Pub Date : 2024-04-23DOI: 10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1929
Eduardo Adam Navas-López
En un mundo cada vez más influenciado por las herramientas computacionales disponibles y la aceleración en el desarrollo de estas, es necesario también incrementar la investigación epistemológica sobre las interacciones entre la matemática y las ciencias de la computación. Por ello se considera relevante estudiar las relaciones entre la habilidad de algoritmizar, el pensamiento matemático, el pensamiento algorítmico y el pensamiento computacional. Sin embargo, múltiples definiciones de pensamiento computacional no incorporan explícitamente al pensamiento algorítmico ni enfatizan su dimensión matemática. La proposición que se plantea en este ensayo científico es que existen relaciones, a veces implícitas, muy importantes entre los conceptos de algoritmización, pensamiento matemático, pensamiento algorítmico y pensamiento computacional. Y el objetivo es identificar las relaciones entre esos conceptos, y con ello fortalecer la literatura científica que busca abordarlos de forma integrada. Se concluye que el pensamiento algorítmico es una parte fundamental del pensamiento computacional, pero también es un tipo de pensamiento matemático; que la habilidad de algoritmizar es básica en la matemática y es fundamental en el pensamiento algorítmico y en el computacional, y que el pensamiento computacional brinda importantes ayudas en la exploración y descubrimiento de la matemática.
{"title":"Relaciones entre la matemática, el pensamiento algorítmico y el pensamiento computacional","authors":"Eduardo Adam Navas-López","doi":"10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1929","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1929","url":null,"abstract":"En un mundo cada vez más influenciado por las herramientas computacionales disponibles y la aceleración en el desarrollo de estas, es necesario también incrementar la investigación epistemológica sobre las interacciones entre la matemática y las ciencias de la computación. Por ello se considera relevante estudiar las relaciones entre la habilidad de algoritmizar, el pensamiento matemático, el pensamiento algorítmico y el pensamiento computacional. Sin embargo, múltiples definiciones de pensamiento computacional no incorporan explícitamente al pensamiento algorítmico ni enfatizan su dimensión matemática. La proposición que se plantea en este ensayo científico es que existen relaciones, a veces implícitas, muy importantes entre los conceptos de algoritmización, pensamiento matemático, pensamiento algorítmico y pensamiento computacional. Y el objetivo es identificar las relaciones entre esos conceptos, y con ello fortalecer la literatura científica que busca abordarlos de forma integrada. Se concluye que el pensamiento algorítmico es una parte fundamental del pensamiento computacional, pero también es un tipo de pensamiento matemático; que la habilidad de algoritmizar es básica en la matemática y es fundamental en el pensamiento algorítmico y en el computacional, y que el pensamiento computacional brinda importantes ayudas en la exploración y descubrimiento de la matemática.\u0000 ","PeriodicalId":504626,"journal":{"name":"IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH","volume":"49 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140667338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-22DOI: 10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2007
Saúl Manuel Favela Camacho
In the context of advanced technology, increased knowledge, complex problems, and global issues, topics related to science and education need to be reimagined and deconstructed. All the proposed pedagogies developed throughout history need to be assessed to figure out which one would be the most suitable according to the current times. Although all of them offered some advantages and worked in their respective sociohistorical contexts, a theorical and pragmatic view should be used to get the best of those pedagogies. Polymathic pedagogy is the proposed way of teaching and learning, where the main educational actors (students-teachers) work together around a systemic paradigm, grounded in the ideal of the unity of knowledge, in which disciplinary, interdisciplinary, multidisciplinary and transdisciplinary approaches draw different theoretical and practical perspectives on the learning-teaching process that influences the biological, psychological, and social aspects of the individual, including the environment. An integrative and holistic approach of all the systems does not mean that the individual needs to acquire and accumulate merely information. Instead, it is a pragmatic way of choosing the appropriate knowledge and applying it in an adequate context.
{"title":"Jack of all trades, masters of everything: From a specialized to a generalized way of teaching and learning in higher education","authors":"Saúl Manuel Favela Camacho","doi":"10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2007","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2007","url":null,"abstract":"In the context of advanced technology, increased knowledge, complex problems, and global issues, topics related to science and education need to be reimagined and deconstructed. All the proposed pedagogies developed throughout history need to be assessed to figure out which one would be the most suitable according to the current times. Although all of them offered some advantages and worked in their respective sociohistorical contexts, a theorical and pragmatic view should be used to get the best of those pedagogies. Polymathic pedagogy is the proposed way of teaching and learning, where the main educational actors (students-teachers) work together around a systemic paradigm, grounded in the ideal of the unity of knowledge, in which disciplinary, interdisciplinary, multidisciplinary and transdisciplinary approaches draw different theoretical and practical perspectives on the learning-teaching process that influences the biological, psychological, and social aspects of the individual, including the environment. An integrative and holistic approach of all the systems does not mean that the individual needs to acquire and accumulate merely information. Instead, it is a pragmatic way of choosing the appropriate knowledge and applying it in an adequate context.","PeriodicalId":504626,"journal":{"name":"IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH","volume":"12 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140673667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-20DOI: 10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1909
Virginia Flores Pérez, Esteban Jaime Camacho Ruíz, G. A. Alvarez Rayón
A través del diseño e implementación de programas de intervención se ha tratado de prevenir, atender y/o eliminar la violencia escolar presente en las instituciones educativas de nivel básico, especialmente primaria y secundaria, y aún más dado que en distintas encuestas internacionales y nacionales se ha demostrado la magnitud de esta problemática, por lo que se ha considerado un tema prioritario en las áreas de la educación y la salud. El objetivo fue evaluar el impacto de un programa contra la violencia escolar en adolescentes. La muestra incluyó 118 adolescentes (61 mujeres y 57 hombres) con edades de 11 a 16 años (M = 13.04, DE = 1.03), de una escuela secundaria pública del municipio de Chimalhuacán, Estado de México. Se utilizó la Escala de Autoestima para adolescentes y el Cuestionario de Evaluación de Violencia Escolar en Infantil y Primaria, que fueron contestados antes y después de la intervención. El programa consistió en seis sesiones de 50 minutos con periodicidad semanal. Las sesiones fueron impartidas por educadores para la salud. La prueba de anova de medidas repetidas mostró diferencias estadísticamente significativas para las variables autoestima y violencia escolar para el grupo con intervención de la preprueba a la posprueba.
{"title":"Evaluación del impacto del programa “Aula sin Violencia” dirigido a adolescentes","authors":"Virginia Flores Pérez, Esteban Jaime Camacho Ruíz, G. A. Alvarez Rayón","doi":"10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1909","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1909","url":null,"abstract":"A través del diseño e implementación de programas de intervención se ha tratado de prevenir, atender y/o eliminar la violencia escolar presente en las instituciones educativas de nivel básico, especialmente primaria y secundaria, y aún más dado que en distintas encuestas internacionales y nacionales se ha demostrado la magnitud de esta problemática, por lo que se ha considerado un tema prioritario en las áreas de la educación y la salud. El objetivo fue evaluar el impacto de un programa contra la violencia escolar en adolescentes. La muestra incluyó 118 adolescentes (61 mujeres y 57 hombres) con edades de 11 a 16 años (M = 13.04, DE = 1.03), de una escuela secundaria pública del municipio de Chimalhuacán, Estado de México. Se utilizó la Escala de Autoestima para adolescentes y el Cuestionario de Evaluación de Violencia Escolar en Infantil y Primaria, que fueron contestados antes y después de la intervención. El programa consistió en seis sesiones de 50 minutos con periodicidad semanal. Las sesiones fueron impartidas por educadores para la salud. La prueba de anova de medidas repetidas mostró diferencias estadísticamente significativas para las variables autoestima y violencia escolar para el grupo con intervención de la preprueba a la posprueba.","PeriodicalId":504626,"journal":{"name":"IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH","volume":"119 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140680788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La relación de las emociones y los procesos cognitivos ha posicionado a la educación emocional como un tema relevante en el ámbito educativo; sin embargo, para lograr su plena integración en la educación superior resulta imperativo conocer el estado que guarda en la actualidad. El objetivo del estudio consiste en identificar los principales hallazgos teóricos y empíricos relacionados con la educación emocional en el nivel superior, la educación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación del docente universitario en educación emocional. Para ello se realizó una revisión documental con enfoque cualitativo y descriptivo, utilizando repositorios y bases de datos científicas. Se incluyeron artículos en español e inglés publicados en México y en el extranjero, entre los años 2017 y 2022. Se revisaron 67 documentos y se seleccionaron 22 que fueron organizados en tres categorías: a) educación emocional en el nivel superior, b) educación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje y c) formación docente en educación emocional. Los principales hallazgos evidencian que la educación emocional tiene una influencia positiva en el rendimiento académico y la generación de ambientes propicios en el aula, pero también la urgente necesidad de una formación docente y el afrontamiento de desafíos...
{"title":"Avances y desafíos de la educación emocional en la educación superior: una revisión documental","authors":"Edith Bracamontes Ceballos, Iván Ulianov Jiménez Macías, Guillermo César Vázquez González","doi":"10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1924","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1924","url":null,"abstract":"\u0000La relación de las emociones y los procesos cognitivos ha posicionado a la educación emocional como un tema relevante en el ámbito educativo; sin embargo, para lograr su plena integración en la educación superior resulta imperativo conocer el estado que guarda en la actualidad. El objetivo del estudio consiste en identificar los principales hallazgos teóricos y empíricos relacionados con la educación emocional en el nivel superior, la educación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación del docente universitario en educación emocional. Para ello se realizó una revisión documental con enfoque cualitativo y descriptivo, utilizando repositorios y bases de datos científicas. Se incluyeron artículos en español e inglés publicados en México y en el extranjero, entre los años 2017 y 2022. Se revisaron 67 documentos y se seleccionaron 22 que fueron organizados en tres categorías: a) educación emocional en el nivel superior, b) educación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje y c) formación docente en educación emocional. Los principales hallazgos evidencian que la educación emocional tiene una influencia positiva en el rendimiento académico y la generación de ambientes propicios en el aula, pero también la urgente necesidad de una formación docente y el afrontamiento de desafíos...\u0000","PeriodicalId":504626,"journal":{"name":"IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH","volume":"111 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140680821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-20DOI: 10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1954
Roxana León González, Graciela Cordero-Arroyo
En este ensayo se presenta una aproximación a las teorías que sustentan el estudio de la transferencia de la formación docente. Para ello se parte de una revisión de los aportes de la investigación en los campos de la transferencia del aprendizaje y de la transferencia de la formación. Los conceptos derivados de estos campos no pueden tratarse de manera indistinta, pues en la literatura se identifican definiciones específicas para cada uno de ellos, no obstante, guardan relación desde el punto de vista teórico, en tanto que las actividades de formación, independientemente del ámbito, se espera que orienten la aplicación de lo aprendido. Se concluye que el estudio de la transferencia de la formación docente representa un aporte importante para el desarrollo de la investigación en el campo de la evaluación de la formación docente. Esto permite reflexionar sobre la efectividad de los programas formativos al explorar en detalle los factores que influyen en la aplicación en la práctica profesional de los conocimientos adquiridos durante la formación.
{"title":"Aproximaciones al estudio de la transferencia y su evaluación en el campo de la formación docente","authors":"Roxana León González, Graciela Cordero-Arroyo","doi":"10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1954","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1954","url":null,"abstract":"En este ensayo se presenta una aproximación a las teorías que sustentan el estudio de la transferencia de la formación docente. Para ello se parte de una revisión de los aportes de la investigación en los campos de la transferencia del aprendizaje y de la transferencia de la formación. Los conceptos derivados de estos campos no pueden tratarse de manera indistinta, pues en la literatura se identifican definiciones específicas para cada uno de ellos, no obstante, guardan relación desde el punto de vista teórico, en tanto que las actividades de formación, independientemente del ámbito, se espera que orienten la aplicación de lo aprendido. Se concluye que el estudio de la transferencia de la formación docente representa un aporte importante para el desarrollo de la investigación en el campo de la evaluación de la formación docente. Esto permite reflexionar sobre la efectividad de los programas formativos al explorar en detalle los factores que influyen en la aplicación en la práctica profesional de los conocimientos adquiridos durante la formación.\u0000 ","PeriodicalId":504626,"journal":{"name":"IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH","volume":"225 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140447476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2092
Jesús Adolfo Trujillo Holguín
El inicio de un nuevo año está acompañado de la nostalgia por el tiempo que se va. Nos invita a realizar balances de las metas cumplidas, de todas las actividades que hubo que replantear y de los proyectos que se quedaron en el camino. Al mismo tiempo, el año que inicia representa una nueva oportunidad para mirar hacia adelante y trazar otras rutas, establecer propósitos y aspirar a nuevos horizontes, en esa búsqueda incesante por mejorar y superarnos en todos los aspectos. Para quienes formamos parte de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH) es motivo de alegría ver cómo el 2023 fue un año de grandes avances en nuestro campo de acción profesional, pues no pasó desapercibido el amplio impacto que tuvieron nuestras actividades en diferentes personas y grupos de investigación a nivel nacional e internacional. Desde el primer mes continuaron las transmisiones semanales del programa de radio Escenarios de la investigación, que por más de una década ha sido el espacio para la diseminación social de los productos y resultados de la investigación educativa. Como lo resalta semana a semana la maestra Rosa Isela Romero Gutiérrez, conductora titular y fundadora de este espacio radiofónico, la REDIECH cumple con el propósito de divulgar el conocimiento y alfabetizar científicamente a la población.
新年伊始,我们都会怀念过去的时光。它让我们回顾已经实现的目标、必须重新考虑的所有活动以及已经被搁置的项目。与此同时,新的一年的开始也为我们提供了一个新的机会,让我们展望未来,探索新的道路,制定新的计划,开拓新的视野,不断寻求在各个方面提高和超越自我。对于我们这些奇瓦瓦教育研究者网络(REDIECH)的成员来说,2023 年是我们在专业行动领域取得巨大进步的一年,我们的活动在国内和国际上对不同的人和研究团体产生了广泛的影响,这让我们感到非常高兴。从第一个月开始,广播节目 Escenarios de la investigación 每周播出一次,十多年来,该节目一直是教育研究产品和成果的社会传播空间。正如该广播节目的主持人和创始人 Rosa Isela Romero Gutiérrez 所强调的那样,"REDIECH "每周都在实现其传播知识和提高公众科学素养的目标。
{"title":"Estados de conocimiento de la investigación educativa: contribuciones de las revistas de la REDIECH","authors":"Jesús Adolfo Trujillo Holguín","doi":"10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2092","DOIUrl":"https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2092","url":null,"abstract":"El inicio de un nuevo año está acompañado de la nostalgia por el tiempo que se va. Nos invita a realizar balances de las metas cumplidas, de todas las actividades que hubo que replantear y de los proyectos que se quedaron en el camino. Al mismo tiempo, el año que inicia representa una nueva oportunidad para mirar hacia adelante y trazar otras rutas, establecer propósitos y aspirar a nuevos horizontes, en esa búsqueda incesante por mejorar y superarnos en todos los aspectos. Para quienes formamos parte de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH) es motivo de alegría ver cómo el 2023 fue un año de grandes avances en nuestro campo de acción profesional, pues no pasó desapercibido el amplio impacto que tuvieron nuestras actividades en diferentes personas y grupos de investigación a nivel nacional e internacional. Desde el primer mes continuaron las transmisiones semanales del programa de radio Escenarios de la investigación, que por más de una década ha sido el espacio para la diseminación social de los productos y resultados de la investigación educativa. Como lo resalta semana a semana la maestra Rosa Isela Romero Gutiérrez, conductora titular y fundadora de este espacio radiofónico, la REDIECH cumple con el propósito de divulgar el conocimiento y alfabetizar científicamente a la población.","PeriodicalId":504626,"journal":{"name":"IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH","volume":"32 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139631296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}