Pub Date : 2024-07-08DOI: 10.18272/archivosacademicos.vi53.3385
Gabriel F. Bautista, Cristina Vintimilla-Palacios, S. Zavala, Karina Vivanco, Oliver James Carrick, Sofía Tacle
El Simposio de Investigación y Conservación de Galápagos es un encuentro multidisciplinario de expertos y miembros de la comunidad, donde se exponen los resultados de las investigaciones científicas más relevantes que se realizan en el archipiélago. La mayoría están relacionados con los esfuerzos para conservar y restaurar los ecosistemas marinos y terrestres de Galápagos, así como, afrontar los conflictos socioambientales que enfrenta su población local. El Simposio tiene como objetivo principal evidenciar la importancia de la investigación como un campo de búsqueda de soluciones y compartir los esfuerzos nacionales e internacionales de conservación, así como temas sobre la comunidad y la salud de la población insular vulnerable. Este simposio representa, además, una oportunidad para que los miembros de la comunidad científica compartan sus conocimientos entre ellos, y también con la comunidad local. El Primer Simposio de Investigación y Conservación fue creado en el 2016, y ha sido replicado anualmente desde ese año. Este importante evento se realiza durante el mes de junio y es organizado por el Galápagos Science Center, la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y la Universidad San Francisco de Quito.
{"title":"Memorias del V Simposio de Investigación y Conservación en Galápagos","authors":"Gabriel F. Bautista, Cristina Vintimilla-Palacios, S. Zavala, Karina Vivanco, Oliver James Carrick, Sofía Tacle","doi":"10.18272/archivosacademicos.vi53.3385","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi53.3385","url":null,"abstract":"El Simposio de Investigación y Conservación de Galápagos es un encuentro multidisciplinario de expertos y miembros de la comunidad, donde se exponen los resultados de las investigaciones científicas más relevantes que se realizan en el archipiélago. La mayoría están relacionados con los esfuerzos para conservar y restaurar los ecosistemas marinos y terrestres de Galápagos, así como, afrontar los conflictos socioambientales que enfrenta su población local. El Simposio tiene como objetivo principal evidenciar la importancia de la investigación como un campo de búsqueda de soluciones y compartir los esfuerzos nacionales e internacionales de conservación, así como temas sobre la comunidad y la salud de la población insular vulnerable. Este simposio representa, además, una oportunidad para que los miembros de la comunidad científica compartan sus conocimientos entre ellos, y también con la comunidad local. El Primer Simposio de Investigación y Conservación fue creado en el 2016, y ha sido replicado anualmente desde ese año. Este importante evento se realiza durante el mes de junio y es organizado por el Galápagos Science Center, la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y la Universidad San Francisco de Quito.","PeriodicalId":486910,"journal":{"name":"Archivos Académicos USFQ","volume":"119 42","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141666758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.18272/archivosacademicos.vi52.3382
Alexandra Córdoba Heredia, Pablo De la Vega, Ricardo Sumalavia, Renato Balderrama, C. Castilla, Felipe Medina Gutiérrez
La Asociación Internacional de Estudios de Asia y África de América Latina celebró del 28 al 31 de Julio del 2021 en Modalidad virtual su XVII Congreso Internacional ALADAA: Dinámicas de la diversidad, procesos de Paz y cooperación: Asía, África y su Relación con América Latina y el Caribe, el que tuvo como sede a la Universidad San Francisco de Quito; esta es la primera vez que este gran Congreso tiene como sede a Ecuador en sus más de 45 años de fundación de ALADAA, que fue creada a través de la Unesco y el prestigioso Colegio de México. El Congreso contó con 47 Simposios y más de 400 ponencias de alrededor de 20 países. Los ejes del Congresos son diversos los que abarcan Relaciones Políticas e Internacionales, Geopolítica; economía, comercio e inversión; África y afrodescendientes e Historia, Filosofía, Literatura y Religión.
{"title":"Memorias del XVII Congreso Internacional Asociación Latinoamericana de Estudios de África y Asia, ALADAA 2021","authors":"Alexandra Córdoba Heredia, Pablo De la Vega, Ricardo Sumalavia, Renato Balderrama, C. Castilla, Felipe Medina Gutiérrez","doi":"10.18272/archivosacademicos.vi52.3382","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi52.3382","url":null,"abstract":"La Asociación Internacional de Estudios de Asia y África de América Latina celebró del 28 al 31 de Julio del 2021 en Modalidad virtual su XVII Congreso Internacional ALADAA: Dinámicas de la diversidad, procesos de Paz y cooperación: Asía, África y su Relación con América Latina y el Caribe, el que tuvo como sede a la Universidad San Francisco de Quito; esta es la primera vez que este gran Congreso tiene como sede a Ecuador en sus más de 45 años de fundación de ALADAA, que fue creada a través de la Unesco y el prestigioso Colegio de México. El Congreso contó con 47 Simposios y más de 400 ponencias de alrededor de 20 países. Los ejes del Congresos son diversos los que abarcan Relaciones Políticas e Internacionales, Geopolítica; economía, comercio e inversión; África y afrodescendientes e Historia, Filosofía, Literatura y Religión.","PeriodicalId":486910,"journal":{"name":"Archivos Académicos USFQ","volume":"2 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141694133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-06DOI: 10.18272/archivosacademicos.vi51.3308
Noelia Barriga Medina, Brianne Sagnay-Ramírez, Antonio León-Reyes
El Colegio de Ciencias e Ingeniería, Politécnico, y la carrera de Agronomía de la Universidad San Francisco de Quito USFQ bajo la filosofía de las Artes Liberales y con el fin de apoyar el desarrollo del sector agrícola y agroindustrial del país organiza el VI Simposio en Fitopatología, Control Biológico e Interacciones Planta-Patógeno. El simposio se caracteriza por la exposición de temas de interés técnico científico, con un enfoque en las aplicaciones en las áreas de la fitopatología, control biológico y defensas en las plantas. En esta ocasión se abordaron los siguientes temas: control biológico, interacciones planta-patógeno, fitopatología y diversidad genética.
{"title":"Memorias del VI Simposio en Fitopatología, Control Biológico e Interacciones Planta-Patógeno","authors":"Noelia Barriga Medina, Brianne Sagnay-Ramírez, Antonio León-Reyes","doi":"10.18272/archivosacademicos.vi51.3308","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi51.3308","url":null,"abstract":"El Colegio de Ciencias e Ingeniería, Politécnico, y la carrera de Agronomía de la Universidad San Francisco de Quito USFQ bajo la filosofía de las Artes Liberales y con el fin de apoyar el desarrollo del sector agrícola y agroindustrial del país organiza el VI Simposio en Fitopatología, Control Biológico e Interacciones Planta-Patógeno. El simposio se caracteriza por la exposición de temas de interés técnico científico, con un enfoque en las aplicaciones en las áreas de la fitopatología, control biológico y defensas en las plantas. En esta ocasión se abordaron los siguientes temas: control biológico, interacciones planta-patógeno, fitopatología y diversidad genética.","PeriodicalId":486910,"journal":{"name":"Archivos Académicos USFQ","volume":"49 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141007544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.18272/archivosacademicos.vi50.3128
Pieter Van 't Hof, Antonio León-Reyes, Noelia Barriga Medina, Paola Espinosa Torres, Brianne Sagnay Ramírez
After successful editions in Sao Paulo, Amsterdam, and Dundee, and due to the great importance of the theme, Universidad San Francisco de Quito USFQ is proud to host the 4th Plant Microbiome Symposium in Quito, Ecuador, from August 1st to August 4th, 2023. The 4th edition of the Plant Microbiome Symposium is this year’s premier opportunity to connect with plant-microbiome colleagues from all over the world, where you can take advantage of outstanding plenary speakers, multiple networking events, poster fairs and receptions, in the conference and exhibition halls at the USFQ campus in Cumbaya in the valley situated East of Quito.
{"title":"4th Plant Microbiome Symposium","authors":"Pieter Van 't Hof, Antonio León-Reyes, Noelia Barriga Medina, Paola Espinosa Torres, Brianne Sagnay Ramírez","doi":"10.18272/archivosacademicos.vi50.3128","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi50.3128","url":null,"abstract":"After successful editions in Sao Paulo, Amsterdam, and Dundee, and due to the great importance of the theme, Universidad San Francisco de Quito USFQ is proud to host the 4th Plant Microbiome Symposium in Quito, Ecuador, from August 1st to August 4th, 2023. The 4th edition of the Plant Microbiome Symposium is this year’s premier opportunity to connect with plant-microbiome colleagues from all over the world, where you can take advantage of outstanding plenary speakers, multiple networking events, poster fairs and receptions, in the conference and exhibition halls at the USFQ campus in Cumbaya in the valley situated East of Quito.","PeriodicalId":486910,"journal":{"name":"Archivos Académicos USFQ","volume":"41 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135567328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.18272/archivosacademicos.vi49.3109
María Gabriela Albán, José Luis Zambrano, Mario Caviedes, Francisco Carvajal
El maíz es el principal cultivo transitorio del Ecuador. En el año 2022 se sembraron 375.908 ha de maíz duro seco y 57.309 ha de maíz suave, cifra que sumada superó ampliamente a otros cultivos de importancia en el país como arroz, banano, palma aceitera, caña de azúcar, entre otros. El maíz es uno de los cultivos de mayor importancia para la soberanía alimentaria del país, aportando alrededor del 7 % al Valor Agregado Bruto (VAB) Agropecuario. En los últimos años el maíz amarillo duro que se cultiva principalmente en la Costa ha tenido incrementos importantes en el rendimiento; debido, entre otros, a la innovación en el uso desemillas certificadas, técnicas de nutrición de cultivo, riego y cadena de valor (agroindustria). Sin embargo, los efectos del cambio climático y otros aspectos relacionados con un manejo no adecuado del cultivo hacen que este no se desarrolle como se esperaba. Por otra parte, los maíces suaves cultivados en la Sierra no han incrementado de manera significativa el rendimiento y su cadena de valor se encuentra en estadios iniciales de desarrollo. En ambos casos, es necesario continuar con la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan aumentar rendimientos, reducir costos de producción y producir con calidad mediante la intensificación sostenible de la producción y el uso de buenas prácticas agrícolas.
{"title":"II Simposio Ecuatoriano del Maíz","authors":"María Gabriela Albán, José Luis Zambrano, Mario Caviedes, Francisco Carvajal","doi":"10.18272/archivosacademicos.vi49.3109","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi49.3109","url":null,"abstract":"El maíz es el principal cultivo transitorio del Ecuador. En el año 2022 se sembraron 375.908 ha de maíz duro seco y 57.309 ha de maíz suave, cifra que sumada superó ampliamente a otros cultivos de importancia en el país como arroz, banano, palma aceitera, caña de azúcar, entre otros. El maíz es uno de los cultivos de mayor importancia para la soberanía alimentaria del país, aportando alrededor del 7 % al Valor Agregado Bruto (VAB) Agropecuario. En los últimos años el maíz amarillo duro que se cultiva principalmente en la Costa ha tenido incrementos importantes en el rendimiento; debido, entre otros, a la innovación en el uso desemillas certificadas, técnicas de nutrición de cultivo, riego y cadena de valor (agroindustria). Sin embargo, los efectos del cambio climático y otros aspectos relacionados con un manejo no adecuado del cultivo hacen que este no se desarrolle como se esperaba. Por otra parte, los maíces suaves cultivados en la Sierra no han incrementado de manera significativa el rendimiento y su cadena de valor se encuentra en estadios iniciales de desarrollo. En ambos casos, es necesario continuar con la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan aumentar rendimientos, reducir costos de producción y producir con calidad mediante la intensificación sostenible de la producción y el uso de buenas prácticas agrícolas.","PeriodicalId":486910,"journal":{"name":"Archivos Académicos USFQ","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134886772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-27DOI: 10.18272/archivosacademicos.vi47.3061
Candy Abad, Paola Valencia
El Colegio de Administración y Economía CADE-USFQ detectó un vacío en las comunidades menos favorecidas respecto al desarrollo de competencias empresariales en temas financieros, de marketing y de administración. Para llenar este vacío y enmarcados en la filosofía de las Artes Liberales, el CADE-USFQ se integró, en el año 2014, al programa de educación financiera “Cuida Tu Futuro” de Banco Solidario, a través de charlas académicas transmitidas al público por Radio América. A partir del año 2020, el programa se mantuvo visible a través del programa de crecimiento e inspiración de negocios “Exponential Set” que llegan a la comunidad a través de la plataforma Facebook. Estas charlas académicas permiten que profesores y estudiantes del CADE-USFQ se integren y acerquen sus conocimientos al público, con el objetivo de desarrollar nuevas habilidades e incidir en comportamientos para que los ecuatorianos puedan tomar mejores decisiones financieras, administrativas o de marketing.
{"title":"Educación en Competencias Financieras, Administrativas y de Marketing para la Comunidad","authors":"Candy Abad, Paola Valencia","doi":"10.18272/archivosacademicos.vi47.3061","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi47.3061","url":null,"abstract":"El Colegio de Administración y Economía CADE-USFQ detectó un vacío en las comunidades menos favorecidas respecto al desarrollo de competencias empresariales en temas financieros, de marketing y de administración. Para llenar este vacío y enmarcados en la filosofía de las Artes Liberales, el CADE-USFQ se integró, en el año 2014, al programa de educación financiera “Cuida Tu Futuro” de Banco Solidario, a través de charlas académicas transmitidas al público por Radio América. A partir del año 2020, el programa se mantuvo visible a través del programa de crecimiento e inspiración de negocios “Exponential Set” que llegan a la comunidad a través de la plataforma Facebook. Estas charlas académicas permiten que profesores y estudiantes del CADE-USFQ se integren y acerquen sus conocimientos al público, con el objetivo de desarrollar nuevas habilidades e incidir en comportamientos para que los ecuatorianos puedan tomar mejores decisiones financieras, administrativas o de marketing.","PeriodicalId":486910,"journal":{"name":"Archivos Académicos USFQ","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135658263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}