María Jesús Fernández-Gil, Montserrat Bascoy Lamelas
En tanto que referente negativo sobre el que se construye Europa y elemento inextricable de la identidad europea (Judt, 2006, p.1146), el Holocausto es un asunto ineludible para la educación, en general, y para la Universidad, en particular. Este artículo reivindica el valor de la memoria del Holocausto como tema capaz de impulsar la innovación docente en el aula de traducción. Para ello daremos cuenta de dos experiencias docentes implementadas en el Grado de Lenguas Modernas y Traducción de la Universidad de XXX. Estas acciones pueden decirse innovadoras por cuanto mejoran la competencia traductora, objetivo principal de las asignaturas en las que se llevaron a cabo, y sirven, a su vez, para despertar la solidaridad para con el Otro y luchar contra el discurso del odio; esto es, desarrollan la competencia cívica social. Las experiencias descritas son, además, un ejemplo de integración entre docencia e investigación. Y es que responden a la llamada de vincular estas dos actividades fundamentales del profesorado universitario y asegurar así que las instituciones de educación superior cumplen con su función de generar conocimiento.
{"title":"La memoria del Holocausto en el aula de traducción: dos propuestas didácticas y de integración investigación-docencia para el ámbito universitario","authors":"María Jesús Fernández-Gil, Montserrat Bascoy Lamelas","doi":"10.58265/pulso.5953","DOIUrl":"https://doi.org/10.58265/pulso.5953","url":null,"abstract":"En tanto que referente negativo sobre el que se construye Europa y elemento inextricable de la identidad europea (Judt, 2006, p.1146), el Holocausto es un asunto ineludible para la educación, en general, y para la Universidad, en particular. Este artículo reivindica el valor de la memoria del Holocausto como tema capaz de impulsar la innovación docente en el aula de traducción. Para ello daremos cuenta de dos experiencias docentes implementadas en el Grado de Lenguas Modernas y Traducción de la Universidad de XXX. Estas acciones pueden decirse innovadoras por cuanto mejoran la competencia traductora, objetivo principal de las asignaturas en las que se llevaron a cabo, y sirven, a su vez, para despertar la solidaridad para con el Otro y luchar contra el discurso del odio; esto es, desarrollan la competencia cívica social. Las experiencias descritas son, además, un ejemplo de integración entre docencia e investigación. Y es que responden a la llamada de vincular estas dos actividades fundamentales del profesorado universitario y asegurar así que las instituciones de educación superior cumplen con su función de generar conocimiento.","PeriodicalId":32150,"journal":{"name":"Pulso Revista de Educacion","volume":"21 22","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La mayoría de las investigaciones sobre la relación entre acoso y ciberacoso se han centrado en las etapas educativas previas a la universitaria, sobre todo en educación secundaria. Este artículo pretende estudiar la relación entre bullying y ciberbullying en estudiantes de universidad analizando las coincidencias en los roles de implicación en ambos fenómenos. La muestra la forman 776 estudiantes universitarios, los cuales respondieron a la validación española del European Bullying Intervention Project Questionnaire y del European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (Ortega-Ruiz et al., 2016), adaptados a un formato online, que identifican los roles de víctima, agresor, agresor victimizado y no implicado. Se utilizó una metodología cuantitativa. Los resultados muestran que los y las estudiantes clasificados como víctimas o como agresores de bullying tradicional tienden a aparecer clasificados del mismo modo en la escala de ciberbullying. Se concluye que existe relación entre ser víctima de bullying y ciberbullying, por un lado, y ser agresor en bullying y ciberbullying, por otro. Se discute la repercusión de los resultados y cómo utilizarlo para la mejora del contexto universitario.
大多数关于欺凌和网络欺凌之间关系的研究都集中在大学前的教育阶段,尤其是中学教育。在这两种情况下,网络欺凌都是一种常见的现象,在这种情况下,网络欺凌是一种常见的现象,在这种情况下,网络欺凌是一种常见的现象,在这种情况下,网络欺凌是一种常见的现象。该样本由776名大学生组成,他们回答了西班牙对欧洲欺凌干预项目问卷和欧洲网络欺凌干预项目问卷(Ortega-Ruiz et al., 2016)的验证,该问卷采用了在线格式,确定了受害者、攻击者、受害攻击者和未参与的角色。采用定量方法。结果表明,被归类为传统欺凌受害者或攻击者的学生在网络欺凌量表上的排名往往是相同的。本研究的目的是分析网络欺凌对青少年青少年的影响,并分析网络欺凌对青少年青少年青少年的影响。本文讨论了这些结果的影响,以及如何利用它们来改善大学环境。
{"title":"La relación entre bullying y ciberbullying en el contexto universitario","authors":"Cristina Laorden-Gutiérrez, Cristina Serrano-García, Pilar Royo-García, Montserrat Giménez-Hernández, Cristina Escribano Barreno","doi":"10.58265/pulso.5935","DOIUrl":"https://doi.org/10.58265/pulso.5935","url":null,"abstract":"La mayoría de las investigaciones sobre la relación entre acoso y ciberacoso se han centrado en las etapas educativas previas a la universitaria, sobre todo en educación secundaria. Este artículo pretende estudiar la relación entre bullying y ciberbullying en estudiantes de universidad analizando las coincidencias en los roles de implicación en ambos fenómenos. La muestra la forman 776 estudiantes universitarios, los cuales respondieron a la validación española del European Bullying Intervention Project Questionnaire y del European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (Ortega-Ruiz et al., 2016), adaptados a un formato online, que identifican los roles de víctima, agresor, agresor victimizado y no implicado. Se utilizó una metodología cuantitativa. Los resultados muestran que los y las estudiantes clasificados como víctimas o como agresores de bullying tradicional tienden a aparecer clasificados del mismo modo en la escala de ciberbullying. Se concluye que existe relación entre ser víctima de bullying y ciberbullying, por un lado, y ser agresor en bullying y ciberbullying, por otro. Se discute la repercusión de los resultados y cómo utilizarlo para la mejora del contexto universitario.","PeriodicalId":32150,"journal":{"name":"Pulso Revista de Educacion","volume":"11 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135679887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nora Ramos Vallecillo, Víctor Murillo Ligorred, Francisco Javier Serón Torrecilla, Ana María De Echave Sanz
El proyecto interdisciplinar que llevan a cabo las áreas de Didáctica de la Expresión Plástica y Didáctica del Medio Físico y Químico ha conseguido situarse como un proyecto de referencia dentro de las convocatorias de innovación docente en la Universidad de Zaragoza. El presente artículo materializa una de las vías de investigación del proyecto, en la cual las obras de arte contemporáneo se sitúan como el punto de partida para el desarrollo de las propuestas relacionadas con las máquinas mecánicas. El objetivo de este estudio es definir, implementar y analizar el aprendizaje desde un punto de vista interdisciplinar bajo el enfoque STEAM para la formación de los futuros maestros de primaria. Se presentan algunos de los resultados más sobresalientes, todos ellos centrados en las obras tridimensionales a través de las cuales se ha estudiado la integración de los saberes artísticos y científicos. Finalmente, se alcanzan unas conclusiones donde advertimos que la interdisciplinariedad es una de las vías presentes y futuras para atender a las necesidades educativas que se presentan en la complejidad de los tiempos actuales.
{"title":"Tangencias arte y ciencia para la formación de maestros: experiencias interdisciplinares en el grado de primaria","authors":"Nora Ramos Vallecillo, Víctor Murillo Ligorred, Francisco Javier Serón Torrecilla, Ana María De Echave Sanz","doi":"10.58265/pulso.5934","DOIUrl":"https://doi.org/10.58265/pulso.5934","url":null,"abstract":"El proyecto interdisciplinar que llevan a cabo las áreas de Didáctica de la Expresión Plástica y Didáctica del Medio Físico y Químico ha conseguido situarse como un proyecto de referencia dentro de las convocatorias de innovación docente en la Universidad de Zaragoza. El presente artículo materializa una de las vías de investigación del proyecto, en la cual las obras de arte contemporáneo se sitúan como el punto de partida para el desarrollo de las propuestas relacionadas con las máquinas mecánicas. El objetivo de este estudio es definir, implementar y analizar el aprendizaje desde un punto de vista interdisciplinar bajo el enfoque STEAM para la formación de los futuros maestros de primaria. Se presentan algunos de los resultados más sobresalientes, todos ellos centrados en las obras tridimensionales a través de las cuales se ha estudiado la integración de los saberes artísticos y científicos. Finalmente, se alcanzan unas conclusiones donde advertimos que la interdisciplinariedad es una de las vías presentes y futuras para atender a las necesidades educativas que se presentan en la complejidad de los tiempos actuales.","PeriodicalId":32150,"journal":{"name":"Pulso Revista de Educacion","volume":"23 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135973289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el actual contexto educativo orientado hacia situaciones de aprendizaje, se destaca el uso del material no estructurado como herramienta pedagógica de gran relevancia. Esta investigación se centra en analizar su aplicación en una escuela infantil pública para niños de 0 a 3 años. A través de un enfoque metodológico basado en el estudio de casos y la utilización de observación, cuestionarios, entrevistas y revisión documental en un centro educativo innovador, se demuestra que desde temprana edad es factible desarrollar capacidades a través de un enfoque centrado en el alumno y basado en el juego libre. Los resultados resaltan cómo el material no estructurado contribuye al crecimiento integral de los niños en un entorno que fomenta la autonomía y la experimentación. Las conclusiones subrayan su versatilidad en la educación, su capacidad para abordar desafíos, su influencia en el desarrollo individual de los niños y su impacto sistémico en el proceso educativo. En resumen, esta investigación enfatiza el valor educativo del material no estructurado, mostrando su adaptabilidad y su potencial para enriquecer el aprendizaje infantil a través del descubrimiento y la exploración.
{"title":"El material no estructurado en la práctica educativa dentro del primer ciclo de educación infantil: sus aplicaciones desde diferentes perspectivas metodológicas y su contribución al desarrollo de las capacidades infantiles. Estudio de caso en la Comunidad de Madrid","authors":"Mercedes Rodrigo Moriche, Carmen Gómez Redondo","doi":"10.58265/pulso.5884","DOIUrl":"https://doi.org/10.58265/pulso.5884","url":null,"abstract":"En el actual contexto educativo orientado hacia situaciones de aprendizaje, se destaca el uso del material no estructurado como herramienta pedagógica de gran relevancia. Esta investigación se centra en analizar su aplicación en una escuela infantil pública para niños de 0 a 3 años. A través de un enfoque metodológico basado en el estudio de casos y la utilización de observación, cuestionarios, entrevistas y revisión documental en un centro educativo innovador, se demuestra que desde temprana edad es factible desarrollar capacidades a través de un enfoque centrado en el alumno y basado en el juego libre. Los resultados resaltan cómo el material no estructurado contribuye al crecimiento integral de los niños en un entorno que fomenta la autonomía y la experimentación. Las conclusiones subrayan su versatilidad en la educación, su capacidad para abordar desafíos, su influencia en el desarrollo individual de los niños y su impacto sistémico en el proceso educativo. En resumen, esta investigación enfatiza el valor educativo del material no estructurado, mostrando su adaptabilidad y su potencial para enriquecer el aprendizaje infantil a través del descubrimiento y la exploración.","PeriodicalId":32150,"journal":{"name":"Pulso Revista de Educacion","volume":"27 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136114631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro: Torralba, J.M. (2022). Una educación liberal: Elogio de los grandes libros. Encuentro.
书评:Torralba, J.M.(2022)。自由教育:对伟大书籍的赞美。我找不到它。
{"title":"Una educación liberal: Elogio de los grandes libros","authors":"Pablo Pardo Santano","doi":"10.58265/pulso.5988","DOIUrl":"https://doi.org/10.58265/pulso.5988","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Torralba, J.M. (2022). Una educación liberal: Elogio de los grandes libros. Encuentro.","PeriodicalId":32150,"journal":{"name":"Pulso Revista de Educacion","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136359173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro: Hernán, I. y Anguita, J.E. (coords.) (2023). Innovación educativa y formación docente. Últimas aportaciones en la investigación. Dykinson.
{"title":"Innovación educativa y formación docente. Últimas aportaciones en la investigación","authors":"Laura Arroyo Martínez","doi":"10.58265/pulso.5984","DOIUrl":"https://doi.org/10.58265/pulso.5984","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Hernán, I. y Anguita, J.E. (coords.) (2023). Innovación educativa y formación docente. Últimas aportaciones en la investigación. Dykinson.","PeriodicalId":32150,"journal":{"name":"Pulso Revista de Educacion","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136359174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}