Leidy Tatiana Malpica Cruz, Giovanni Moreno Figueredo
Se evaluó la rutina de ordeño y calidad composicional de la leche en la Asociación Agropecuaria de Productores y Comercializadores de Nobsa, Iza y Tibasosa (AGRONIT), para establecer si la rutina de ordeño afecta la calidad composicional del leche, el área de estudio fueron los centros de acopio de Nobsa e Iza con 35 y 42 asociados respectivamente, para un total de 77 asociados, estos cuentan con animales de razas Normando, Holstein y sus respectivos cruces, alimentados con pasto kikuyo, zanahoria papa y agua en algunas de las fincas se les administra concentrado y sal en algunos casos; se realizó la recolección de muestras para evaluar la calidad composicional de la leche, en cada finca se tomaron como muestra 3 bovinos en etapa de producción, para un total de 162 animales, se estableció el porcentaje de mastitis mediante listas de chequeos de rutina de ordeño y la prueba (CMT) California mastitis test, después de las visitas se procedió a realizar el análisis estadístico descriptivo por medio de porcentajes a las pruebas de composición de la leche, arrojando 2,96% (2,93% - 2,99% IC95%) de proteína, 4,60% (4,41% a 4,79% IC95%) de grasa y 4,67% (4,62 - 4,72 IC95%) de lactosa, indicando que los valores obtenidos por AGRONIT son mayores que los reportados en la norma, estableciendo que la leche recolectada por la asociación es de calidad, apta para el consumo humano.
{"title":"Evaluación en la rutina de ordeño y calidad composicional de leche en Nobsa e Iza Boyacá-Colombia","authors":"Leidy Tatiana Malpica Cruz, Giovanni Moreno Figueredo","doi":"10.38017/22487735.617","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/22487735.617","url":null,"abstract":"Se evaluó la rutina de ordeño y calidad composicional de la leche en la Asociación Agropecuaria de Productores y Comercializadores de Nobsa, Iza y Tibasosa (AGRONIT), para establecer si la rutina de ordeño afecta la calidad composicional del leche, el área de estudio fueron los centros de acopio de Nobsa e Iza con 35 y 42 asociados respectivamente, para un total de 77 asociados, estos cuentan con animales de razas Normando, Holstein y sus respectivos cruces, alimentados con pasto kikuyo, zanahoria papa y agua en algunas de las fincas se les administra concentrado y sal en algunos casos; se realizó la recolección de muestras para evaluar la calidad composicional de la leche, en cada finca se tomaron como muestra 3 bovinos en etapa de producción, para un total de 162 animales, se estableció el porcentaje de mastitis mediante listas de chequeos de rutina de ordeño y la prueba (CMT) California mastitis test, después de las visitas se procedió a realizar el análisis estadístico descriptivo por medio de porcentajes a las pruebas de composición de la leche, arrojando 2,96% (2,93% - 2,99% IC95%) de proteína, 4,60% (4,41% a 4,79% IC95%) de grasa y 4,67% (4,62 - 4,72 IC95%) de lactosa, indicando que los valores obtenidos por AGRONIT son mayores que los reportados en la norma, estableciendo que la leche recolectada por la asociación es de calidad, apta para el consumo humano.","PeriodicalId":30391,"journal":{"name":"Conexion Agropecuaria JDC","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41819608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Consuelo González Patiño, R. Carrillo, Miguel ángel Leguizamón Páez, Yohana Milena López Robles
Las dermatitis son patologías frecuentes en la consulta de pequeños animales, siendo una afección inespecífica que atenta contra el bienestar tanto de caninos como de felinos y afecta la dinámica de la familia tenedora de estos individuos. Dentro del grupo de dermatitis, la atópica se ha convertido en una afección de difícil diagnóstico y tratamiento. Se conoce que la dermatitis atópica canina (DCA) es multifactorial y depende de la predisposición genética de los individuos y de estímulos ambientales, los cuales pueden verse afectados por el cambio climático. La respuesta compleja inmunológica en caninos ha permitido comprender la dermatitis atópica humana, convirtiéndose en un modelo médico para investigación. Esta inflamación alérgica esta mediada por una respuesta de hipersensibilidad tipo I o IV, siendo similar en los caninos y humanos. Los mastocitos, células con importante presencia en la piel canina, facilitan el reclutamiento de los leucocitos, favorecen la adherencia y la diapédesis de dichas células, permitiendo que la respuesta inflamatoria sea exagerada. En la respuesta inmunológica intervienen citoquinas, factor de necrosis tumoral, natural killer, entre otros, que facilitan la comunicación entre la inmunología innata y la adquirida, conllevando a la compleja respuesta inmunológica y permitiendo que se presente la respuesta inmunomediada. Además, de la respuesta inmunológica individual, la DCA puede complicarse por contaminación secundaria de microorganismos, los cuales llevan a respuestas inmunitarias propias dependiente de su naturaleza. Este documento se propone exponer desde la conformación anatómica de la piel y la respuesta inmunitaria de esta, la presentación de la DCA.
{"title":"Revisión de la dermatitis atópica canina: una mirada desde la conformación de piel y su respuesta inmunológica","authors":"Ana Consuelo González Patiño, R. Carrillo, Miguel ángel Leguizamón Páez, Yohana Milena López Robles","doi":"10.38017/22487735.616","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/22487735.616","url":null,"abstract":"Las dermatitis son patologías frecuentes en la consulta de pequeños animales, siendo una afección inespecífica que atenta contra el bienestar tanto de caninos como de felinos y afecta la dinámica de la familia tenedora de estos individuos. Dentro del grupo de dermatitis, la atópica se ha convertido en una afección de difícil diagnóstico y tratamiento. Se conoce que la dermatitis atópica canina (DCA) es multifactorial y depende de la predisposición genética de los individuos y de estímulos ambientales, los cuales pueden verse afectados por el cambio climático. La respuesta compleja inmunológica en caninos ha permitido comprender la dermatitis atópica humana, convirtiéndose en un modelo médico para investigación. Esta inflamación alérgica esta mediada por una respuesta de hipersensibilidad tipo I o IV, siendo similar en los caninos y humanos. Los mastocitos, células con importante presencia en la piel canina, facilitan el reclutamiento de los leucocitos, favorecen la adherencia y la diapédesis de dichas células, permitiendo que la respuesta inflamatoria sea exagerada. En la respuesta inmunológica intervienen citoquinas, factor de necrosis tumoral, natural killer, entre otros, que facilitan la comunicación entre la inmunología innata y la adquirida, conllevando a la compleja respuesta inmunológica y permitiendo que se presente la respuesta inmunomediada. Además, de la respuesta inmunológica individual, la DCA puede complicarse por contaminación secundaria de microorganismos, los cuales llevan a respuestas inmunitarias propias dependiente de su naturaleza. Este documento se propone exponer desde la conformación anatómica de la piel y la respuesta inmunitaria de esta, la presentación de la DCA.","PeriodicalId":30391,"journal":{"name":"Conexion Agropecuaria JDC","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44622343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La revolución verde, desde su introducción e implementación en Colombia en la primera mitad del siglo XX, transformó la forma de hacer agricultura; ligando los factores de producción a un conjunto de tecnologías integradas, que ofrecían mayores rendimientos y aumentos de producción en terrenos más pequeños. Esta investigación establece que en el período de estudio entre 1970 y 2014, se ha presentado degradación ambiental, y se determina que es la producción agrícola, la responsable de una serie de efectos que comprometen la sostenibilidad de los recursos naturales. A través de cifras estadísticas existentes para este período, se realiza un análisis de las implicaciones ambientales relacionadas con la agricultura.
{"title":"Impacto ambiental generado por la agricultura colombiana 1970 - 2014","authors":"David Camilo Medina Medina","doi":"10.38017/22487735.615","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/22487735.615","url":null,"abstract":"La revolución verde, desde su introducción e implementación en Colombia en la primera mitad del siglo XX, transformó la forma de hacer agricultura; ligando los factores de producción a un conjunto de tecnologías integradas, que ofrecían mayores rendimientos y aumentos de producción en terrenos más pequeños. Esta investigación establece que en el período de estudio entre 1970 y 2014, se ha presentado degradación ambiental, y se determina que es la producción agrícola, la responsable de una serie de efectos que comprometen la sostenibilidad de los recursos naturales. A través de cifras estadísticas existentes para este período, se realiza un análisis de las implicaciones ambientales relacionadas con la agricultura.","PeriodicalId":30391,"journal":{"name":"Conexion Agropecuaria JDC","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43686034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Felipe Pérez Caballero, María del Rosario Díaz Olaya
Se elaboró un Programa de Desarrollo Rural para la comunidad de la vereda Las Cañas, cuenca alta del río Cusiana, utilizando la metodología Diagnóstico Rural Participativo (DRP), que permitió identificar las problemáticas más sentidas por la comunidad, su priorización y la forma de solucionarlas para contribuir al desarrollo local. La metodología DRP identificó la baja generación de ingresos y la baja capacitación para mejorar la oferta laboral; con base en ello, se diseñó el programa compuesto por 4 dimensiones: Socioambiental, orientada a construir factores de éxito para implementar ecoturismo y agroturismo; Agropecuaria, orientada a adoptar Buenas Prácticas Ganaderas y Agrícolas para mejorar productividad y competitividad; Acompañamiento Comunitario, que busca empoderar a los líderes con capacitación en liderazgo, gestión y formulación de proyectos productivos; y, Generación de Capacidades, que busca capacitar permanentemente en turismo, ganadería sostenible y agricultura limpia.
利用参与式农村诊断方法,为库西亚纳河上游的vereda Las canas社区制定了一项农村发展方案,确定了社区最感兴趣的问题,确定了优先次序,以及如何解决这些问题,以促进当地发展。DRP方法确定了低收入产生和低技能,以改善劳动力供应;在此基础上,设计了由4个维度组成的项目:社会环境,以建立实施生态旅游和农业旅游的成功因素为导向;农业,旨在采用良好的畜牧业和农业做法,以提高生产力和竞争力;社区支持,旨在通过领导力培训、管理和制定生产性项目赋予领导人权力;以及能力建设,寻求在旅游业、可持续畜牧业和清洁农业方面进行永久培训。
{"title":"Desarrollo rural participativo comunidad las cañas, cuenca alta río cusiana, Sogamoso, Boyacá","authors":"Carlos Felipe Pérez Caballero, María del Rosario Díaz Olaya","doi":"10.38017/22487735.614","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/22487735.614","url":null,"abstract":"Se elaboró un Programa de Desarrollo Rural para la comunidad de la vereda Las Cañas, cuenca alta del río Cusiana, utilizando la metodología Diagnóstico Rural Participativo (DRP), que permitió identificar las problemáticas más sentidas por la comunidad, su priorización y la forma de solucionarlas para contribuir al desarrollo local. La metodología DRP identificó la baja generación de ingresos y la baja capacitación para mejorar la oferta laboral; con base en ello, se diseñó el programa compuesto por 4 dimensiones: Socioambiental, orientada a construir factores de éxito para implementar ecoturismo y agroturismo; Agropecuaria, orientada a adoptar Buenas Prácticas Ganaderas y Agrícolas para mejorar productividad y competitividad; Acompañamiento Comunitario, que busca empoderar a los líderes con capacitación en liderazgo, gestión y formulación de proyectos productivos; y, Generación de Capacidades, que busca capacitar permanentemente en turismo, ganadería sostenible y agricultura limpia.","PeriodicalId":30391,"journal":{"name":"Conexion Agropecuaria JDC","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44651617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}