Henry Leonardo Rivera García, Zaine Yulieth Peña Almanza
Este artículo es producto de una indagación que buscaba analizar la relación existente entre las representaciones sociales de los hombres sobre la inasistencia alimentaria y su compromiso con los deberes hacia sus hijos e hijas en cumplimiento y garantía de sus derechos. Esta indagación tuvo lugar en la Villa de San Diego de Ubaté, municipio ubicado al sur del departamento de Cundinamarca, Colombia, donde se efectuó una exploración sobre el tema con la participación de diez hombres que, en su condición de padres, aportaron información relevante. Los datos se recopilaron a partir de entrevistas semiestructuradas que se transcribieron y analizaron con base en las teorías aportadas por la revisión documental realizada sobre la temática. A partir de esta análisis, se llegó a la conclusión de que los participantes expresaron concepciones y acciones que reflejan incumplimiento de las responsabilidades paternales asociadas a la asistencia alimentaria de sus hijos e hijas. Lo anterior muestra la existencia de una problemática derivada de un modelo patriarcal e incrustada en este. Dicho modelo ha definido, tradicionalmente, roles específicos a los hombres que, de manera particular, los obliga a suplir las necesidades básicas del hogar, a la vez que obstaculizan prácticas de paternidad orientadas hacia la garantía y protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
{"title":"Inasistencia alimentaria en el Valle de Ubaté en Cundinamarca- Colombia según las representaciones sociales de los hombres","authors":"Henry Leonardo Rivera García, Zaine Yulieth Peña Almanza","doi":"10.18359/prole.6366","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/prole.6366","url":null,"abstract":"Este artículo es producto de una indagación que buscaba analizar la relación existente entre las representaciones sociales de los hombres sobre la inasistencia alimentaria y su compromiso con los deberes hacia sus hijos e hijas en cumplimiento y garantía de sus derechos. Esta indagación tuvo lugar en la Villa de San Diego de Ubaté, municipio ubicado al sur del departamento de Cundinamarca, Colombia, donde se efectuó una exploración sobre el tema con la participación de diez hombres que, en su condición de padres, aportaron información relevante. Los datos se recopilaron a partir de entrevistas semiestructuradas que se transcribieron y analizaron con base en las teorías aportadas por la revisión documental realizada sobre la temática. A partir de esta análisis, se llegó a la conclusión de que los participantes expresaron concepciones y acciones que reflejan incumplimiento de las responsabilidades paternales asociadas a la asistencia alimentaria de sus hijos e hijas. Lo anterior muestra la existencia de una problemática derivada de un modelo patriarcal e incrustada en este. Dicho modelo ha definido, tradicionalmente, roles específicos a los hombres que, de manera particular, los obliga a suplir las necesidades básicas del hogar, a la vez que obstaculizan prácticas de paternidad orientadas hacia la garantía y protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.","PeriodicalId":40587,"journal":{"name":"Prolegomenos-Derechos y Valores","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136077996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La importancia de la metodología de la investigación en la enseñanza del derecho","authors":"Andrea Alarcón Peña","doi":"10.18359/prole.6979","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/prole.6979","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40587,"journal":{"name":"Prolegomenos-Derechos y Valores","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136077993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Existen controversias derivadas de la funcionalidad del modelo económico basadas en la concepción del sistema competitivo, en donde se pone en discusión el rol de la intervención estatal. El neoliberalismo advierte que, si los mercados son eficientes y justos, la intervención de los estados es innecesaria. Sin embargo, las evidencias demuestran lo contrario. El modelo de explotación, que genera crisis social y ambiental, demanda una intervención rigurosa; la desigualdad económica estructural, o el sistema de instituciones políticas no puede desligarse de los problemas de índole ambiental. En relación con esto, el siglo XXI se abre con una desmedida concentración de la riqueza y la propiedad privada sumada a un oscurantismo financiero y fiscal que impone un modelo que fomenta la inequidad social. Sin duda la valoración permite reflexionar sobre cuál sería la forma más eficiente de intervención del modelo y se plantean las políticas públicas y la propiedad responsabl como importantes alternativas.
{"title":"La valoración del modelo económico del tercer milenio","authors":"Sonia Patricia Cortés Zambrano","doi":"10.18359/prole.6154","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/prole.6154","url":null,"abstract":"Existen controversias derivadas de la funcionalidad del modelo económico basadas en la concepción del sistema competitivo, en donde se pone en discusión el rol de la intervención estatal. El neoliberalismo advierte que, si los mercados son eficientes y justos, la intervención de los estados es innecesaria. Sin embargo, las evidencias demuestran lo contrario. El modelo de explotación, que genera crisis social y ambiental, demanda una intervención rigurosa; la desigualdad económica estructural, o el sistema de instituciones políticas no puede desligarse de los problemas de índole ambiental. En relación con esto, el siglo XXI se abre con una desmedida concentración de la riqueza y la propiedad privada sumada a un oscurantismo financiero y fiscal que impone un modelo que fomenta la inequidad social. Sin duda la valoración permite reflexionar sobre cuál sería la forma más eficiente de intervención del modelo y se plantean las políticas públicas y la propiedad responsabl como importantes alternativas.","PeriodicalId":40587,"journal":{"name":"Prolegomenos-Derechos y Valores","volume":"175 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136077995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cesar Alberto Correa Martínez, María Margarita Tirado Álvarez, Jenniffer Pinilla León, Dacmar Andrea Báez Mesa
El “derecho a no saber” es una garantía reconocida a los pacientes, que viene cobrando importancia dentro de los estudios del derecho a la información y la asistencia médica y, por ende, no ajena al derecho, a la medicina y a las disciplinas relacionadas con ellas. Si bien surge como un llamado al respeto del paciente de no conocer información genética irrelevante o dañina, en la actualidad su aplicación se supone en todos los niveles y formas de asistencia en salud, existiendo un deber de permitir su aplicación en Colombia. Es tal su importancia, que fue incluido como uno de los elementos del derecho de información de los pacientes, tanto por la Corte Constitucional como por el Consejo de Estado (ce), aunque su desarrollo doctrinal ha sido escaso en el país. El “derecho a no saber”, cuyos fundamentos jurídicos son similares a los del ‘derecho a saber’, tiene su cimiento en la concepción de la actuación autónoma de las personas y el respeto por las decisiones voluntarias que los ordenamientos garantizan a las personas, como es el caso colombiano. Continuando con lo anterior, concebimos además como obligación del ordenamiento jurídico la eliminación de los obstáculos injustificados y antijurídicos que no le admitan a la persona la posibilidad de decidir el ‘no ser informada’ en el ámbito médico asistencial, cuando se demuestra que a ello tiene derecho.
{"title":"La libertad negativa como fundamento del derecho a no saber","authors":"Cesar Alberto Correa Martínez, María Margarita Tirado Álvarez, Jenniffer Pinilla León, Dacmar Andrea Báez Mesa","doi":"10.18359/prole.6470","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/prole.6470","url":null,"abstract":"El “derecho a no saber” es una garantía reconocida a los pacientes, que viene cobrando importancia dentro de los estudios del derecho a la información y la asistencia médica y, por ende, no ajena al derecho, a la medicina y a las disciplinas relacionadas con ellas. Si bien surge como un llamado al respeto del paciente de no conocer información genética irrelevante o dañina, en la actualidad su aplicación se supone en todos los niveles y formas de asistencia en salud, existiendo un deber de permitir su aplicación en Colombia. Es tal su importancia, que fue incluido como uno de los elementos del derecho de información de los pacientes, tanto por la Corte Constitucional como por el Consejo de Estado (ce), aunque su desarrollo doctrinal ha sido escaso en el país. El “derecho a no saber”, cuyos fundamentos jurídicos son similares a los del ‘derecho a saber’, tiene su cimiento en la concepción de la actuación autónoma de las personas y el respeto por las decisiones voluntarias que los ordenamientos garantizan a las personas, como es el caso colombiano. Continuando con lo anterior, concebimos además como obligación del ordenamiento jurídico la eliminación de los obstáculos injustificados y antijurídicos que no le admitan a la persona la posibilidad de decidir el ‘no ser informada’ en el ámbito médico asistencial, cuando se demuestra que a ello tiene derecho.","PeriodicalId":40587,"journal":{"name":"Prolegomenos-Derechos y Valores","volume":"249 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136077994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la escala local, el ordenamiento territorial es un ámbito que, a pesar de ampararse en la autonomía, está sujeto a determinantes jurídicos de categoría superior. Entre ellos, la gestión del riesgo de desastres, que recientemente amplía su reconocimiento en disposiciones sobre cambio climático. Entre ambos se gestan dos fuentes alternas sin las cuales la aplicación de los otros determinantes puede generar ineficacia: los enfoques diferenciales de género y de infancia. Este escrito se propone analizar el tratamiento que reciben ambos enfoques para su formalización en el ordenamiento territorial local, iniciativa que justamente es motivada por la gestión del riesgo de desastres y por el cambio climático. Inicialmente, se describe el panorama jurídico del ordenamiento territorial y de los determinantes para, posteriormente, triangular con los enfoques de género y de infancia (también promovidos por diferentes normas jurídicas) para finalmente concluir sobre sus posibilidades de aplicación en el ordenamiento territorial local.
{"title":"Los enfoques de género e infancia en el ordenamiento territorial local desde una aproximación dogmática jurídica","authors":"Jorge Eduardo Vásquez Santamaría, Lina Marcela Estrada Jaramillo","doi":"10.18359/prole.6294","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/prole.6294","url":null,"abstract":"En la escala local, el ordenamiento territorial es un ámbito que, a pesar de ampararse en la autonomía, está sujeto a determinantes jurídicos de categoría superior. Entre ellos, la gestión del riesgo de desastres, que recientemente amplía su reconocimiento en disposiciones sobre cambio climático. Entre ambos se gestan dos fuentes alternas sin las cuales la aplicación de los otros determinantes puede generar ineficacia: los enfoques diferenciales de género y de infancia. Este escrito se propone analizar el tratamiento que reciben ambos enfoques para su formalización en el ordenamiento territorial local, iniciativa que justamente es motivada por la gestión del riesgo de desastres y por el cambio climático. Inicialmente, se describe el panorama jurídico del ordenamiento territorial y de los determinantes para, posteriormente, triangular con los enfoques de género y de infancia (también promovidos por diferentes normas jurídicas) para finalmente concluir sobre sus posibilidades de aplicación en el ordenamiento territorial local.","PeriodicalId":40587,"journal":{"name":"Prolegomenos-Derechos y Valores","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136077998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El iura novit curia comporta una potestad judicial, empero ¿cuál es el carácter instrumental para que resulte aplicable y/o procedente en el Derecho Penal y específicamente en la casación oficiosa, sin alterar la calificación legal y la neutralidad?, la finalidad del recurso está regida por causales taxativas, no obstante, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en su juicio de legalidad aplica la principialística, evitando el detrimento de la Constitución, el bloque de constitucionalidad y el control de convencionalidad. El presente artículo constituye una reflexión socio-jurídica, cuyo método cualitativo parte del análisis de jurisprudencia y doctrina; se concluye que los rigores para promover ese mecanismo concurren flexibilizados, al punto de relativizar la consonancia e incidir en la verdad procesal, por cuenta de facultades extra y ultra petita para la solución de casos seleccionados.
{"title":"Iura novit curia in informal cassation: detriment to the dispositive power and congruence?","authors":"Omar Hernando Narváez Díaz","doi":"10.18359/prole.6175","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/prole.6175","url":null,"abstract":"El iura novit curia comporta una potestad judicial, empero ¿cuál es el carácter instrumental para que resulte aplicable y/o procedente en el Derecho Penal y específicamente en la casación oficiosa, sin alterar la calificación legal y la neutralidad?, la finalidad del recurso está regida por causales taxativas, no obstante, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en su juicio de legalidad aplica la principialística, evitando el detrimento de la Constitución, el bloque de constitucionalidad y el control de convencionalidad. El presente artículo constituye una reflexión socio-jurídica, cuyo método cualitativo parte del análisis de jurisprudencia y doctrina; se concluye que los rigores para promover ese mecanismo concurren flexibilizados, al punto de relativizar la consonancia e incidir en la verdad procesal, por cuenta de facultades extra y ultra petita para la solución de casos seleccionados.","PeriodicalId":40587,"journal":{"name":"Prolegomenos-Derechos y Valores","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136077999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria José Guedes Gondim Almeida, Maíra Gondim Almeida
o presente trabalho possui por escopo precípuo promover um estudo sobre as competênciasconstitucionais dos chefes de Estado no direito constitucional brasileiro e espanhol. Parte-se da análise da Constituição brasileira, cuja última edição foi promulgada em 1988, e da Constituição espanhola, editada em 1978, ambas contextualizadas no enfoque histórico-político. Dentro desse contexto, promove-se, ao longo deste estudo, uma análise comparada dos poderes, atribuições e responsabilidades dos referidos chefes de Estado para, ao final, estabelecermos um recorte críticoentre os dois sistemas de governo: de um lado, o presidencialismo brasileiro e, de outro, a monarquiaconstitucional espanhola, em especial naquilo que se refere à consolidação democrática no mundo moderno.
{"title":"Os chefes de Estado: seus poderes e atribuições no constitucionalismo brasileiro e espanhol, com recorte crítico entre os sistemas de governo","authors":"Maria José Guedes Gondim Almeida, Maíra Gondim Almeida","doi":"10.18359/prole.6224","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/prole.6224","url":null,"abstract":"o presente trabalho possui por escopo precípuo promover um estudo sobre as competênciasconstitucionais dos chefes de Estado no direito constitucional brasileiro e espanhol. Parte-se da análise da Constituição brasileira, cuja última edição foi promulgada em 1988, e da Constituição espanhola, editada em 1978, ambas contextualizadas no enfoque histórico-político. Dentro desse contexto, promove-se, ao longo deste estudo, uma análise comparada dos poderes, atribuições e responsabilidades dos referidos chefes de Estado para, ao final, estabelecermos um recorte críticoentre os dois sistemas de governo: de um lado, o presidencialismo brasileiro e, de outro, a monarquiaconstitucional espanhola, em especial naquilo que se refere à consolidação democrática no mundo moderno.","PeriodicalId":40587,"journal":{"name":"Prolegomenos-Derechos y Valores","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136077997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los derechos humanos, al ser una intencionalidad de la subjetividad humana, pluralizan exponencialmente su contenido y entendimiento. Esto debido a que la subjetividad humana se manifiesta materialmente en subjetividades humanas, es decir, fenoménicamente no existe una mera subjetividad humana, ya que esto implicaría pensar en que existe una homogeneidad cultural, moral,teológica, racional y social. En esta dinámica, hablar de derechos humanos, como producto de las subjetividades humanas, representaría una óptica sesgada y acotada al entendimiento Occidental. Es por ello que, desde una lógica incluyente, hablar de derechos humanos involucra, imperativamente,hablar también de sus equivalencias. Es en este contexto en el que este artículo representa un esfuerzo reflexivo y crítico en torno a la etiología de los derechos humanos, la cual se aborda desde aristas más allá de las occidentalizadas; por lo que el presente trabajo representa un arrojo intelectual que plantea algunas bases teóricas tendientes a contribuir al debate pensativo plural sobre los derechos y sus causas.
{"title":"Etiología de los derechos humanos","authors":"Jorge Reyes Negrete","doi":"10.18359/prole.5031","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/prole.5031","url":null,"abstract":"Los derechos humanos, al ser una intencionalidad de la subjetividad humana, pluralizan exponencialmente su contenido y entendimiento. Esto debido a que la subjetividad humana se manifiesta materialmente en subjetividades humanas, es decir, fenoménicamente no existe una mera subjetividad humana, ya que esto implicaría pensar en que existe una homogeneidad cultural, moral,teológica, racional y social. En esta dinámica, hablar de derechos humanos, como producto de las subjetividades humanas, representaría una óptica sesgada y acotada al entendimiento Occidental. Es por ello que, desde una lógica incluyente, hablar de derechos humanos involucra, imperativamente,hablar también de sus equivalencias. Es en este contexto en el que este artículo representa un esfuerzo reflexivo y crítico en torno a la etiología de los derechos humanos, la cual se aborda desde aristas más allá de las occidentalizadas; por lo que el presente trabajo representa un arrojo intelectual que plantea algunas bases teóricas tendientes a contribuir al debate pensativo plural sobre los derechos y sus causas.","PeriodicalId":40587,"journal":{"name":"Prolegomenos-Derechos y Valores","volume":"134 37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136078000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}