Bacteriófagos: los virus que se emplearán como agentes terapéuticos de las infecciones ocasionadas por bacterias multirresistentes a los antimicrobianos
Raúl Garza Velasco, Sylvia P. Garza-Manero, Rodolfo Pastelín-Palacios, M. A. Moreno-Eutimio
{"title":"Bacteriófagos: los virus que se emplearán como agentes terapéuticos de las infecciones ocasionadas por bacterias multirresistentes a los antimicrobianos","authors":"Raúl Garza Velasco, Sylvia P. Garza-Manero, Rodolfo Pastelín-Palacios, M. A. Moreno-Eutimio","doi":"10.22201/fq.18708404e.2024.3.86725","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una de las peores crisis en el campo de la salud humana es la relativa a la actual incompetencia de numerosos antibióticos para curar enfermedades bacterianas ocasionadas por cepas multirresistentes. Se estima que alrededor de 700,000 personas mueren cada año por esta causa y que la cifra ascenderá a 10 millones anuales en 2050. Además, en los recientes 20 años la Food and Drug Administration sólo ha autorizado dos nuevos antibióticos, lo que resulta insuficiente para contender con la creciente resistencia bacteriana. \nAnte este oscuro panorama, el estudio de los bacteriófagos (fagos, abreviado) se ha venido intensificando mundialmente, buscando hallazgos que conduzcan a la aprobación de la denominada terapia fágica. Ésta se basa en la capacidad de innumerables fagos para replicarse en sus respectivas bacterias “blanco” y causar su inexorable destrucción. \nLa terapia fágica ha mostrado mejores cualidades que los antibióticos: no ocasionaría efectos secundarios ni afectaría a la microbiota humana, entre otros diversos beneficios. \nEl presente trabajo describe las principales características de los bacteriófagos y señala las principales observaciones de los trabajos científicos, lo que actualizará en el tema al profesorado y estudiantado en general, pero sobre todo al de la carrera de Química Farmacéutico-Biológica.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"110 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educación Química","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.86725","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Una de las peores crisis en el campo de la salud humana es la relativa a la actual incompetencia de numerosos antibióticos para curar enfermedades bacterianas ocasionadas por cepas multirresistentes. Se estima que alrededor de 700,000 personas mueren cada año por esta causa y que la cifra ascenderá a 10 millones anuales en 2050. Además, en los recientes 20 años la Food and Drug Administration sólo ha autorizado dos nuevos antibióticos, lo que resulta insuficiente para contender con la creciente resistencia bacteriana.
Ante este oscuro panorama, el estudio de los bacteriófagos (fagos, abreviado) se ha venido intensificando mundialmente, buscando hallazgos que conduzcan a la aprobación de la denominada terapia fágica. Ésta se basa en la capacidad de innumerables fagos para replicarse en sus respectivas bacterias “blanco” y causar su inexorable destrucción.
La terapia fágica ha mostrado mejores cualidades que los antibióticos: no ocasionaría efectos secundarios ni afectaría a la microbiota humana, entre otros diversos beneficios.
El presente trabajo describe las principales características de los bacteriófagos y señala las principales observaciones de los trabajos científicos, lo que actualizará en el tema al profesorado y estudiantado en general, pero sobre todo al de la carrera de Química Farmacéutico-Biológica.