Pub Date : 2019-02-20DOI: 10.19053/978-958-660-343-0.5
En la historia de la educación, las Escuelas Normales ocupan un lugar trascendental porque se han encargado de formar a maestros desde el siglo xviii en Europa y a partir del siglo xix en América. En algunos países, su legado pedagógico es tan amplio que en la actualidad continúa siendo objeto de estudio, a pesar de haber sido cerradas en el siglo anterior. Las primeras escuelas implementaron metodologías como la de Pestalozzi y Lancaster y tuvieron diversos cambios establecidos en las leyes, decretos y resoluciones que el Gobierno emitió con el fin de hacer transformaciones en los planes de estudio, la organización, la estructura de la planta física, el nombramiento de docentes y las metodologías, entre otros. Dado que su misión principal es formar maestros, la práctica pedagógica, considerada como el espacio académico que permite dicho proceso, cumple un rol importante para la consolidación de dicho objetivo; además, este tema es central en el sistema educativo, político, económico y social, tanto a nivel nacional como internacional, principalmente para las instituciones encargadas de este proceso formativo. En el caso colombiano, la preparación de los docentes es asumida por las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de Educación Superior. Las escuelas se rigen bajo políticas públicas educativas que determinan su organización y funcionamiento, con el fin de garantizar que se brinde una educación de calidad, pues esta [...] tiene una íntima relación con la acción del maestro, ya que es él quien propone y orienta las mediaciones con el conocimiento de los distintos saberes, con la formación ético social del ciudadano, con las posibilidades y los retos de la creatividad y la invención en todos los campos. Por consiguiente, se considera necesaria la regulación de la intervención, para lo cual, a través de instrumentos de política pública como leyes, resoluciones y decretos, el Estado toma decisiones que considera pertinentes para organizar, vigilar y controlar el sistema educativo. De este modo, han estado presentes en la educación colombiana los métodos lancasteriano y pestalozziano, los centros de interés, la Escuela Nueva, la tecnología educativa y el diseño instruccional, así como tres misiones alemanas, las consultorías para evaluar el sistema educativo y las asesorías internacionales para copiar modelos o, en el mejor de los casos, para intervenir en el sector educativo.
{"title":"La práctica pedagógica en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias","authors":"","doi":"10.19053/978-958-660-343-0.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/978-958-660-343-0.5","url":null,"abstract":"En la historia de la educación, las Escuelas Normales ocupan un lugar trascendental porque se han encargado de formar a maestros desde el siglo xviii en Europa y a partir del siglo xix en América. En algunos países, su legado pedagógico es tan amplio que en la actualidad continúa siendo objeto de estudio, a pesar de haber sido cerradas en el siglo anterior. Las primeras escuelas implementaron metodologías como la de Pestalozzi y Lancaster y tuvieron diversos cambios establecidos en las leyes, decretos y resoluciones que el Gobierno emitió con el fin de hacer transformaciones en los planes de estudio, la organización, la estructura de la planta física, el nombramiento de docentes y las metodologías, entre otros. Dado que su misión principal es formar maestros, la práctica pedagógica, considerada como el espacio académico que permite dicho proceso, cumple un rol importante para la consolidación de dicho objetivo; además, este tema es central en el sistema educativo, político, económico y social, tanto a nivel nacional como internacional, principalmente para las instituciones encargadas de este proceso formativo. En el caso colombiano, la preparación de los docentes es asumida por las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de Educación Superior. Las escuelas se rigen bajo políticas públicas educativas que determinan su organización y funcionamiento, con el fin de garantizar que se brinde una educación de calidad, pues esta [...] tiene una íntima relación con la acción del maestro, ya que es él quien propone y orienta las mediaciones con el conocimiento de los distintos saberes, con la formación ético social del ciudadano, con las posibilidades y los retos de la creatividad y la invención en todos los campos. Por consiguiente, se considera necesaria la regulación de la intervención, para lo cual, a través de instrumentos de política pública como leyes, resoluciones y decretos, el Estado toma decisiones que considera pertinentes para organizar, vigilar y controlar el sistema educativo. De este modo, han estado presentes en la educación colombiana los métodos lancasteriano y pestalozziano, los centros de interés, la Escuela Nueva, la tecnología educativa y el diseño instruccional, así como tres misiones alemanas, las consultorías para evaluar el sistema educativo y las asesorías internacionales para copiar modelos o, en el mejor de los casos, para intervenir en el sector educativo.","PeriodicalId":285069,"journal":{"name":"Práctica pedagógica en el contexto de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (1847-2010)","volume":"130 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131461932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-20DOI: 10.19053/978-958-660-343-0.3
En la historia de la educación, las Escuelas Normales ocupan un lugar trascendental porque se han encargado de formar a maestros desde el siglo xviii en Europa y a partir del siglo xix en América. En algunos países, su legado pedagógico es tan amplio que en la actualidad continúa siendo objeto de estudio, a pesar de haber sido cerradas en el siglo anterior. Las primeras escuelas implementaron metodologías como la de Pestalozzi y Lancaster y tuvieron diversos cambios establecidos en las leyes, decretos y resoluciones que el Gobierno emitió con el fin de hacer transformaciones en los planes de estudio, la organización, la estructura de la planta física, el nombramiento de docentes y las metodologías, entre otros. Dado que su misión principal es formar maestros, la práctica pedagógica, considerada como el espacio académico que permite dicho proceso, cumple un rol importante para la consolidación de dicho objetivo; además, este tema es central en el sistema educativo, político, económico y social, tanto a nivel nacional como internacional, principalmente para las instituciones encargadas de este proceso formativo. En el caso colombiano, la preparación de los docentes es asumida por las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de Educación Superior. Las escuelas se rigen bajo políticas públicas educativas que determinan su organización y funcionamiento, con el fin de garantizar que se brinde una educación de calidad, pues esta [...] tiene una íntima relación con la acción del maestro, ya que es él quien propone y orienta las mediaciones con el conocimiento de los distintos saberes, con la formación ético social del ciudadano, con las posibilidades y los retos de la creatividad y la invención en todos los campos. Por consiguiente, se considera necesaria la regulación de la intervención, para lo cual, a través de instrumentos de política pública como leyes, resoluciones y decretos, el Estado toma decisiones que considera pertinentes para organizar, vigilar y controlar el sistema educativo. De este modo, han estado presentes en la educación colombiana los métodos lancasteriano y pestalozziano, los centros de interés, la Escuela Nueva, la tecnología educativa y el diseño instruccional, así como tres misiones alemanas, las consultorías para evaluar el sistema educativo y las asesorías internacionales para copiar modelos o, en el mejor de los casos, para intervenir en el sector educativo.
{"title":"Historias de las escuelas normales en Europa y Suramérica","authors":"","doi":"10.19053/978-958-660-343-0.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/978-958-660-343-0.3","url":null,"abstract":"En la historia de la educación, las Escuelas Normales ocupan un lugar trascendental porque se han encargado de formar a maestros desde el siglo xviii en Europa y a partir del siglo xix en América. En algunos países, su legado pedagógico es tan amplio que en la actualidad continúa siendo objeto de estudio, a pesar de haber sido cerradas en el siglo anterior. Las primeras escuelas implementaron metodologías como la de Pestalozzi y Lancaster y tuvieron diversos cambios establecidos en las leyes, decretos y resoluciones que el Gobierno emitió con el fin de hacer transformaciones en los planes de estudio, la organización, la estructura de la planta física, el nombramiento de docentes y las metodologías, entre otros. Dado que su misión principal es formar maestros, la práctica pedagógica, considerada como el espacio académico que permite dicho proceso, cumple un rol importante para la consolidación de dicho objetivo; además, este tema es central en el sistema educativo, político, económico y social, tanto a nivel nacional como internacional, principalmente para las instituciones encargadas de este proceso formativo. En el caso colombiano, la preparación de los docentes es asumida por las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de Educación Superior. Las escuelas se rigen bajo políticas públicas educativas que determinan su organización y funcionamiento, con el fin de garantizar que se brinde una educación de calidad, pues esta [...] tiene una íntima relación con la acción del maestro, ya que es él quien propone y orienta las mediaciones con el conocimiento de los distintos saberes, con la formación ético social del ciudadano, con las posibilidades y los retos de la creatividad y la invención en todos los campos. Por consiguiente, se considera necesaria la regulación de la intervención, para lo cual, a través de instrumentos de política pública como leyes, resoluciones y decretos, el Estado toma decisiones que considera pertinentes para organizar, vigilar y controlar el sistema educativo. De este modo, han estado presentes en la educación colombiana los métodos lancasteriano y pestalozziano, los centros de interés, la Escuela Nueva, la tecnología educativa y el diseño instruccional, así como tres misiones alemanas, las consultorías para evaluar el sistema educativo y las asesorías internacionales para copiar modelos o, en el mejor de los casos, para intervenir en el sector educativo.","PeriodicalId":285069,"journal":{"name":"Práctica pedagógica en el contexto de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (1847-2010)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124374875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-20DOI: 10.19053/978-958-660-343-0.4
En la historia de la educación, las Escuelas Normales ocupan un lugar trascendental porque se han encargado de formar a maestros desde el siglo xviii en Europa y a partir del siglo xix en América. En algunos países, su legado pedagógico es tan amplio que en la actualidad continúa siendo objeto de estudio, a pesar de haber sido cerradas en el siglo anterior. Las primeras escuelas implementaron metodologías como la de Pestalozzi y Lancaster y tuvieron diversos cambios establecidos en las leyes, decretos y resoluciones que el Gobierno emitió con el fin de hacer transformaciones en los planes de estudio, la organización, la estructura de la planta física, el nombramiento de docentes y las metodologías, entre otros. Dado que su misión principal es formar maestros, la práctica pedagógica, considerada como el espacio académico que permite dicho proceso, cumple un rol importante para la consolidación de dicho objetivo; además, este tema es central en el sistema educativo, político, económico y social, tanto a nivel nacional como internacional, principalmente para las instituciones encargadas de este proceso formativo. En el caso colombiano, la preparación de los docentes es asumida por las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de Educación Superior. Las escuelas se rigen bajo políticas públicas educativas que determinan su organización y funcionamiento, con el fin de garantizar que se brinde una educación de calidad, pues esta [...] tiene una íntima relación con la acción del maestro, ya que es él quien propone y orienta las mediaciones con el conocimiento de los distintos saberes, con la formación ético social del ciudadano, con las posibilidades y los retos de la creatividad y la invención en todos los campos. Por consiguiente, se considera necesaria la regulación de la intervención, para lo cual, a través de instrumentos de política pública como leyes, resoluciones y decretos, el Estado toma decisiones que considera pertinentes para organizar, vigilar y controlar el sistema educativo. De este modo, han estado presentes en la educación colombiana los métodos lancasteriano y pestalozziano, los centros de interés, la Escuela Nueva, la tecnología educativa y el diseño instruccional, así como tres misiones alemanas, las consultorías para evaluar el sistema educativo y las asesorías internacionales para copiar modelos o, en el mejor de los casos, para intervenir en el sector educativo.
{"title":"Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias : contexto, historia y pedagogía","authors":"","doi":"10.19053/978-958-660-343-0.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/978-958-660-343-0.4","url":null,"abstract":"En la historia de la educación, las Escuelas Normales ocupan un lugar trascendental porque se han encargado de formar a maestros desde el siglo xviii en Europa y a partir del siglo xix en América. En algunos países, su legado pedagógico es tan amplio que en la actualidad continúa siendo objeto de estudio, a pesar de haber sido cerradas en el siglo anterior. Las primeras escuelas implementaron metodologías como la de Pestalozzi y Lancaster y tuvieron diversos cambios establecidos en las leyes, decretos y resoluciones que el Gobierno emitió con el fin de hacer transformaciones en los planes de estudio, la organización, la estructura de la planta física, el nombramiento de docentes y las metodologías, entre otros. Dado que su misión principal es formar maestros, la práctica pedagógica, considerada como el espacio académico que permite dicho proceso, cumple un rol importante para la consolidación de dicho objetivo; además, este tema es central en el sistema educativo, político, económico y social, tanto a nivel nacional como internacional, principalmente para las instituciones encargadas de este proceso formativo. En el caso colombiano, la preparación de los docentes es asumida por las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de Educación Superior. Las escuelas se rigen bajo políticas públicas educativas que determinan su organización y funcionamiento, con el fin de garantizar que se brinde una educación de calidad, pues esta [...] tiene una íntima relación con la acción del maestro, ya que es él quien propone y orienta las mediaciones con el conocimiento de los distintos saberes, con la formación ético social del ciudadano, con las posibilidades y los retos de la creatividad y la invención en todos los campos. Por consiguiente, se considera necesaria la regulación de la intervención, para lo cual, a través de instrumentos de política pública como leyes, resoluciones y decretos, el Estado toma decisiones que considera pertinentes para organizar, vigilar y controlar el sistema educativo. De este modo, han estado presentes en la educación colombiana los métodos lancasteriano y pestalozziano, los centros de interés, la Escuela Nueva, la tecnología educativa y el diseño instruccional, así como tres misiones alemanas, las consultorías para evaluar el sistema educativo y las asesorías internacionales para copiar modelos o, en el mejor de los casos, para intervenir en el sector educativo.","PeriodicalId":285069,"journal":{"name":"Práctica pedagógica en el contexto de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (1847-2010)","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117070958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-20DOI: 10.19053/978-958-660-343-0.2
En la historia de la educación, las Escuelas Normales ocupan un lugar trascendental porque se han encargado de formar a maestros desde el siglo xviii en Europa y a partir del siglo xix en América. En algunos países, su legado pedagógico es tan amplio que en la actualidad continúa siendo objeto de estudio, a pesar de haber sido cerradas en el siglo anterior. Las primeras escuelas implementaron metodologías como la de Pestalozzi y Lancaster y tuvieron diversos cambios establecidos en las leyes, decretos y resoluciones que el Gobierno emitió con el fin de hacer transformaciones en los planes de estudio, la organización, la estructura de la planta física, el nombramiento de docentes y las metodologías, entre otros. Dado que su misión principal es formar maestros, la práctica pedagógica, considerada como el espacio académico que permite dicho proceso, cumple un rol importante para la consolidación de dicho objetivo; además, este tema es central en el sistema educativo, político, económico y social, tanto a nivel nacional como internacional, principalmente para las instituciones encargadas de este proceso formativo. En el caso colombiano, la preparación de los docentes es asumida por las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de Educación Superior. Las escuelas se rigen bajo políticas públicas educativas que determinan su organización y funcionamiento, con el fin de garantizar que se brinde una educación de calidad, pues esta [...] tiene una íntima relación con la acción del maestro, ya que es él quien propone y orienta las mediaciones con el conocimiento de los distintos saberes, con la formación ético social del ciudadano, con las posibilidades y los retos de la creatividad y la invención en todos los campos. Por consiguiente, se considera necesaria la regulación de la intervención, para lo cual, a través de instrumentos de política pública como leyes, resoluciones y decretos, el Estado toma decisiones que considera pertinentes para organizar, vigilar y controlar el sistema educativo. De este modo, han estado presentes en la educación colombiana los métodos lancasteriano y pestalozziano, los centros de interés, la Escuela Nueva, la tecnología educativa y el diseño instruccional, así como tres misiones alemanas, las consultorías para evaluar el sistema educativo y las asesorías internacionales para copiar modelos o, en el mejor de los casos, para intervenir en el sector educativo.
{"title":"Hablando sobre práctica pedagógica","authors":"","doi":"10.19053/978-958-660-343-0.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/978-958-660-343-0.2","url":null,"abstract":"En la historia de la educación, las Escuelas Normales ocupan un lugar trascendental porque se han encargado de formar a maestros desde el siglo xviii en Europa y a partir del siglo xix en América. En algunos países, su legado pedagógico es tan amplio que en la actualidad continúa siendo objeto de estudio, a pesar de haber sido cerradas en el siglo anterior. Las primeras escuelas implementaron metodologías como la de Pestalozzi y Lancaster y tuvieron diversos cambios establecidos en las leyes, decretos y resoluciones que el Gobierno emitió con el fin de hacer transformaciones en los planes de estudio, la organización, la estructura de la planta física, el nombramiento de docentes y las metodologías, entre otros. Dado que su misión principal es formar maestros, la práctica pedagógica, considerada como el espacio académico que permite dicho proceso, cumple un rol importante para la consolidación de dicho objetivo; además, este tema es central en el sistema educativo, político, económico y social, tanto a nivel nacional como internacional, principalmente para las instituciones encargadas de este proceso formativo. En el caso colombiano, la preparación de los docentes es asumida por las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de Educación Superior. Las escuelas se rigen bajo políticas públicas educativas que determinan su organización y funcionamiento, con el fin de garantizar que se brinde una educación de calidad, pues esta [...] tiene una íntima relación con la acción del maestro, ya que es él quien propone y orienta las mediaciones con el conocimiento de los distintos saberes, con la formación ético social del ciudadano, con las posibilidades y los retos de la creatividad y la invención en todos los campos. Por consiguiente, se considera necesaria la regulación de la intervención, para lo cual, a través de instrumentos de política pública como leyes, resoluciones y decretos, el Estado toma decisiones que considera pertinentes para organizar, vigilar y controlar el sistema educativo. De este modo, han estado presentes en la educación colombiana los métodos lancasteriano y pestalozziano, los centros de interés, la Escuela Nueva, la tecnología educativa y el diseño instruccional, así como tres misiones alemanas, las consultorías para evaluar el sistema educativo y las asesorías internacionales para copiar modelos o, en el mejor de los casos, para intervenir en el sector educativo.","PeriodicalId":285069,"journal":{"name":"Práctica pedagógica en el contexto de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (1847-2010)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131117609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-20DOI: 10.19053/978-958-660-343-0.6
Małgorzata Surmacz
during the the 13 of in Despite the efforts of his closest family, his ashes were not brought back to Lublin. He was posthumously promoted to the rank of lieutenant and awarded with the War Order of Virtuti Militari 5 th Class. The family kept memorabilia of the young soldier, participant in the fight for the independence and the Polish State border.
{"title":"Bibliografía","authors":"Małgorzata Surmacz","doi":"10.19053/978-958-660-343-0.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/978-958-660-343-0.6","url":null,"abstract":"during the the 13 of in Despite the efforts of his closest family, his ashes were not brought back to Lublin. He was posthumously promoted to the rank of lieutenant and awarded with the War Order of Virtuti Militari 5 th Class. The family kept memorabilia of the young soldier, participant in the fight for the independence and the Polish State border.","PeriodicalId":285069,"journal":{"name":"Práctica pedagógica en el contexto de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (1847-2010)","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123417569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}