análisis permitió identificar las fortalezas de los planes de estudio y las oportunidades que existen para la mejora, al proponer la inclusión de contenidos en concordancia con las tendencias actuales de investigación en ciencia y tecnología de alimentos.\u0000El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del contenido y la estructura del programa de estudios de las asignaturas Procesos de Alimentos (1716) y Laboratorio de Tecnología de Alimentos (1809) de la carrera de Química de Alimentos. La meta es identificar los elementos comunes entre ambas asignaturas, dando prioridad a aquellos conocimientos fundamentales que posibilitan, a través de una comprensión teórica sólida, la ejecución experimental de diversos procesos tecnológicos de modificación de alimentos. De esta forma será posible identificar cómo se relacionan ambas asignaturas y evaluar cómo esta conexión influye en la construcción del conocimiento de los estudiantes.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"124 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141811602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.3.87498
Oscar Rodríguez Montoro, Inmaculada Suárez, Baudilio Coto García
El confinamiento relacionado con el COVID ha forzado la introducción de metodologías docentes no presenciales incluso en las prácticas de laboratorio. Una de ellas es la virtualización de prácticas que permita una alternativa no presencial en el caso de dificultades para su realización. Hay disponibles muchos programas comerciales que permiten dicha virtualización, pero para un mejor encaje entre las convencionales y las virtuales, se ha procedido a la programación de herramientas de cálculo específicas mediante Visual Basic de Excel. En este trabajo se describe una práctica de ácido-base. Se resume la base teórica, el montaje experimental para la práctica tradicional, y la herramienta de cálculo programada para emular la obtención de datos experimentales. Se incluyen instrucciones de uso y algún detalle de programación. La práctica virtual se ha probado con grupos de unos 70 alumnos y, previa breve explicación, ha funcionado correctamente sin problemas técnicos. Los resultados obtenidos son satisfactorios comparando con el método tradicional, y el análisis de las calificaciones de los alumnos muestra que las competencias adquiridas son comparables en ambas metodologías. Por tanto, se concluye que las practicas virtuales son una opción flexible para la impartición de prácticas en remoto o como complemento a la experimentación tradicional. En este trabajo se describe una práctica de ácido-base. Se resume la base teórica, el montaje experimental para la práctica tradicional, y la herramienta de cálculo programada para emular la obtención de datos experimentales. Se incluyen instrucciones de uso y algún detalle de programación. La práctica virtual se ha probado con grupos de unos 70 alumnos y, previa breve explicación, ha funcionado correctamente sin problemas técnicos. Los resultados obtenidos son satisfactorios comparando con el método tradicional, y el análisis de las calificaciones de los alumnos muestra que las competencias adquiridas son comparables en ambas metodologías. Por tanto, se concluye que las practicas virtuales son una opción flexible para la impartición de prácticas en remoto o como complemento a la experimentación tradicional.
{"title":"Práctica de laboratorio virtual de Química General: ácido-base","authors":"Oscar Rodríguez Montoro, Inmaculada Suárez, Baudilio Coto García","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.3.87498","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.87498","url":null,"abstract":"El confinamiento relacionado con el COVID ha forzado la introducción de metodologías docentes no presenciales incluso en las prácticas de laboratorio. Una de ellas es la virtualización de prácticas que permita una alternativa no presencial en el caso de dificultades para su realización. Hay disponibles muchos programas comerciales que permiten dicha virtualización, pero para un mejor encaje entre las convencionales y las virtuales, se ha procedido a la programación de herramientas de cálculo específicas mediante Visual Basic de Excel. En este trabajo se describe una práctica de ácido-base. Se resume la base teórica, el montaje experimental para la práctica tradicional, y la herramienta de cálculo programada para emular la obtención de datos experimentales. Se incluyen instrucciones de uso y algún detalle de programación. La práctica virtual se ha probado con grupos de unos 70 alumnos y, previa breve explicación, ha funcionado correctamente sin problemas técnicos. Los resultados obtenidos son satisfactorios comparando con el método tradicional, y el análisis de las calificaciones de los alumnos muestra que las competencias adquiridas son comparables en ambas metodologías. Por tanto, se concluye que las practicas virtuales son una opción flexible para la impartición de prácticas en remoto o como complemento a la experimentación tradicional.\u0000En este trabajo se describe una práctica de ácido-base. Se resume la base teórica, el montaje experimental para la práctica tradicional, y la herramienta de cálculo programada para emular la obtención de datos experimentales. Se incluyen instrucciones de uso y algún detalle de programación.\u0000La práctica virtual se ha probado con grupos de unos 70 alumnos y, previa breve explicación, ha funcionado correctamente sin problemas técnicos. Los resultados obtenidos son satisfactorios comparando con el método tradicional, y el análisis de las calificaciones de los alumnos muestra que las competencias adquiridas son comparables en ambas metodologías. Por tanto, se concluye que las practicas virtuales son una opción flexible para la impartición de prácticas en remoto o como complemento a la experimentación tradicional.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"101 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141812197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.3.86725
Raúl Garza Velasco, Sylvia P. Garza-Manero, Rodolfo Pastelín-Palacios, M. A. Moreno-Eutimio
Una de las peores crisis en el campo de la salud humana es la relativa a la actual incompetencia de numerosos antibióticos para curar enfermedades bacterianas ocasionadas por cepas multirresistentes. Se estima que alrededor de 700,000 personas mueren cada año por esta causa y que la cifra ascenderá a 10 millones anuales en 2050. Además, en los recientes 20 años la Food and Drug Administration sólo ha autorizado dos nuevos antibióticos, lo que resulta insuficiente para contender con la creciente resistencia bacteriana. Ante este oscuro panorama, el estudio de los bacteriófagos (fagos, abreviado) se ha venido intensificando mundialmente, buscando hallazgos que conduzcan a la aprobación de la denominada terapia fágica. Ésta se basa en la capacidad de innumerables fagos para replicarse en sus respectivas bacterias “blanco” y causar su inexorable destrucción. La terapia fágica ha mostrado mejores cualidades que los antibióticos: no ocasionaría efectos secundarios ni afectaría a la microbiota humana, entre otros diversos beneficios. El presente trabajo describe las principales características de los bacteriófagos y señala las principales observaciones de los trabajos científicos, lo que actualizará en el tema al profesorado y estudiantado en general, pero sobre todo al de la carrera de Química Farmacéutico-Biológica.
{"title":"Bacteriófagos: los virus que se emplearán como agentes terapéuticos de las infecciones ocasionadas por bacterias multirresistentes a los antimicrobianos","authors":"Raúl Garza Velasco, Sylvia P. Garza-Manero, Rodolfo Pastelín-Palacios, M. A. Moreno-Eutimio","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.3.86725","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.86725","url":null,"abstract":"Una de las peores crisis en el campo de la salud humana es la relativa a la actual incompetencia de numerosos antibióticos para curar enfermedades bacterianas ocasionadas por cepas multirresistentes. Se estima que alrededor de 700,000 personas mueren cada año por esta causa y que la cifra ascenderá a 10 millones anuales en 2050. Además, en los recientes 20 años la Food and Drug Administration sólo ha autorizado dos nuevos antibióticos, lo que resulta insuficiente para contender con la creciente resistencia bacteriana. \u0000Ante este oscuro panorama, el estudio de los bacteriófagos (fagos, abreviado) se ha venido intensificando mundialmente, buscando hallazgos que conduzcan a la aprobación de la denominada terapia fágica. Ésta se basa en la capacidad de innumerables fagos para replicarse en sus respectivas bacterias “blanco” y causar su inexorable destrucción. \u0000La terapia fágica ha mostrado mejores cualidades que los antibióticos: no ocasionaría efectos secundarios ni afectaría a la microbiota humana, entre otros diversos beneficios. \u0000El presente trabajo describe las principales características de los bacteriófagos y señala las principales observaciones de los trabajos científicos, lo que actualizará en el tema al profesorado y estudiantado en general, pero sobre todo al de la carrera de Química Farmacéutico-Biológica.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"110 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141812267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.3.82885
Jaime Wisniak
Jean-Marie-Camille Méhu (1835-1887) was a French physician and pharmacist who studied first principles in plants, particularly in small knapweed and canchalagua, and determined that their active component was erythro-centaurin; studied the methods for the dosage of albumin and found that the best one was based on using an alcoholic solution of acetic acid and phenol. He also studied and found the best procedure to prepare phosphorated oils, so that they contained a known amount of phosphorus. Méhu developed an improved version of Marchand’s lacto-butyrometer for determining the amount of butter present in milk. He carried an extensive study of the urine of pathological origin and developed a very efficient method for separating its colored pigments, based on addition of a saturated solution of ammonium sulfate, etc. @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;}@font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536859905 -1073732485 9 0 511 0;}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0in; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:Arial; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}p {mso-style-priority:99; mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0in; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0in; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman",serif; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:Arial; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}div.WordSection1 {page:WordSection1;}
{"title":"Jean-Marie-Camille Méhu","authors":"Jaime Wisniak","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.3.82885","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.82885","url":null,"abstract":"Jean-Marie-Camille Méhu (1835-1887) was a French physician and pharmacist who studied first principles in plants, particularly in small knapweed and canchalagua, and determined that their active component was erythro-centaurin; studied the methods for the dosage of albumin and found that the best one was based on using an alcoholic solution of acetic acid and phenol. He also studied and found the best procedure to prepare phosphorated oils, so that they contained a known amount of phosphorus. Méhu developed an improved version of Marchand’s lacto-butyrometer for determining the amount of butter present in milk. He carried an extensive study of the urine of pathological origin and developed a very efficient method for separating its colored pigments, based on addition of a saturated solution of ammonium sulfate, etc.\u0000@font-face {font-family:\"Cambria Math\"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;}@font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536859905 -1073732485 9 0 511 0;}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:\"\"; margin:0in; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:\"Calibri\",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:Arial; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}p {mso-style-priority:99; mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0in; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0in; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:\"Times New Roman\",serif; mso-fareast-font-family:\"Times New Roman\";}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:\"Calibri\",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:Arial; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}div.WordSection1 {page:WordSection1;}","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"78 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141812674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.3.86939
Liliana Tróchez López, Ricardo Benítez Benítez, Danny Alejandro Arteaga Fuertes
En este trabajo se reportan los resultados de una propuesta didáctica diseñada para facilitar el aprendizaje de las reacciones químicas en estudiantes de educación media (grado 10) de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Margarita Legarda. La metodología de trabajo se basó en el modelo cognitivo de ciencia dando cumplimiento a cuatro etapas y enfocándose principalmente en los aportes de Ronald Giere y Mercé Izquierdo, quien lo adaptó a la ciencia escolar. En una primera fase se identificó las dificultades que presentaron los estudiantes para comprender la noción de las reacciones químicas. Luego se caracterizó el modelo para su posterior aplicación. A partir de dicha caracterización, se implementó una secuencia pedagógica para contribuir y mejorar la comprensión de la temática. Finalmente, el alcance de la propuesta se analizó a partir de la aplicación de encuestas dirigidas, preliminares y posteriores al desarrollo de la actividad de clase. Para esto se hizo una comparación exhaustiva de los resultados infiriendo que la mayoría de estudiantes mejoraron ostensiblemente en la comprensión de las reacciones y ecuaciones químicas. En los diarios de campo se evidenció el cumplimiento de las cuatro dimensiones del modelo, resultados que permiten ver la propuesta como una buena alternativa para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje de conceptos en química, donde el actor central siempre sea el estudiante, teniendo en cuenta sus conocimientos previos, dificultades de aprendizaje y las características propias de su contexto.
{"title":"La simbología de las reacciones químicas: una estrategia didáctica para su aprendizaje, a partir del modelo cognitivo de ciencia","authors":"Liliana Tróchez López, Ricardo Benítez Benítez, Danny Alejandro Arteaga Fuertes","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.3.86939","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.86939","url":null,"abstract":"En este trabajo se reportan los resultados de una propuesta didáctica diseñada para facilitar el aprendizaje de las reacciones químicas en estudiantes de educación media (grado 10) de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Margarita Legarda. La metodología de trabajo se basó en el modelo cognitivo de ciencia dando cumplimiento a cuatro etapas y enfocándose principalmente en los aportes de Ronald Giere y Mercé Izquierdo, quien lo adaptó a la ciencia escolar. En una primera fase se identificó las dificultades que presentaron los estudiantes para comprender la noción de las reacciones químicas. Luego se caracterizó el modelo para su posterior aplicación. A partir de dicha caracterización, se implementó una secuencia pedagógica para contribuir y mejorar la comprensión de la temática. Finalmente, el alcance de la propuesta se analizó a partir de la aplicación de encuestas dirigidas, preliminares y posteriores al desarrollo de la actividad de clase. Para esto se hizo una comparación exhaustiva de los resultados infiriendo que la mayoría de estudiantes mejoraron ostensiblemente en la comprensión de las reacciones y ecuaciones químicas. En los diarios de campo se evidenció el cumplimiento de las cuatro dimensiones del modelo, resultados que permiten ver la propuesta como una buena alternativa para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje de conceptos en química, donde el actor central siempre sea el estudiante, teniendo en cuenta sus conocimientos previos, dificultades de aprendizaje y las características propias de su contexto.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"8 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141813632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.3.87106
Kelly Alejandra Cueto Álvarez, M. Salamanca
Este artículo presenta una estrategia didáctica innovadora implementada para estudiantes de química básica en la educación media con el objetivo de enseñar conceptos abstractos y difíciles de entender en química, de una forma más atractiva y accesible. La estrategia se basa en el uso de experiencias prácticas en el aula, utilizando la nanotecnología como herramienta diferenciadora. Se centra en la preparación de puntos cuánticos de carbono mediante un proceso sencillo pero fascinante, para abordar experimentalmente los conceptos de absorción y emisión de energía. La estrategia comienza con la identificación de conceptos previos necesarios y la introducción de nuevos conceptos relacionados con los puntos cuánticos de carbono. A continuación, tiene lugar la fase de desarrollo, en la que los alumnos siguen una guía de trabajo para preparar los puntos cuánticos y discuten la relación entre lo observado y los conceptos aprendidos. Por último, se utiliza una herramienta de evaluación para medir los resultados obtenidos, y se demuestra que la estrategia ha mejorado significativamente la comprensión de conceptos como la absorción y la emisión de energía. Adicionalmente, los alumnos tienen la oportunidad de aprender sobre nanotecnología y crear estructuras con impacto tecnológico y medioambiental. Se ofrece un enfoque refrescante y atractivo del aprendizaje de la química.
{"title":"Preparación de puntos cuánticos de carbono para enseñar conceptos de absorción y emisión de energía","authors":"Kelly Alejandra Cueto Álvarez, M. Salamanca","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.3.87106","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.87106","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una estrategia didáctica innovadora implementada para estudiantes de química básica en la educación media con el objetivo de enseñar conceptos abstractos y difíciles de entender en química, de una forma más atractiva y accesible. La estrategia se basa en el uso de experiencias prácticas en el aula, utilizando la nanotecnología como herramienta diferenciadora. Se centra en la preparación de puntos cuánticos de carbono mediante un proceso sencillo pero fascinante, para abordar experimentalmente los conceptos de absorción y emisión de energía. La estrategia comienza con la identificación de conceptos previos necesarios y la introducción de nuevos conceptos relacionados con los puntos cuánticos de carbono. A continuación, tiene lugar la fase de desarrollo, en la que los alumnos siguen una guía de trabajo para preparar los puntos cuánticos y discuten la relación entre lo observado y los conceptos aprendidos. Por último, se utiliza una herramienta de evaluación para medir los resultados obtenidos, y se demuestra que la estrategia ha mejorado significativamente la comprensión de conceptos como la absorción y la emisión de energía. Adicionalmente, los alumnos tienen la oportunidad de aprender sobre nanotecnología y crear estructuras con impacto tecnológico y medioambiental. Se ofrece un enfoque refrescante y atractivo del aprendizaje de la química.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"52 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141813083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.3.87010
Mario Adelfo Batista Zaldívar, Sonia Nathaly Giler Intriago, Binnie Patricia Luzardo Gorozabel, Juan Pablo Ruperti Montesdeoca, Gisella Larissa Sacoto Palacio, Pedro Vicente Lucas Pachay, Miguel Andrés Falconí Vélez
La pandemia inducida por el COVID-19 provocó que el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades se realice a través de la modalidad virtual. El aprendizaje experimental de las ciencias químicas bajo esta modalidad constituye un reto para los estudiantes, pues las prácticas de laboratorio están diseñadas para desarrollarse de manera presencial. El objetivo de esta investigación fue elaborar una estrategia didáctica para la enseñanza del componente experimental de la química en la modalidad virtual. Para ello se utilizaron software de simulación (VirtualLab ChemCollective), software de grabación (Zoom Meetings y Google Meet), software de edición de video (Camtasia, Ice Cream Video Editor) y la plataforma Moodle. Se implementaron las cuatro fases de la estrategia didáctica elaborada, que incluyó toda la documentación necesaria para ello (cronograma, guías de estudio, material didáctico, entre otros) y se aplicó una encuesta a 980 estudiantes que participaron en el estudio. Una vez evaluada la estrategia didáctica, la asistencia a clase fue del 88,6 por ciento, la nota media obtenida por los estudiantes fue de 7,8 puntos sobre 10 posibles; el 78,0 por ciento del total, y más del 94 % de los educandos encuestados se mostraron satisfechos con la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del componente experimental realizado virtualmente. Se concluyó que la asistencia tuvo un comportamiento similar en el semestre evaluado en comparación con el periodo anterior, por lo que la modalidad virtual utilizada en el semestre analizado no influyó en la retención de los estudiantes, y que la calificación promedio se incrementó en 4,4 %; lo que corrobora la efectividad de la estrategia didáctica aplicada.
{"title":"Enseñanza-aprendizaje virtual del componente experimental de la Química: una estrategia didáctica","authors":"Mario Adelfo Batista Zaldívar, Sonia Nathaly Giler Intriago, Binnie Patricia Luzardo Gorozabel, Juan Pablo Ruperti Montesdeoca, Gisella Larissa Sacoto Palacio, Pedro Vicente Lucas Pachay, Miguel Andrés Falconí Vélez","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.3.87010","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.87010","url":null,"abstract":"La pandemia inducida por el COVID-19 provocó que el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades se realice a través de la modalidad virtual. El aprendizaje experimental de las ciencias químicas bajo esta modalidad constituye un reto para los estudiantes, pues las prácticas de laboratorio están diseñadas para desarrollarse de manera presencial. El objetivo de esta investigación fue elaborar una estrategia didáctica para la enseñanza del componente experimental de la química en la modalidad virtual. Para ello se utilizaron software de simulación (VirtualLab ChemCollective), software de grabación (Zoom Meetings y Google Meet), software de edición de video (Camtasia, Ice Cream Video Editor) y la plataforma Moodle. Se implementaron las cuatro fases de la estrategia didáctica elaborada, que incluyó toda la documentación necesaria para ello (cronograma, guías de estudio, material didáctico, entre otros) y se aplicó una encuesta a 980 estudiantes que participaron en el estudio. Una vez evaluada la estrategia didáctica, la asistencia a clase fue del 88,6 por ciento, la nota media obtenida por los estudiantes fue de 7,8 puntos sobre 10 posibles; el 78,0 por ciento del total, y más del 94 % de los educandos encuestados se mostraron satisfechos con la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del componente experimental realizado virtualmente. Se concluyó que la asistencia tuvo un comportamiento similar en el semestre evaluado en comparación con el periodo anterior, por lo que la modalidad virtual utilizada en el semestre analizado no influyó en la retención de los estudiantes, y que la calificación promedio se incrementó en 4,4 %; lo que corrobora la efectividad de la estrategia didáctica aplicada.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"119 51","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141811947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.3.87229
Luisa Fernanda Toro Rodríguez, Francisco Javier Ruiz Ortega
Este artículo aborda la importancia de considerar los niveles de representación como criterio para seleccionar el texto escolar como herramienta de apoyo para la enseñanza de la química. La metodología utilizada en la investigación es de carácter exploratorio, basada en el análisis documental de 6 textos que fueron analizados por medio de la aplicación de las rúbricas de (Caamaño Ros, 2014; Gómez Mora, 2019; Valladares et al., 2001). El análisis de los resultados evidencia obstáculos como la deficiencia en las representaciones de orden microscópico, la relevancia que se da al nivel simbólico, sin articularlo con otros niveles o con un lenguaje que permita el acercamiento a este nivel. Como sugerencia se propone una rúbrica que expone criterios de orden conceptual y metodológico que orientaría a cada docente a seleccionar un buen texto escolar.
本文探讨了将表述水平作为选择学校课本作为化学教学辅助工具的标准的重要性。研究中使用的方法是探索性的,基于对 6 篇课文的文献分析,这些课文采用了(Caamaño Ros, 2014; Gómez Mora, 2019; Valladares et al.)对结果的分析表明了一些障碍,如微观表述的不足、符号层面的相关性,而没有将其与其他层面衔接起来,也没有使用能够接近这一层面的语言。作为一项建议,我们提出了一个评分标准,规定了概念和方法标准,以指导每位教师选择好的学校课本。
{"title":"Los niveles de representación como criterio de selección para textos escolares de química","authors":"Luisa Fernanda Toro Rodríguez, Francisco Javier Ruiz Ortega","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.3.87229","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.87229","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la importancia de considerar los niveles de representación como criterio para seleccionar el texto escolar como herramienta de apoyo para la enseñanza de la química. La metodología utilizada en la investigación es de carácter exploratorio, basada en el análisis documental de 6 textos que fueron analizados por medio de la aplicación de las rúbricas de (Caamaño Ros, 2014; Gómez Mora, 2019; Valladares et al., 2001). El análisis de los resultados evidencia obstáculos como la deficiencia en las representaciones de orden microscópico, la relevancia que se da al nivel simbólico, sin articularlo con otros niveles o con un lenguaje que permita el acercamiento a este nivel. Como sugerencia se propone una rúbrica que expone criterios de orden conceptual y metodológico que orientaría a cada docente a seleccionar un buen texto escolar.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"135 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141810922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-23DOI: 10.22201/fq.18708404e.2024.3.87683
Mario Gonzalo Mayorga Román, Sandy Francisca Tibán Huilca
La investigación abordó la falta de dominio en las conversiones de unidades de masa y volumen en estudiantes de segundo año de bachillerato mediante una estrategia contextualizada. El objetivo fue analizar el impacto de esta estrategia en la comprensión de las unidades mencionadas. Se utilizó una metodología experimental con enfoque constructivista, incluyendo evaluaciones diagnósticas, diseño e implementación de la estrategia y evaluaciones posteriores. Los resultados mostraron un incremento significativo en el conocimiento promedio de los estudiantes. La prueba de normalidad confirmó una distribución normal de los datos. El estadístico t de Student mostró una diferencia significativa entre los resultados antes y después de la intervención, respaldando la hipótesis alternativa de que la implementación de la metodología contextualizada mejora la comprensión y aplicación de las conversiones de unidades de masa y volumen. Estos resultados dejan ver la efectividad de la estrategia para mejorar el aprendizaje en química y destacan la importancia de integrar contextos cotidianos en la enseñanza para promover un aprendizaje significativo y duradero, además de la importancia que posee la metodología propuesta al poderse aplicar para el estudio de otros temas de química e incluso de otras asignaturas.
该研究通过一种情境化策略,解决了高中二年级学生对质量和体积单位换算掌握不足的问题。目的是分析该策略对理解上述单位的影响。研究采用了建构主义的实验方法,包括诊断评估、策略的设计和实施以及后期评估。结果表明,学生的平均知识水平有了明显提高。正态性检验证实了数据的正态分布。学生 t 统计量显示,干预前后的结果差异显著,支持了另一假设,即实施情境教学法提高了学生对质量和体积单位换算的理解和应用。这些结果显示了该策略在提高化学学习效果方面的有效性,并强调了在教学中融入日常情境以促进有意义和持久学习的重要性,以及所建议方法的重要性,因为它可应用于其他化学主题甚至其他学科的学习。
{"title":"Impacto de una estrategia contextualizada en la enseñanza de unidades de masa y volumen","authors":"Mario Gonzalo Mayorga Román, Sandy Francisca Tibán Huilca","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.3.87683","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.87683","url":null,"abstract":"La investigación abordó la falta de dominio en las conversiones de unidades de masa y volumen en estudiantes de segundo año de bachillerato mediante una estrategia contextualizada. El objetivo fue analizar el impacto de esta estrategia en la comprensión de las unidades mencionadas. Se utilizó una metodología experimental con enfoque constructivista, incluyendo evaluaciones diagnósticas, diseño e implementación de la estrategia y evaluaciones posteriores. Los resultados mostraron un incremento significativo en el conocimiento promedio de los estudiantes. La prueba de normalidad confirmó una distribución normal de los datos. El estadístico t de Student mostró una diferencia significativa entre los resultados antes y después de la intervención, respaldando la hipótesis alternativa de que la implementación de la metodología contextualizada mejora la comprensión y aplicación de las conversiones de unidades de masa y volumen. Estos resultados dejan ver la efectividad de la estrategia para mejorar el aprendizaje en química y destacan la importancia de integrar contextos cotidianos en la enseñanza para promover un aprendizaje significativo y duradero, además de la importancia que posee la metodología propuesta al poderse aplicar para el estudio de otros temas de química e incluso de otras asignaturas.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"117 43","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141811897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}