El trabajo muestra como fue la regulación de los límites al dominio, principalmente las relaciones de vecindad, en sus orígenes en el Derecho Romano. Su evolución en el Derecho Civil Argentino, desde el código civil velezano hasta su actual regulación en el Código Civil y Comercial de la Nación, y su implicancia con la Encíclica Papal Laudato Sí, sobre el cuidado de la Casa Común. Palabras Clave: Derecho Reales – Derecho Romano – Límites al Dominio – Relación de vecindad.
{"title":"Una primera aproximación a las relaciones de vecindad","authors":"María Carolina Alba Capitaine, Agustín Andrich","doi":"10.22529/RDR.2019(1)02","DOIUrl":"https://doi.org/10.22529/RDR.2019(1)02","url":null,"abstract":"El trabajo muestra como fue la regulación de los límites al dominio, principalmente las relaciones de vecindad, en sus orígenes en el Derecho Romano. Su evolución en el Derecho Civil Argentino, desde el código civil velezano hasta su actual regulación en el Código Civil y Comercial de la Nación, y su implicancia con la Encíclica Papal Laudato Sí, sobre el cuidado de la Casa Común. Palabras Clave: Derecho Reales – Derecho Romano – Límites al Dominio – Relación de vecindad.","PeriodicalId":41602,"journal":{"name":"Revista General de Derecho Romano","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78158421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar las principales obras de ingeniería destinas al aprovechamiento del agua durante la antigua Roma. El pueblo romano fue una civilización que comprendió la necesidad y la importancia del agua por lo que a continuación se presentan las distintas formas de abastecimiento y distribución utilizadas en la época.Palabras clave: Agua, Obras, Ingeniería, Aprovechamiento.
{"title":"Obras de obras de ingenieria para el aprovechamiento del agua en Roma","authors":"Julián Ezequiel Magnago","doi":"10.22529/RDR.2019(1)05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22529/RDR.2019(1)05","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar las principales obras de ingeniería destinas al aprovechamiento del agua durante la antigua Roma. El pueblo romano fue una civilización que comprendió la necesidad y la importancia del agua por lo que a continuación se presentan las distintas formas de abastecimiento y distribución utilizadas en la época.Palabras clave: Agua, Obras, Ingeniería, Aprovechamiento.","PeriodicalId":41602,"journal":{"name":"Revista General de Derecho Romano","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78909990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo se refiere a los orígenes de la propiedad de la tierra y sus límites para el desarrollo el mismo se divide en dos partes: la primera que nos narra que sucedió según fuentes clásicas de los autores Tito Livio, Plutarco y Polibio. La segunda parte se refiere a lo que pudo haber sucedido.
{"title":"Orígenes de la propiedad romana y sus límites","authors":"M. C. Filippi","doi":"10.22529/RDR.2019(1)01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22529/RDR.2019(1)01","url":null,"abstract":"El artículo se refiere a los orígenes de la propiedad de la tierra y sus límites para el desarrollo el mismo se divide en dos partes: la primera que nos narra que sucedió según fuentes clásicas de los autores Tito Livio, Plutarco y Polibio. La segunda parte se refiere a lo que pudo haber sucedido.","PeriodicalId":41602,"journal":{"name":"Revista General de Derecho Romano","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73216420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nos proponemos trazar un recorrido dia crónico desde la época clásica romana partiendo de la concepción restrictiva objetivista del contrato en Labeón, como sinalagma recíproco y bilateral, hasta la instauración formal del Principio de Consensualismo contractual en la novel legislación civil y comercial unificada que, finalmente, recepta en nuestro país una corriente jurídica ‘antirealista’, ya propiciada desde albores del s. XIX como corolario del lento tamiz que, durante las edades Media y Moderna, hizo decantar en forma preferente la concepción subjetivista de Gayo en su categorización de la obligatio solo consensu contrahitur. A partir de este análisis, intentaremos extraer nuestras conclusiones en la presente sincronía a los fines de verificar si, el actual sistema jurídico argentino, postula un consensualismo contractual puro, si sólo lo es en ‘teoría’y si aún quedan resabios ‘realistas’ y cuáles consecuencias podría ello tener.
慢性我们画一个旅游一天出发自罗马古典时期Labeón合同的设计限制的涵义,像sinalagma和双边互利,直到建立正式合同Consensualismo在现代立法的原则,统一民事和商业最终recepta在我国法律的电流引导的‘antirealista,已经从19 of the s。作为缓慢tamiz推论,在中世纪和现代,他倾向于放弃盖乌斯的主观概念,在他的分类义务只有共识反对。从这一分析中,我们将试图在目前的时间框架内得出我们的结论,以验证阿根廷目前的法律制度是否假定纯粹的契约共识主义,如果它只是“理论上的”,如果仍然存在“现实的”后果,以及这可能产生的后果。
{"title":"De la ultro citroque obligatio al principio del consensualismo","authors":"M. Villagra","doi":"10.22529/RDR.2019(1)07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22529/RDR.2019(1)07","url":null,"abstract":"Nos proponemos trazar un recorrido dia crónico desde la época clásica romana partiendo de la concepción restrictiva objetivista del contrato en Labeón, como sinalagma recíproco y bilateral, hasta la instauración formal del Principio de Consensualismo contractual en la novel legislación civil y comercial unificada que, finalmente, recepta en nuestro país una corriente jurídica ‘antirealista’, ya propiciada desde albores del s. XIX como corolario del lento tamiz que, durante las edades Media y Moderna, hizo decantar en forma preferente la concepción subjetivista de Gayo en su categorización de la obligatio solo consensu contrahitur. A partir de este análisis, intentaremos extraer nuestras conclusiones en la presente sincronía a los fines de verificar si, el actual sistema jurídico argentino, postula un consensualismo contractual puro, si sólo lo es en ‘teoría’y si aún quedan resabios ‘realistas’ y cuáles consecuencias podría ello tener.","PeriodicalId":41602,"journal":{"name":"Revista General de Derecho Romano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83630783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lourdes María Llorvandi, Emerson Federico Scrofono, Agustina Sol Bernardi
Uno de los motivos que condujo a la elección del mentado tema fue poder sobresaltar la relevancia de ser ciudadano romano para poder acceder a determinados derechos como el de “Ius provocatio at populum”. En este mismo sentido se destaca la importancia de la institución como mecanismo limitador del poder del magistrado, ya que en última instancia se podía apelar a este beneficio por el cual se citaba a los comicios para decidir sobre la aplicación o no de la pena capital sobre determinada persona. Así se procura un análisis sobre sus fundamentos y su evolución temporal, ubicando sus inicios durante la monarquía romana y culminando su regulación con la sanción dela Lex Valeria de Provocatione en el año 499 a.C. aproximadamente.A lo largo de la historia romana se encuentra un sin número de ejemplos para explicar el procedimiento de dicha apelación, para ello se ha seleccionado dos de los casos más emblemáticos: el de Horacio, como uno de los primeros en recurrir a este medio y el del apóstol Pablo, para advertir la trascendencia de esta institución que se encuentra plasmada en los Santos Evangelios
选择这一主题的原因之一是强调作为罗马公民的重要性,以便能够获得某些权利,如“对人民的挑衅”。就在这个方面强调法官的机构作为限制权力的机制,因为在最终无法吸引这个效益使选举决定援引关于特定问题或不执行死刑的人。因此,本文分析了它的基础和时间演变,将其定位于罗马君主制时期,并在大约公元前499年通过《瓦莱里亚法》(Lex Valeria de Provocatione)达到顶峰。沿着罗马历史上发现了无数例子,说明该上诉程序,为此已挑选了两个最典型案例:霍勒斯,因为率先采用这种手段和使徒保罗的附带影响,提醒本机构目前在圣徒福音书
{"title":"Ius provocatio at populum como derecho del ciudadano romano -evolución y análisis","authors":"Lourdes María Llorvandi, Emerson Federico Scrofono, Agustina Sol Bernardi","doi":"10.22529/RDR.2019(1)06","DOIUrl":"https://doi.org/10.22529/RDR.2019(1)06","url":null,"abstract":"Uno de los motivos que condujo a la elección del mentado tema fue poder sobresaltar la relevancia de ser ciudadano romano para poder acceder a determinados derechos como el de “Ius provocatio at populum”. En este mismo sentido se destaca la importancia de la institución como mecanismo limitador del poder del magistrado, ya que en última instancia se podía apelar a este beneficio por el cual se citaba a los comicios para decidir sobre la aplicación o no de la pena capital sobre determinada persona. Así se procura un análisis sobre sus fundamentos y su evolución temporal, ubicando sus inicios durante la monarquía romana y culminando su regulación con la sanción dela Lex Valeria de Provocatione en el año 499 a.C. aproximadamente.A lo largo de la historia romana se encuentra un sin número de ejemplos para explicar el procedimiento de dicha apelación, para ello se ha seleccionado dos de los casos más emblemáticos: el de Horacio, como uno de los primeros en recurrir a este medio y el del apóstol Pablo, para advertir la trascendencia de esta institución que se encuentra plasmada en los Santos Evangelios","PeriodicalId":41602,"journal":{"name":"Revista General de Derecho Romano","volume":"156 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77130101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nuestro trabajo consiste en un estudio sobre la naturaleza y alcance de encíclica papal Laudato Si, del concepto de ecología integral en el escenario del Magisterio Social dela Iglesiay su vinculación a la problemática ambiental. Realizamos un análisis de la problemática ecológica y su respectivo impacto humano y social, desde la perspectiva de la encíclica y para concluir examinamos como fue el tratamiento de las aguas y la cuestión forestal en el Derecho Romano, intentando encontrar enlaces con la concepción plasmada en el documento estudiado.
{"title":"La encíclica laudato sí, ecología integral y derecho romano","authors":"A. Andrich, C. Schulthess","doi":"10.22529/RDR.2019(1)03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22529/RDR.2019(1)03","url":null,"abstract":"Nuestro trabajo consiste en un estudio sobre la naturaleza y alcance de encíclica papal Laudato Si, del concepto de ecología integral en el escenario del Magisterio Social dela Iglesiay su vinculación a la problemática ambiental. Realizamos un análisis de la problemática ecológica y su respectivo impacto humano y social, desde la perspectiva de la encíclica y para concluir examinamos como fue el tratamiento de las aguas y la cuestión forestal en el Derecho Romano, intentando encontrar enlaces con la concepción plasmada en el documento estudiado.","PeriodicalId":41602,"journal":{"name":"Revista General de Derecho Romano","volume":"144 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73329153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo nos ocuparemos de la Vejez, la última edad del hombre en Roma en las distintas épocas políticas desde la Monarquía pasando por la República hasta comienzos del Imperio, el enfoque dado es sobre todo recoger las ideas de poetas, historiadores, moralistas, filósofos y literatos, para luego describir la situación jurídica de los Adultos Mayores en nuestra legislación.
{"title":"Senectute, potestas, auctoritas...","authors":"M. C. Filippi, Laura Matilde Echenique","doi":"10.22529/RDR.2019(1)08","DOIUrl":"https://doi.org/10.22529/RDR.2019(1)08","url":null,"abstract":"En el presente trabajo nos ocuparemos de la Vejez, la última edad del hombre en Roma en las distintas épocas políticas desde la Monarquía pasando por la República hasta comienzos del Imperio, el enfoque dado es sobre todo recoger las ideas de poetas, historiadores, moralistas, filósofos y literatos, para luego describir la situación jurídica de los Adultos Mayores en nuestra legislación.","PeriodicalId":41602,"journal":{"name":"Revista General de Derecho Romano","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81570023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las palabras, en cuanto vehículo de las ideas, requieren conocer su significado originario, es decir su etimología. El análisis pertinente se refiere a una serie de palabras usuales en el lenguaje común y en el jurídico, tales como hombre, persona, nacer, legítimo, tutela, testamento, muerte, etc., que pueden ser de utilidad a los que comienzan los estudios jurídicos y, especialmente, el del derecho romano.Palabras clave: Homo, vir, persona, nacer, agnatus, cognatus, affinis, nomen, familia, infantia, tutela, testamento, herencia.
{"title":"Origen y significado de ciertas palabras","authors":"J. J. Crespo","doi":"10.22529/RDR.2019(1)04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22529/RDR.2019(1)04","url":null,"abstract":"Las palabras, en cuanto vehículo de las ideas, requieren conocer su significado originario, es decir su etimología. El análisis pertinente se refiere a una serie de palabras usuales en el lenguaje común y en el jurídico, tales como hombre, persona, nacer, legítimo, tutela, testamento, muerte, etc., que pueden ser de utilidad a los que comienzan los estudios jurídicos y, especialmente, el del derecho romano.Palabras clave: Homo, vir, persona, nacer, agnatus, cognatus, affinis, nomen, familia, infantia, tutela, testamento, herencia.","PeriodicalId":41602,"journal":{"name":"Revista General de Derecho Romano","volume":"154 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77122354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}