En toda la literatura árabe hay abundantes ejemplos de un fenómeno que podría llamarse “analogía de la hermosura”. Generalmente, estas comparaciones constituyen alegorías en las que reiterados rasgos de una mujer ideal son equiparados con características hermosas de ciertos animales, sin que el motivo de dicha asociación quede elucidado. La notable presencia de tales analogías en la tradición árabe, tanto en la poesía como en la lexicografía, denota una extensa tópica literaria más que un mero recurso estilístico aislado. Este artículo pretende exponer e identificar dichas manifestaciones literarias, así como sugerir posibles explicaciones acerca de su razón de ser en la tradición y la cultura árabes.
{"title":"El parangón de la belleza femenina con el reino animal en la poesía árabe clásica","authors":"Ahmad Salman Alqahtani","doi":"10.24201/eaa.v59i1.2852","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/eaa.v59i1.2852","url":null,"abstract":"En toda la literatura árabe hay abundantes ejemplos de un fenómeno que podría llamarse “analogía de la hermosura”. Generalmente, estas comparaciones constituyen alegorías en las que reiterados rasgos de una mujer ideal son equiparados con características hermosas de ciertos animales, sin que el motivo de dicha asociación quede elucidado. La notable presencia de tales analogías en la tradición árabe, tanto en la poesía como en la lexicografía, denota una extensa tópica literaria más que un mero recurso estilístico aislado. Este artículo pretende exponer e identificar dichas manifestaciones literarias, así como sugerir posibles explicaciones acerca de su razón de ser en la tradición y la cultura árabes.","PeriodicalId":504962,"journal":{"name":"Estudios de Asia y África","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139180696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Como imagen fundamental de la poesía clásica china, el agua cobra una notable importancia en la obra de Su Shi (Su Dongpo). En este trabajo se analizan los significados de este elemento natural en las composiciones de Su Shi relacionadas con la nostalgia por la tierra natal —uno de los temas más representativos de su creación poética— según las diferentes distancias psicológicas entre el autor y la imagen, las cuales podrían clasificarse en tres: la evocación de la nostalgia por tierra natal, la personificación y la espiritualización. A través de la traducción y las observaciones analíticas, se estudia cómo el poeta asimila la tradición literaria para después innovar respecto a la simbología del agua. El artículo desvela las influencias de las doctrinas confucianistas y daoístas en el autor, lo que ayuda a comprender su mundo interior manera más profunda.
{"title":"El agua en la poesía de la nostalgia de la tierra natal de Su Shi (Su Dongpo): simbología y contexto","authors":"Qiaochu Wang","doi":"10.24201/eaa.v59i1.2873","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/eaa.v59i1.2873","url":null,"abstract":"Como imagen fundamental de la poesía clásica china, el agua cobra una notable importancia en la obra de Su Shi (Su Dongpo). En este trabajo se analizan los significados de este elemento natural en las composiciones de Su Shi relacionadas con la nostalgia por la tierra natal —uno de los temas más representativos de su creación poética— según las diferentes distancias psicológicas entre el autor y la imagen, las cuales podrían clasificarse en tres: la evocación de la nostalgia por tierra natal, la personificación y la espiritualización. A través de la traducción y las observaciones analíticas, se estudia cómo el poeta asimila la tradición literaria para después innovar respecto a la simbología del agua. El artículo desvela las influencias de las doctrinas confucianistas y daoístas en el autor, lo que ayuda a comprender su mundo interior manera más profunda.","PeriodicalId":504962,"journal":{"name":"Estudios de Asia y África","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139181474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh. 2022. La leyenda de Sīāvaš: un recorrido mitológico, ritual y literario. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. 379 pp. ISBN 9786073071130
{"title":"Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh. 2022. La leyenda de Sīāvaš: un recorrido mitológico, ritual y literario. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. 379 pp. ISBN 9786073071130","authors":"A. Muñoz","doi":"10.24201/eaa.v59i1.2968","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/eaa.v59i1.2968","url":null,"abstract":"Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh. 2022. La leyenda de Sīāvaš: un recorrido mitológico, ritual y literario. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. 379 pp. ISBN 9786073071130","PeriodicalId":504962,"journal":{"name":"Estudios de Asia y África","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139180947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo busca enmarcar la obra The World of the Oxus Civilization, editada por Bertille Lyonnet y Nadezhda Dubova, en el contexto del redescubrimiento de las antiguas civilizaciones de Asia Central, así como reseñarla y valorarla. Se trata de la primera monografía que abarca, desde una perspectiva global, la conocida como civilización del Oxus o complejo arqueológico Bactria-Margiana, una de las últimas grandes culturas en haber sido redescubiertas. Una vez ubicada la obra en relación con la historiografía de la arqueología de Asia Central, se informa del evento en el que se presentó el libro en México y se tiende un puente con la arqueología nacional.
{"title":"El redescubrimiento de la civilización del Oxus","authors":"José Luis Blesa Cuenca","doi":"10.24201/eaa.v59i1.2854","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/eaa.v59i1.2854","url":null,"abstract":"El presente artículo busca enmarcar la obra The World of the Oxus Civilization, editada por Bertille Lyonnet y Nadezhda Dubova, en el contexto del redescubrimiento de las antiguas civilizaciones de Asia Central, así como reseñarla y valorarla. Se trata de la primera monografía que abarca, desde una perspectiva global, la conocida como civilización del Oxus o complejo arqueológico Bactria-Margiana, una de las últimas grandes culturas en haber sido redescubiertas. Una vez ubicada la obra en relación con la historiografía de la arqueología de Asia Central, se informa del evento en el que se presentó el libro en México y se tiende un puente con la arqueología nacional.","PeriodicalId":504962,"journal":{"name":"Estudios de Asia y África","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139181292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ignacio Álvarez-Osorio e Ignacio Gutiérrez de Terán. 2022. Qatar. La perla del Golfo. Madrid: Península. 230 pp. ISBN 9788411001106
Ignacio Álvarez-Osorio 和 Ignacio Gutiérrez de Terán.2022.卡塔尔。海湾明珠。马德里:Península 出版社。230 pp.ISBN 9788411001106
{"title":"Ignacio Álvarez-Osorio e Ignacio Gutiérrez de Terán. 2022. Qatar. La perla del Golfo. Madrid: Península. 230 pp. ISBN 9788411001106","authors":"Fernando Camacho Padilla","doi":"10.24201/eaa.v59i1.2958","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/eaa.v59i1.2958","url":null,"abstract":"Ignacio Álvarez-Osorio e Ignacio Gutiérrez de Terán. 2022. Qatar. La perla del Golfo. Madrid: Península. 230 pp. ISBN 9788411001106","PeriodicalId":504962,"journal":{"name":"Estudios de Asia y África","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139181443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las décadas de 1920 y 1930, cuando Corea estaba bajo el dominio colonial japonés, se imponía a las mujeres la ideología de la castidad con el fin de garantizar el linaje. En contraste, los hombres podían optar por divorciarse libremente para rehacer sus vidas con sus concubinas. Sin derecho a la custodia de los hijos ni a la división de los bienes, las divorciadas fueron estigmatizadas y empujadas a la pobreza. Na Hye-seok (1896-1948), “mujer nueva” y precursora, con educación moderna, denunció esta injusticia social contra las mujeres en su autobiografía I-hon-go-baeg-jang 이혼 고백장 [Confesión de un divorcio] (1934), donde relató sus experiencias personales. Aquí se presenta la primera traducción al español del capítulo “Divorcio”.
{"title":"“Divorcio”: la autobiografía de Na Hye-seok","authors":"Morgan Mok-Won Park","doi":"10.24201/eaa.v59i1.2843","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/eaa.v59i1.2843","url":null,"abstract":"En las décadas de 1920 y 1930, cuando Corea estaba bajo el dominio colonial japonés, se imponía a las mujeres la ideología de la castidad con el fin de garantizar el linaje. En contraste, los hombres podían optar por divorciarse libremente para rehacer sus vidas con sus concubinas. Sin derecho a la custodia de los hijos ni a la división de los bienes, las divorciadas fueron estigmatizadas y empujadas a la pobreza. Na Hye-seok (1896-1948), “mujer nueva” y precursora, con educación moderna, denunció esta injusticia social contra las mujeres en su autobiografía I-hon-go-baeg-jang 이혼 고백장 [Confesión de un divorcio] (1934), donde relató sus experiencias personales. Aquí se presenta la primera traducción al español del capítulo “Divorcio”.","PeriodicalId":504962,"journal":{"name":"Estudios de Asia y África","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139181814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El derrumbe del Estado afgano en agosto de 2021 corroboró que el state-building impulsado por la intervención internacional fracasó en el propósito de generar la legitimidad y apropiación local necesaria para su consolidación y sostenibilidad porque, al quedar la estrategia de state-building subordinada a los intereses de la lucha antiterrorista, las consideraciones de seguridad prevalecieron sobre los objetivos de reconstrucción nacional, crecimiento económico y buena gobernanza. Así, de hecho, la intervención militar y la ayuda financiera internacional contribuyeron a promover un tipo de Estado rentista y patrimonialista, que consagró los intereses de las viejas élites surgidas de la guerra civil y marginó del poder, de los beneficios de la paz y de los bienes públicos a la mayoría de la población y las regiones del país que el nuevo Estado debía proveer.
{"title":"Legitimidad y apropiación local: variables clave del fracaso de la construcción del Estado en Afganistán (2001-2021)","authors":"Enrique Baltar Rodríguez","doi":"10.24201/eaa.v59i1.2884","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/eaa.v59i1.2884","url":null,"abstract":"El derrumbe del Estado afgano en agosto de 2021 corroboró que el state-building impulsado por la intervención internacional fracasó en el propósito de generar la legitimidad y apropiación local necesaria para su consolidación y sostenibilidad porque, al quedar la estrategia de state-building subordinada a los intereses de la lucha antiterrorista, las consideraciones de seguridad prevalecieron sobre los objetivos de reconstrucción nacional, crecimiento económico y buena gobernanza. Así, de hecho, la intervención militar y la ayuda financiera internacional contribuyeron a promover un tipo de Estado rentista y patrimonialista, que consagró los intereses de las viejas élites surgidas de la guerra civil y marginó del poder, de los beneficios de la paz y de los bienes públicos a la mayoría de la población y las regiones del país que el nuevo Estado debía proveer.","PeriodicalId":504962,"journal":{"name":"Estudios de Asia y África","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139180605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El afianzamiento del budismo como religión multitudinaria en el medievo japonés supuso la asimilación de diferentes costumbres y creencias indias introducidas como parte de la tradición budista. Algunas de las principales teorías del pensamiento filosófico indio fueron asimiladas por la sociedad japonesa de forma paralela a la adopción de las creencias budistas de entonces. Estas ideas pasaron a sustentar la visión del mundo del pueblo japonés, de tal modo que quedaron plasmadas en numerosos relatos antiguos de su literatura clásica. Este trabajo analiza algunos conceptos claves de la filosofía india en el Uji Shūi Monogatari, una colección medieval japonesa que sugiere su interpretación en el periodo Kamakura. La exaltación del mahāyāna reflejada en este texto evidencia los miedos y las esperanzas inculcados entonces mediante el catecismo de monjes budistas japoneses.
{"title":"Algunos conceptos significativos de la filosofía india en el Uji Shūi Monogatari, interpretados desde la perspectiva mahayánica de los budistas japoneses","authors":"Efraín Villamor Herrero","doi":"10.24201/eaa.v59i1.2811","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/eaa.v59i1.2811","url":null,"abstract":"El afianzamiento del budismo como religión multitudinaria en el medievo japonés supuso la asimilación de diferentes costumbres y creencias indias introducidas como parte de la tradición budista. Algunas de las principales teorías del pensamiento filosófico indio fueron asimiladas por la sociedad japonesa de forma paralela a la adopción de las creencias budistas de entonces. Estas ideas pasaron a sustentar la visión del mundo del pueblo japonés, de tal modo que quedaron plasmadas en numerosos relatos antiguos de su literatura clásica. Este trabajo analiza algunos conceptos claves de la filosofía india en el Uji Shūi Monogatari, una colección medieval japonesa que sugiere su interpretación en el periodo Kamakura. La exaltación del mahāyāna reflejada en este texto evidencia los miedos y las esperanzas inculcados entonces mediante el catecismo de monjes budistas japoneses.","PeriodicalId":504962,"journal":{"name":"Estudios de Asia y África","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139181575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde la formación de la república de Turquía, la identidad y los proyectos políticos de la población kurda que habita el territorio de ese país han atravesado enormes desafíos. La comprensión de las formas en las que los kurdos de Turquía se han pensado a sí mismos e ideado estrategias de resistencia a la asimilación cultural no es un proceso homogéneo o lineal, pues requiere la observación de un panorama complejo de debates sociales. Nuestro análisis de dicho panorama pretende evitar definiciones identitarias esencialistas que contribuyen a la simplificación de los análisis sobre la región. En este artículo, exponemos algunos momentos clave en esa historia de debates en los que lo religioso, lo étnico y lo estatal forman encrucijadas y dilemas que buscan contribuir al pensamiento crítico sobre la región.
{"title":"Encrucijadas de la identidad: acotaciones antigeopolíticas a la historia kurda de Turquía","authors":"Lucía Cirianni Salazar, Sebastián Estremo Paredes","doi":"10.24201/eaa.v59i1.2719","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/eaa.v59i1.2719","url":null,"abstract":"Desde la formación de la república de Turquía, la identidad y los proyectos políticos de la población kurda que habita el territorio de ese país han atravesado enormes desafíos. La comprensión de las formas en las que los kurdos de Turquía se han pensado a sí mismos e ideado estrategias de resistencia a la asimilación cultural no es un proceso homogéneo o lineal, pues requiere la observación de un panorama complejo de debates sociales. Nuestro análisis de dicho panorama pretende evitar definiciones identitarias esencialistas que contribuyen a la simplificación de los análisis sobre la región. En este artículo, exponemos algunos momentos clave en esa historia de debates en los que lo religioso, lo étnico y lo estatal forman encrucijadas y dilemas que buscan contribuir al pensamiento crítico sobre la región.","PeriodicalId":504962,"journal":{"name":"Estudios de Asia y África","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139181458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}