In Peru, 68% of women have reported being the victim of partner violence, at some point in their lives. However, very little is known about the economic determinants of domestic violence. The present study is intended to analyze the relationship between the gender wage gap and domestic violence in Peru. We understand that the gap is a characteristic of the market that places women at a disadvantage compared to men. Data from the National Household Survey enables the calculation of this wage gap. This information, combined with the violence report from the Demographic and Health Survey, is used in the regression analyses. We find that wide wage gaps are associated with higher incidences of physical and emotional violence. This result also extends to women who are not gainfully employed. These women benefit from greater equality in the labor market that provides them with better potential income, which would increase their bargaining power within the home.
{"title":"The gender wage gap and domestic violence against women: evidence from Peru","authors":"Diego Quispe Ortogorin","doi":"10.13043/dys.96.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.13043/dys.96.2","url":null,"abstract":"In Peru, 68% of women have reported being the victim of partner violence, at some point in their lives. However, very little is known about the economic determinants of domestic violence. The present study is intended to analyze the relationship between the gender wage gap and domestic violence in Peru. We understand that the gap is a characteristic of the market that places women at a disadvantage compared to men. Data from the National Household Survey enables the calculation of this wage gap. This information, combined with the violence report from the Demographic and Health Survey, is used in the regression analyses. We find that wide wage gaps are associated with higher incidences of physical and emotional violence. This result also extends to women who are not gainfully employed. These women benefit from greater equality in the labor market that provides them with better potential income, which would increase their bargaining power within the home.","PeriodicalId":423806,"journal":{"name":"Revista Desarrollo y Sociedad","volume":"24 63","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140408838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Héctor Rubén Alderete Torales, María Antonella Cabral López
Este artículo pretende analizar la incidencia del sector externo en el crecimiento económico del Paraguay durante el periodo 1994-2020. Para ello, se recurrió a una investigación empírica y estadística. Los resultados permitieron asumir la validez de las elasticidades-ingreso de las exportaciones e importaciones calculadas, en el largo plazo, debido a la presencia de cointegración entre las series, por lo que se obtuvo la tasa de crecimiento económico vinculada al equilibrio externo, conforme con la ley de Thirlwall. Mediante el ejercicio empírico y la validación de la ley de Thirlwall, es posible afirmar que el proceso de crecimiento de la economía paraguaya puede explicarse por el modelo de Thirlwall. De esta forma, se constató que el sector externo ha tenido incidencia sobre el crecimiento económico del Paraguay.
{"title":"Incidencia del sector externo en el crecimiento económico del Paraguay, periodo 1994-2020","authors":"Héctor Rubén Alderete Torales, María Antonella Cabral López","doi":"10.13043/dys.96.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.13043/dys.96.3","url":null,"abstract":"Este artículo pretende analizar la incidencia del sector externo en el crecimiento económico del Paraguay durante el periodo 1994-2020. Para ello, se recurrió a una investigación empírica y estadística. Los resultados permitieron asumir la validez de las elasticidades-ingreso de las exportaciones e importaciones calculadas, en el largo plazo, debido a la presencia de cointegración entre las series, por lo que se obtuvo la tasa de crecimiento económico vinculada al equilibrio externo, conforme con la ley de Thirlwall. Mediante el ejercicio empírico y la validación de la ley de Thirlwall, es posible afirmar que el proceso de crecimiento de la economía paraguaya puede explicarse por el modelo de Thirlwall. De esta forma, se constató que el sector externo ha tenido incidencia sobre el crecimiento económico del Paraguay.","PeriodicalId":423806,"journal":{"name":"Revista Desarrollo y Sociedad","volume":"11 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140410769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El envejecimiento poblacional se posiciona como un importante cambio demográfico. Este trabajo analiza las características de los adultos mayores en situación de dependencia, las estrategias de cuidado y el perfil de personas cuidadoras para Chile, Colombia, Paraguay, El Salvador y Uruguay. La población en situación de dependencia funcional es mayoritariamente femenina y mayor de 75 años. Entre un 54% y un 70% recibe algún tipo de cuidado, principalmente a partir de la remuneración familiar. Las cuidadoras no remuneradas son mayoritariamente mujeres, menores de 65 años y económicamente inactivas; más aún, existe una asociación negativa entre el cuidado de adultos mayores y el empleo, que se recrudece al evaluar solamente la población femenina. Si bien esta asociación se mantiene para todas las edades y quintiles de ingreso, la brecha de empleo entre cuidadores y no cuidadores se reduce sustancialmente cuanto mayor sea el ingreso del hogar. Políticas de cuidados a la adultez tendrían efectos positivos en el empleo femenino y la desigualdad.
{"title":"Envejecimiento y cuidados: principales características para cinco países de América Latina","authors":"Elisa Failache Mirza, Noemí Katzkowicz Junio, Fabrizio Méndez Rivero, Cecilia Parada Larre Borges, Martina Querejeta Rabosto","doi":"10.13043/dys.96.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.13043/dys.96.1","url":null,"abstract":"El envejecimiento poblacional se posiciona como un importante cambio demográfico. Este trabajo analiza las características de los adultos mayores en situación de dependencia, las estrategias de cuidado y el perfil de personas cuidadoras para Chile, Colombia, Paraguay, El Salvador y Uruguay. La población en situación de dependencia funcional es mayoritariamente femenina y mayor de 75 años. Entre un 54% y un 70% recibe algún tipo de cuidado, principalmente a partir de la remuneración familiar. Las cuidadoras no remuneradas son mayoritariamente mujeres, menores de 65 años y económicamente inactivas; más aún, existe una asociación negativa entre el cuidado de adultos mayores y el empleo, que se recrudece al evaluar solamente la población femenina. Si bien esta asociación se mantiene para todas las edades y quintiles de ingreso, la brecha de empleo entre cuidadores y no cuidadores se reduce sustancialmente cuanto mayor sea el ingreso del hogar. Políticas de cuidados a la adultez tendrían efectos positivos en el empleo femenino y la desigualdad.","PeriodicalId":423806,"journal":{"name":"Revista Desarrollo y Sociedad","volume":"10 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140412455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad existe una gran diversidad de estudios de la relación existente entre la política monetaria y el mercado bursátil; sin embargo, pocos evalúan la incidencia del manejo fiscal en este mercado. Este documento examina en qué medida la política fiscal puede afectar a la capitalización bursátil de la empresa. Utilizando la metodología panel de vectores autorregresivos (PVAR), se encuentra que la capitalización bursátil en el IPC refleja completamente la información disponible sobre los movimientos de las variables relacionadas con la política monetaria; no obstante, el endeudamiento público total ejerce un efecto rezagado y significativo sobre la capitalización bursátil de las empresas mexicanas. Este hallazgo indica que el IPC no refleja completamente la información disponible sobre los movimientos de las variables de política fiscal. Un análisis exhaustivo de las medidas de política fiscal por parte de los inversionistas y los analistas financieros puede incrementar el rendimiento de los mercados bursátiles.
{"title":"Impacto de la política fiscal y la política monetaria en el valor de capitalización bursátil de las empresas","authors":"Washington Quintero Montaño, Abigail Rodríguez Nava, Liliam Itzel Pérez Vázquez, Doménica Akira León Villafuerte","doi":"10.13043/dys.96.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.13043/dys.96.5","url":null,"abstract":"En la actualidad existe una gran diversidad de estudios de la relación existente entre la política monetaria y el mercado bursátil; sin embargo, pocos evalúan la incidencia del manejo fiscal en este mercado. Este documento examina en qué medida la política fiscal puede afectar a la capitalización bursátil de la empresa. Utilizando la metodología panel de vectores autorregresivos (PVAR), se encuentra que la capitalización bursátil en el IPC refleja completamente la información disponible sobre los movimientos de las variables relacionadas con la política monetaria; no obstante, el endeudamiento público total ejerce un efecto rezagado y significativo sobre la capitalización bursátil de las empresas mexicanas. Este hallazgo indica que el IPC no refleja completamente la información disponible sobre los movimientos de las variables de política fiscal. Un análisis exhaustivo de las medidas de política fiscal por parte de los inversionistas y los analistas financieros puede incrementar el rendimiento de los mercados bursátiles.","PeriodicalId":423806,"journal":{"name":"Revista Desarrollo y Sociedad","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140411985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El déficit y la deuda pública de los países occidentales han aumentado de forma significativa en los últimos 30 años. En respuesta a ello, la instauración de consejos fiscales ha venido ganando popularidad como medida de contención del sesgo deficitario. Estas instituciones buscan desincentivar la gestión deficitaria mediante la provisión de información sobre el estatus de las finanzas públicas, para así aumentar el escrutinio ciudadano y motivar una administración gubernamental responsable. El presente trabajo busca evaluar la efectividad de estas instituciones siguiendo una estrategia de identificación de efectos causales basada en las técnicas de control sintético y diferencia en diferencias. En este sentido, aunque algunas estimaciones realizadas indican la existencia de impactos favorables sobre el balance primario, la mayoría de las estimaciones muestran que los consejos fiscales no influyen significativamente sobre la gestión fiscal. Por tanto, no se encontró evidencia concluyente sobre la efectividad de estas instituciones.
{"title":"¿Los consejos fiscales inciden sobre la gestión de las finanzas públicas nacionales? Un estudio cuasiexperimental con datos de panel","authors":"Jesús Marcano, Karla Sánchez, J. M. Puente","doi":"10.13043/dys.96.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.13043/dys.96.4","url":null,"abstract":"El déficit y la deuda pública de los países occidentales han aumentado de forma significativa en los últimos 30 años. En respuesta a ello, la instauración de consejos fiscales ha venido ganando popularidad como medida de contención del sesgo deficitario. Estas instituciones buscan desincentivar la gestión deficitaria mediante la provisión de información sobre el estatus de las finanzas públicas, para así aumentar el escrutinio ciudadano y motivar una administración gubernamental responsable. El presente trabajo busca evaluar la efectividad de estas instituciones siguiendo una estrategia de identificación de efectos causales basada en las técnicas de control sintético y diferencia en diferencias. En este sentido, aunque algunas estimaciones realizadas indican la existencia de impactos favorables sobre el balance primario, la mayoría de las estimaciones muestran que los consejos fiscales no influyen significativamente sobre la gestión fiscal. Por tanto, no se encontró evidencia concluyente sobre la efectividad de estas instituciones.","PeriodicalId":423806,"journal":{"name":"Revista Desarrollo y Sociedad","volume":"5 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140412782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}