Pub Date : 2024-05-23DOI: 10.37603/2250.7728.v28.n1.45072
Comechingonia Revista de Arqueología
{"title":"Portada","authors":"Comechingonia Revista de Arqueología","doi":"10.37603/2250.7728.v28.n1.45072","DOIUrl":"https://doi.org/10.37603/2250.7728.v28.n1.45072","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":504946,"journal":{"name":"Comechingonia. Revista de Arqueología","volume":"23 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141105034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-01DOI: 10.37603/2250.7728.v28.n1.43036
Luciana Stoessel, M. Laborde, Erika Borges Vaz, Gustavo Flensborg, Florencia Santos Valero, Gustavo Martínez, A. Pagano, Gastón M. Barreto, Mauricio D'Amico
En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos del desarrollo de un programa experimental que tiene como objetivo generar un marco de referencia local de los perfiles lipídicos de los principales recursos disponibles en el curso inferior del río Colorado. En este caso, el propósito fue conocer la composición de ácidos grasos de recursos ictícolas y evaluar las principales transformaciones que estos sufren durante la cocción. Para ello, se confeccionaron réplicas de vasijas arqueológicas, se hirvieron peces marinos de distintas especies (bagre de mar, corvina rubia, gatuzo, congrio y pescadilla) y se analizaron los ácidos grasos de la carne cruda y cocida, del líquido de cocción y de los contenidos en las paredes de las vasijas. Los resultados obtenidos evidenciaron que en todas las muestras se pudieron detectar ácidos grasos. Sin embargo, si se comparan los identificados en la carne cruda de cada especie con los detectados con posterioridad al hervido, se observa que el evento de cocción generó la pérdida y/o degradación de algunos de ellos, principalmente de los ácidos insaturados. En las vasijas se preservaron lo ácidos grasos (e.g., ácido esteárico, palmítico y oleico) que comúnmente están presentes en la mayoría de los recursos alimenticios (e.g., herbívoros, vegetales). No obstante, los ácidos grasos poliinsaturados pertenecientes al grupo C20 detectados en las vasijas de bagre de mar y corvina rubia, el ácido eicosenoico presente en la vasija de bagre de mar y el monoinsaturado del grupo C22 identificado para el congrio podrían ser considerados ácidos grasos diagnósticos de peces marinos.
{"title":"Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental. Una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas","authors":"Luciana Stoessel, M. Laborde, Erika Borges Vaz, Gustavo Flensborg, Florencia Santos Valero, Gustavo Martínez, A. Pagano, Gastón M. Barreto, Mauricio D'Amico","doi":"10.37603/2250.7728.v28.n1.43036","DOIUrl":"https://doi.org/10.37603/2250.7728.v28.n1.43036","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos del desarrollo de un programa experimental que tiene como objetivo generar un marco de referencia local de los perfiles lipídicos de los principales recursos disponibles en el curso inferior del río Colorado. En este caso, el propósito fue conocer la composición de ácidos grasos de recursos ictícolas y evaluar las principales transformaciones que estos sufren durante la cocción. Para ello, se confeccionaron réplicas de vasijas arqueológicas, se hirvieron peces marinos de distintas especies (bagre de mar, corvina rubia, gatuzo, congrio y pescadilla) y se analizaron los ácidos grasos de la carne cruda y cocida, del líquido de cocción y de los contenidos en las paredes de las vasijas. Los resultados obtenidos evidenciaron que en todas las muestras se pudieron detectar ácidos grasos. Sin embargo, si se comparan los identificados en la carne cruda de cada especie con los detectados con posterioridad al hervido, se observa que el evento de cocción generó la pérdida y/o degradación de algunos de ellos, principalmente de los ácidos insaturados. En las vasijas se preservaron lo ácidos grasos (e.g., ácido esteárico, palmítico y oleico) que comúnmente están presentes en la mayoría de los recursos alimenticios (e.g., herbívoros, vegetales). No obstante, los ácidos grasos poliinsaturados pertenecientes al grupo C20 detectados en las vasijas de bagre de mar y corvina rubia, el ácido eicosenoico presente en la vasija de bagre de mar y el monoinsaturado del grupo C22 identificado para el congrio podrían ser considerados ácidos grasos diagnósticos de peces marinos.","PeriodicalId":504946,"journal":{"name":"Comechingonia. Revista de Arqueología","volume":" 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141131198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-01DOI: 10.37603/2250.7728.v28.n1.42379
Marien Béguelin, Romina C. Vázquez, F. Otero, Paolo Citton
Se presenta el análisis bioarqueológico de los restos óseos humanos procedentes de un sitio en la margen sur del valle superior del río Negro, Patagonia Argentina. El registro fue producto de un hallazgo fortuito y los restos fueron obtenidos mediante un rescate arqueológico. Se realizó un modelo 3D del sitio mediante fotogrametría. El sitio se emplaza en el perfil de un cañadón, con evidencias de derrumbes recientes. Está constituido por un entierro primario simple, posiblemente en chenque, con material cultural asociado. Sólo permanecían in situ elementos óseos correspondientes al esqueleto axial, una clavícula, dos metacarpianos y los peronés. Las estimaciones de la edad y el sexo sugieren que se trata de un individuo adulto joven femenino, y un fechado radiocarbónico indicó una antigüedad de 594 años AP (± 26). En la columna vertebral se registraron una serie de anomalías, una de ellas de baja frecuencia, identificada como hendidura sagital. La evaluación tafonómica del esqueleto indicó baja representación ósea, abundantes fracturas y diversas alteraciones de la superficie cortical que, en conjunto con el análisis depositacional, permitió interpretar que esta preservación regular habría sido resultado de la exhumación natural y parcial de los restos y, consecuentemente, de su exposición a los procesos y agentes bioestratinómicos propios del contexto geoambiental y depositacional del sitio. Para el valle superior del río Negro se trata del primer conjunto de restos excavados por un equipo de investigación científica, lo que contrasta con lo esperado para una región con altos niveles de ocupación humana actual.
{"title":"Sitio Gallucci: primer hallazgo arqueológico de restos óseos humanos en el valle superior del río Negro, Patagonia argentina","authors":"Marien Béguelin, Romina C. Vázquez, F. Otero, Paolo Citton","doi":"10.37603/2250.7728.v28.n1.42379","DOIUrl":"https://doi.org/10.37603/2250.7728.v28.n1.42379","url":null,"abstract":"Se presenta el análisis bioarqueológico de los restos óseos humanos procedentes de un sitio en la margen sur del valle superior del río Negro, Patagonia Argentina. El registro fue producto de un hallazgo fortuito y los restos fueron obtenidos mediante un rescate arqueológico. Se realizó un modelo 3D del sitio mediante fotogrametría. El sitio se emplaza en el perfil de un cañadón, con evidencias de derrumbes recientes. Está constituido por un entierro primario simple, posiblemente en chenque, con material cultural asociado. Sólo permanecían in situ elementos óseos correspondientes al esqueleto axial, una clavícula, dos metacarpianos y los peronés. Las estimaciones de la edad y el sexo sugieren que se trata de un individuo adulto joven femenino, y un fechado radiocarbónico indicó una antigüedad de 594 años AP (± 26). En la columna vertebral se registraron una serie de anomalías, una de ellas de baja frecuencia, identificada como hendidura sagital. La evaluación tafonómica del esqueleto indicó baja representación ósea, abundantes fracturas y diversas alteraciones de la superficie cortical que, en conjunto con el análisis depositacional, permitió interpretar que esta preservación regular habría sido resultado de la exhumación natural y parcial de los restos y, consecuentemente, de su exposición a los procesos y agentes bioestratinómicos propios del contexto geoambiental y depositacional del sitio. Para el valle superior del río Negro se trata del primer conjunto de restos excavados por un equipo de investigación científica, lo que contrasta con lo esperado para una región con altos niveles de ocupación humana actual.","PeriodicalId":504946,"journal":{"name":"Comechingonia. Revista de Arqueología","volume":"69 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141145588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}