El objetivo de este artículo fue analizar los sueldos y salarios, la rotación y ausentismo, y los perfiles laborales en seis sectores manufactureros – agroindustrial, automotriz, calzado, curtiduría, metalmecánica y plástico- de Guanajuato para explicar la pertinencia de la orientación vocacional como estrategia de desarrollo. La aproximación metodológica fue cualitativa con orientación explicativa; los datos analizados se recolectaron con un instrumento aplicado a los responsables del área de recursos humanos mediante un muestreo por conveniencia en 112 empresas instaladas en el estado. Los principales hallazgos mostraron un dinamismo laboral significativo en todos los sectores productivos manufactureros estudiados y la incorporación laboral de jóvenes universitarios principalmente de áreas de ingeniería- en empresas nacionales y extranjeras; sin embargo, se evidenció un fuerte desequilibrio entre la oferta y demanda de trabajo, una alta movilidad laboral desde otras entidades federativas y del extranjero, y un patrón de salarios bajos y condiciones laborales limitadas para los jóvenes universitarios.
{"title":"Mercado laboral y orientación vocacional: dinamismo y desafíos en Guanajuato","authors":"Cecilia Hernández-Zarate","doi":"10.36791/tcg.v8i23.211","DOIUrl":"https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.211","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo fue analizar los sueldos y salarios, la rotación y ausentismo, y los perfiles laborales en seis sectores manufactureros – agroindustrial, automotriz, calzado, curtiduría, metalmecánica y plástico- de Guanajuato para explicar la pertinencia de la orientación vocacional como estrategia de desarrollo. La aproximación metodológica fue cualitativa con orientación explicativa; los datos analizados se recolectaron con un instrumento aplicado a los responsables del área de recursos humanos mediante un muestreo por conveniencia en 112 empresas instaladas en el estado. Los principales hallazgos mostraron un dinamismo laboral significativo en todos los sectores productivos manufactureros estudiados y la incorporación laboral de jóvenes universitarios principalmente de áreas de ingeniería- en empresas nacionales y extranjeras; sin embargo, se evidenció un fuerte desequilibrio entre la oferta y demanda de trabajo, una alta movilidad laboral desde otras entidades federativas y del extranjero, y un patrón de salarios bajos y condiciones laborales limitadas para los jóvenes universitarios.","PeriodicalId":485055,"journal":{"name":"Trascender, contabilidad y gestión","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hoy en día las organizaciones buscan desarrollar e impulsar la gestión del conocimiento, con el objetivo de mejorar el rendimiento y los resultados, implementando constantemente la innovación, como estrategia que permita la agilidad corporativa. Dentro de las organizaciones se generan nuevos conocimientos día a día y se acumulan experiencias de manera constante, que requieren ser analizadas para construir una base compartida de aprendizaje organizacional, que potencialice el intercambio de conocimiento para la ejecución correcta del trabajo. El presente artículo, tiene como objetivo, una aproximación a validar si la alta volatilidad del entorno económico aunado a la amplia competencia existente hoy en día, obligan a las organizaciones a implementar el principio de agilidad corporativa; tomando como referente la teoría de la gestión del conocimiento, y con ello determinar si la volatilidad genera un flujo de nuevos conocimientos dentro de las organizaciones, permitiendo con ello, la coexistencia entre el principio de agilidad corporativa, gestión del conocimiento y capital intelectual.
{"title":"Gestión del conocimiento y agilidad corporativa; sistemas disciplinarios para el manejo de entornos volátiles","authors":"Ángel Blanco Reyna","doi":"10.36791/tcg.v8i23.215","DOIUrl":"https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.215","url":null,"abstract":"Hoy en día las organizaciones buscan desarrollar e impulsar la gestión del conocimiento, con el objetivo de mejorar el rendimiento y los resultados, implementando constantemente la innovación, como estrategia que permita la agilidad corporativa. Dentro de las organizaciones se generan nuevos conocimientos día a día y se acumulan experiencias de manera constante, que requieren ser analizadas para construir una base compartida de aprendizaje organizacional, que potencialice el intercambio de conocimiento para la ejecución correcta del trabajo. El presente artículo, tiene como objetivo, una aproximación a validar si la alta volatilidad del entorno económico aunado a la amplia competencia existente hoy en día, obligan a las organizaciones a implementar el principio de agilidad corporativa; tomando como referente la teoría de la gestión del conocimiento, y con ello determinar si la volatilidad genera un flujo de nuevos conocimientos dentro de las organizaciones, permitiendo con ello, la coexistencia entre el principio de agilidad corporativa, gestión del conocimiento y capital intelectual.","PeriodicalId":485055,"journal":{"name":"Trascender, contabilidad y gestión","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La contabilidad medioambiental tiene como propósito el registro, control y revelación de aspectos ambientales y sociales en la operación de las empresas. La importancia de este tipo de contabilidad se impulsa y fortalece por los objetivos del milenio en el camino de la sostenibilidad, presentándose diversas propuestas de organismos internacionales. En este tema, este trabajo estudia las propuestas de contabilidad medioambiental empresarial a la fecha, su enfoque, alcance e interpretaciones, mediante una metodología cualitativa para analizar si responden a una propuesta adecuada de materialización contable de la sustentabilidad. Concluyendo con un avance emergente no probado, poco claro de la concepción de la contabilidad empresarial, con una tendencia de orientación de una materialidad contable ambiental, definida a partir del efecto financiero significativo, y no necesariamente para lograr la misión original de la contabilidad verde.
{"title":"Contabilidad y materialidad sostenible","authors":"María Eugenia De La Rosa Leal","doi":"10.36791/tcg.v8i23.213","DOIUrl":"https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.213","url":null,"abstract":"La contabilidad medioambiental tiene como propósito el registro, control y revelación de aspectos ambientales y sociales en la operación de las empresas. La importancia de este tipo de contabilidad se impulsa y fortalece por los objetivos del milenio en el camino de la sostenibilidad, presentándose diversas propuestas de organismos internacionales. En este tema, este trabajo estudia las propuestas de contabilidad medioambiental empresarial a la fecha, su enfoque, alcance e interpretaciones, mediante una metodología cualitativa para analizar si responden a una propuesta adecuada de materialización contable de la sustentabilidad. Concluyendo con un avance emergente no probado, poco claro de la concepción de la contabilidad empresarial, con una tendencia de orientación de una materialidad contable ambiental, definida a partir del efecto financiero significativo, y no necesariamente para lograr la misión original de la contabilidad verde.","PeriodicalId":485055,"journal":{"name":"Trascender, contabilidad y gestión","volume":"37 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135513770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación, tiene como objetivo, establecer la necesidad imperiosa que tienen las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, de realizar la Planeación Financiera como base de sus actividades operativas, con el propósito de que el porcentaje de salida o muerte de las Mipymes, no sea tan elevado en relación al porcentaje de entrada o creación de las Mipymes, ya que en la última década el promedio de mortandad en relación a la creación en los países seleccionados, es del 83.5% (Observatorio Mipymes, 2019). La investigación se realizó mediante el método Cualitativo, descriptivo, consistente en la compilación y análisis de artículos relacionados a la presente investigación en diferentes partes del mundo, como Estados Unidos, Inglaterra, Países Anglo sajones, Turquía y Canadá, que mencionan en sus investigaciones el efecto de la falta de apoyo crediticio para las Mipymes, que ha sido motivado por diferentes factores, entre ellos la falta de credibilidad en la información que poseen, así como la falta de garantías y soporte financiero, provocado según nuestro criterio por la falta de una adecuada Planeación Financiera que les permita establecer objetivos claros y rutas de acción para lograrlos. Con base en los resultados de las investigaciones estudiadas, podemos concluir, que la Planeación Financiera es una herramienta indispensable para el desarrollo y permanencia de las Mipymes que les permita obtener recursos para hacer crecer sus empresas sobre bases realistas y sustentadas.
{"title":"La planeación financiera como base de permanencia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas","authors":"Jesús Salvador Vivanco Florido","doi":"10.36791/tcg.v8i23.214","DOIUrl":"https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.214","url":null,"abstract":"La presente investigación, tiene como objetivo, establecer la necesidad imperiosa que tienen las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, de realizar la Planeación Financiera como base de sus actividades operativas, con el propósito de que el porcentaje de salida o muerte de las Mipymes, no sea tan elevado en relación al porcentaje de entrada o creación de las Mipymes, ya que en la última década el promedio de mortandad en relación a la creación en los países seleccionados, es del 83.5% (Observatorio Mipymes, 2019). La investigación se realizó mediante el método Cualitativo, descriptivo, consistente en la compilación y análisis de artículos relacionados a la presente investigación en diferentes partes del mundo, como Estados Unidos, Inglaterra, Países Anglo sajones, Turquía y Canadá, que mencionan en sus investigaciones el efecto de la falta de apoyo crediticio para las Mipymes, que ha sido motivado por diferentes factores, entre ellos la falta de credibilidad en la información que poseen, así como la falta de garantías y soporte financiero, provocado según nuestro criterio por la falta de una adecuada Planeación Financiera que les permita establecer objetivos claros y rutas de acción para lograrlos. Con base en los resultados de las investigaciones estudiadas, podemos concluir, que la Planeación Financiera es una herramienta indispensable para el desarrollo y permanencia de las Mipymes que les permita obtener recursos para hacer crecer sus empresas sobre bases realistas y sustentadas.","PeriodicalId":485055,"journal":{"name":"Trascender, contabilidad y gestión","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este estudio cuantitativo fue describir el comportamiento del consumidor en línea, centrándose en la comparación de tres grupos generacionales: Baby Boomers, X y Millennials. La investigación se realizó en la ciudad de Aguascalientes, México. Es crucial que las MiPymes conozcan el comportamiento de compra entre generaciones con el fin de encausar sus campañas publicitarias, estrategias de venta y creación de canales de venta en línea a nichos de mercado generacionales. Para recopilar los datos, se utilizó un cuestionario estructurado dividido en dos secciones; el primero para identificar el perfil del respondiente y el segundo para determinar el comportamiento del consumidor en línea bajo las dimensiones de hábitos de compra, motivador de compra, plataforma de compra, producto comprado, intención de compra y satisfacción del consumidor. La muestra consistió en 384 participantes, de los cuales 166 no realizaron compras en línea. Los 218 restantes fueron considerados sujetos válidos para medir el comportamiento del consumidor en línea debido a que realizaron al menos una compra bajo esta modalidad. Los resultados constatan que las tres generaciones buscan fechas especiales y sitios nacionales a la hora de comprar. Los Millennials utilizan más este canal debido a que entienden mejor el entorno digital, cada generación tuvo contacto con el mundo tecnológico en diversas etapas de su vida.
{"title":"Diferencias generacionales en el comportamiento del consumidor en línea en la ciudad de Aguascalientes","authors":"Priscila Gabriela Pastrana Castillo, Lorena Patricia Bojórquez Guerrero, Fernando Robles Casillas","doi":"10.36791/tcg.v8i23.212","DOIUrl":"https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.212","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio cuantitativo fue describir el comportamiento del consumidor en línea, centrándose en la comparación de tres grupos generacionales: Baby Boomers, X y Millennials. La investigación se realizó en la ciudad de Aguascalientes, México. Es crucial que las MiPymes conozcan el comportamiento de compra entre generaciones con el fin de encausar sus campañas publicitarias, estrategias de venta y creación de canales de venta en línea a nichos de mercado generacionales. Para recopilar los datos, se utilizó un cuestionario estructurado dividido en dos secciones; el primero para identificar el perfil del respondiente y el segundo para determinar el comportamiento del consumidor en línea bajo las dimensiones de hábitos de compra, motivador de compra, plataforma de compra, producto comprado, intención de compra y satisfacción del consumidor. La muestra consistió en 384 participantes, de los cuales 166 no realizaron compras en línea. Los 218 restantes fueron considerados sujetos válidos para medir el comportamiento del consumidor en línea debido a que realizaron al menos una compra bajo esta modalidad. Los resultados constatan que las tres generaciones buscan fechas especiales y sitios nacionales a la hora de comprar. Los Millennials utilizan más este canal debido a que entienden mejor el entorno digital, cada generación tuvo contacto con el mundo tecnológico en diversas etapas de su vida.","PeriodicalId":485055,"journal":{"name":"Trascender, contabilidad y gestión","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las Islas Canarias se están convirtiendo en un importante lugar para rodar tanto películas como series de televisión españolas e internacionales, lo que permitiría atraer un nuevo tipo de turista como es el turista cinematográfico, permitiendo diversificar la oferta turística del Archipiélago, tradicionalmente de sol y playa.
{"title":"Rodaje de películas y series de televisión en las Islas Canarias 2000-2021, implicaciones para el turismo","authors":"Ana Ithaysa Padrón Martín","doi":"10.36791/tcg.v8i23.210","DOIUrl":"https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.210","url":null,"abstract":"Las Islas Canarias se están convirtiendo en un importante lugar para rodar tanto películas como series de televisión españolas e internacionales, lo que permitiría atraer un nuevo tipo de turista como es el turista cinematográfico, permitiendo diversificar la oferta turística del Archipiélago, tradicionalmente de sol y playa.","PeriodicalId":485055,"journal":{"name":"Trascender, contabilidad y gestión","volume":"83 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135513769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}