Pedro Hurtado-Valdez, Jessica Esquivel Coronado, Tania Cerrón Oyague
El “balcón de cajón” fue un elemento trascendental en la definición del paisaje urbano de las ciudades hispanoamericanas fundadas en la costa peruana. Debido a la mejora continua de los procesos constructivos de este balcón, se forjó una tradición carpintera que se desarrolló principalmente entre los siglos XVI al XVIII. A pesar de su importancia, el estudio del “balcón de cajón” ha sido abordado principalmente desde la perspectiva de los estilos formales, dejando un vacío en el análisis cronológico de sus características constructivas. Precisamente, este trabajo emprende el estudio constructivo del “balcón de cajón” en la costa peruana, para lo cual se realizó un levantamiento arquitectónico de balcones existentes principalmente en las ciudades de Lima, Lambayeque y Trujillo, así como una recopilación y análisis de documentos de archivos. Esta información permitió determinar la evolución constructiva del “balcón de cajón” y comprender el funcionamiento de sus diversas piezas.
{"title":"Cronología constructiva de los “balcones de cajón” labrados en la costa peruana entre los siglos XVI y XVIII","authors":"Pedro Hurtado-Valdez, Jessica Esquivel Coronado, Tania Cerrón Oyague","doi":"10.3989/ic.6582","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ic.6582","url":null,"abstract":"El “balcón de cajón” fue un elemento trascendental en la definición del paisaje urbano de las ciudades hispanoamericanas fundadas en la costa peruana. Debido a la mejora continua de los procesos constructivos de este balcón, se forjó una tradición carpintera que se desarrolló principalmente entre los siglos XVI al XVIII. A pesar de su importancia, el estudio del “balcón de cajón” ha sido abordado principalmente desde la perspectiva de los estilos formales, dejando un vacío en el análisis cronológico de sus características constructivas. Precisamente, este trabajo emprende el estudio constructivo del “balcón de cajón” en la costa peruana, para lo cual se realizó un levantamiento arquitectónico de balcones existentes principalmente en las ciudades de Lima, Lambayeque y Trujillo, así como una recopilación y análisis de documentos de archivos. Esta información permitió determinar la evolución constructiva del “balcón de cajón” y comprender el funcionamiento de sus diversas piezas.","PeriodicalId":506629,"journal":{"name":"Informes de la Construcción","volume":"79 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140377756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La iglesia de Sales de Sueca (Valencia) presenta la particularidad de que en 1919 se construyó la quinta cúpula en apenas siglo y medio de existencia. Durante el siglo XX se realizaron distintas reparaciones y recientemente, tras un temporal, la cúpula presentaba estado de ruina y que era urgente su intervención. A partir de ahí, debía seguirse una metodología de estudio y de trabajo para llegar a conclusiones determinantes en poco tiempo, teniendo en cuenta que el acabado estético podría verse modificado y que debía contar con la autorización patrimonial. Gracias a un estudio completo con búsqueda en archivos, cálculos estructurales, del comportamiento térmico y, sobre todo, del estudio directo del artefacto constructivo, se ha seguido un proceso con el resultado final de la reconstrucción de dicha cúpula en el que está plenamente justificada su cobertura con tejas de color verde, el propio del cobre oxidado.
{"title":"Un tejado moderno para la cúpula de la iglesia de Sales","authors":"Luis Cortés Meseguer, José Pardo-Conejero","doi":"10.3989/ic.6470","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ic.6470","url":null,"abstract":"La iglesia de Sales de Sueca (Valencia) presenta la particularidad de que en 1919 se construyó la quinta cúpula en apenas siglo y medio de existencia. Durante el siglo XX se realizaron distintas reparaciones y recientemente, tras un temporal, la cúpula presentaba estado de ruina y que era urgente su intervención. A partir de ahí, debía seguirse una metodología de estudio y de trabajo para llegar a conclusiones determinantes en poco tiempo, teniendo en cuenta que el acabado estético podría verse modificado y que debía contar con la autorización patrimonial. Gracias a un estudio completo con búsqueda en archivos, cálculos estructurales, del comportamiento térmico y, sobre todo, del estudio directo del artefacto constructivo, se ha seguido un proceso con el resultado final de la reconstrucción de dicha cúpula en el que está plenamente justificada su cobertura con tejas de color verde, el propio del cobre oxidado.","PeriodicalId":506629,"journal":{"name":"Informes de la Construcción","volume":"119 29","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140378693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paolo Marconi no fue el primero en señalar la importancia de recuperar el uso de las técnicas y materiales tradicionales en la restauración, pero sí uno de sus mejores y más coherentes defensores. A lo largo de una dilatada trayectoria profesional las fue estudiando y empleando con creciente conocimiento de causa. Se valió para ello del trabajo a pie de obra, del diálogo con los artífices y de la investigación documental. De su largo proceso de aprendizaje no solo dejó constancia en sus libros y artículos, sino también en obras colectivas como los manuali del recupero de Roma y Palermo, los cuales constituyen una apuesta por recuperar y transmitir el conocimiento constructivo peculiar de cada región o ciudad de Italia.
{"title":"Técnicas tradicionales optimizadas en la restauración. La crucial aportación de Paolo Marconi","authors":"Juan Manuel Barrios Rozúa","doi":"10.3989/ic.6602","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ic.6602","url":null,"abstract":"Paolo Marconi no fue el primero en señalar la importancia de recuperar el uso de las técnicas y materiales tradicionales en la restauración, pero sí uno de sus mejores y más coherentes defensores. A lo largo de una dilatada trayectoria profesional las fue estudiando y empleando con creciente conocimiento de causa. Se valió para ello del trabajo a pie de obra, del diálogo con los artífices y de la investigación documental. De su largo proceso de aprendizaje no solo dejó constancia en sus libros y artículos, sino también en obras colectivas como los manuali del recupero de Roma y Palermo, los cuales constituyen una apuesta por recuperar y transmitir el conocimiento constructivo peculiar de cada región o ciudad de Italia.","PeriodicalId":506629,"journal":{"name":"Informes de la Construcción","volume":"107 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140380444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Jiménez Toña, Jesús Cuadrado Rojo, Eduardo Rojí Chandro
The commitments by the governments for the net zero emissions for the coming decades will be a huge challenge for the renewable sector all over the planet. Wind energy will play a significant role in this transition and scale-up, in both offshore and onshore, is a crucial step to move forward. The quick development of the new onshore wind turbine models in the race for the most powerful machine, the gradual increase in the hub height, and the unitary power of the new onshore wind turbines are producing modifications in different components of the turbines. This work presents a review of the onshore wind turbines foundations, especially about the different foundation design concepts available in the onshore business, the analysis of some of them and the trends.
{"title":"Foundations of onshore Wind turbines: current situation and trends","authors":"Rafael Jiménez Toña, Jesús Cuadrado Rojo, Eduardo Rojí Chandro","doi":"10.3989/ic.6443","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ic.6443","url":null,"abstract":"The commitments by the governments for the net zero emissions for the coming decades will be a huge challenge for the renewable sector all over the planet. Wind energy will play a significant role in this transition and scale-up, in both offshore and onshore, is a crucial step to move forward. The quick development of the new onshore wind turbine models in the race for the most powerful machine, the gradual increase in the hub height, and the unitary power of the new onshore wind turbines are producing modifications in different components of the turbines. This work presents a review of the onshore wind turbines foundations, especially about the different foundation design concepts available in the onshore business, the analysis of some of them and the trends.","PeriodicalId":506629,"journal":{"name":"Informes de la Construcción","volume":"123 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140380866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudio teórico y experimental de la envolvente hermética y termoacústica de un nuevo sistema constructivo industrializado, desarrollado para la ejecución de viviendas modulares de consumo energético cercano a cero. Que complementa a la patente “Panel modular de aluminio extrusionado para la ejecución de envolventes estructurales ventiladas con captación solar”. El planteamiento desarrolla la demostración de las exigencias normativas para edificaciones residenciales, con el cumplimento de las prestaciones termoacústicas, herméticas y de resistencia al fuego, de los elementos constructivos diseñados. Posteriormente se verifica la comprobación real del sistema mediante la ejecución de una vivienda que incorpora a su vez estrategias de la arquitectura bioclimática. El estudio concluye demostrando las cualidades intrínsecas del innovador sistema; versatilidad de diseño, transportabilidad, ligereza y facilidad de montaje, garantizando la viabilidad del mismo sin comprometer la eficiencia de su producción. Resolviendo en un único sistema constructivo integrado el cumplimento normativo y la demanda del mercado actual. El planteamiento desarrolla la demostración de las exigencias normativas para edificaciones residenciales, con el cumplimento de las prestaciones termoacústicas, herméticas y de resistencia al fuego, de los elementos constructivos diseñados. Posteriormente se verifica la comprobación real del sistema mediante la ejecución de una vivienda que incorpora a su vez estrategias de la arquitectura bioclimática. El estudio concluye demostrando las cualidades intrínsecas del innovador sistema; versatilidad de diseño, transportabilidad, ligereza y facilidad de montaje, garantizando la viabilidad del mismo sin comprometer la eficiencia de su producción. Resolviendo en un único sistema constructivo integrado el cumplimento normativo y la demanda del mercado actual.
{"title":"El Sistema constructivo modular Walluminium, análisis de la envolvente hermética y termoacústica y su sistema de producción","authors":"Carolina Meire, Patricia Liñares, V. Hermo","doi":"10.3989/ic.6451","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ic.6451","url":null,"abstract":"Estudio teórico y experimental de la envolvente hermética y termoacústica de un nuevo sistema constructivo industrializado, desarrollado para la ejecución de viviendas modulares de consumo energético cercano a cero. Que complementa a la patente “Panel modular de aluminio extrusionado para la ejecución de envolventes estructurales ventiladas con captación solar”. El planteamiento desarrolla la demostración de las exigencias normativas para edificaciones residenciales, con el cumplimento de las prestaciones termoacústicas, herméticas y de resistencia al fuego, de los elementos constructivos diseñados. Posteriormente se verifica la comprobación real del sistema mediante la ejecución de una vivienda que incorpora a su vez estrategias de la arquitectura bioclimática. El estudio concluye demostrando las cualidades intrínsecas del innovador sistema; versatilidad de diseño, transportabilidad, ligereza y facilidad de montaje, garantizando la viabilidad del mismo sin comprometer la eficiencia de su producción. Resolviendo en un único sistema constructivo integrado el cumplimento normativo y la demanda del mercado actual.\u0000El planteamiento desarrolla la demostración de las exigencias normativas para edificaciones residenciales, con el cumplimento de las prestaciones termoacústicas, herméticas y de resistencia al fuego, de los elementos constructivos diseñados. Posteriormente se verifica la comprobación real del sistema mediante la ejecución de una vivienda que incorpora a su vez estrategias de la arquitectura bioclimática.\u0000El estudio concluye demostrando las cualidades intrínsecas del innovador sistema; versatilidad de diseño, transportabilidad, ligereza y facilidad de montaje, garantizando la viabilidad del mismo sin comprometer la eficiencia de su producción. Resolviendo en un único sistema constructivo integrado el cumplimento normativo y la demanda del mercado actual.","PeriodicalId":506629,"journal":{"name":"Informes de la Construcción","volume":"102 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140379681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A finales de la década de los cincuenta Miguel Fisac recibe el encargo de diseñar los estudios cinematográficos del productor estadounidense de origen ruso Samuel Bronson en las afueras de Madrid. El malogrado proyecto nunca vio la luz, pero dejó las fotografías de una gran maqueta y unos interesantes croquis y esquemas en los que Fisac estudió la ordenación de un conjunto de gran escala siguiendo un esquema de modernidad funcionalista de bloques abiertos para programas fraccionados. Este proyecto constituye la mayor ordenación de las proyectadas por Fisac, casi una pequeña ciudad. Los aspectos constructivos y estructurales del proyecto muestran los temas que tiene sobre la mesa en ese momento y las soluciones son reconocibles en otros proyectos de esa década.
{"title":"Fisac y el cine: los estudios Bronston en Las Matas","authors":"Ricardo Sánchez Lampreave, Maria Anton Barco","doi":"10.3989/ic.6600","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ic.6600","url":null,"abstract":"A finales de la década de los cincuenta Miguel Fisac recibe el encargo de diseñar los estudios cinematográficos del productor estadounidense de origen ruso Samuel Bronson en las afueras de Madrid. El malogrado proyecto nunca vio la luz, pero dejó las fotografías de una gran maqueta y unos interesantes croquis y esquemas en los que Fisac estudió la ordenación de un conjunto de gran escala siguiendo un esquema de modernidad funcionalista de bloques abiertos para programas fraccionados. Este proyecto constituye la mayor ordenación de las proyectadas por Fisac, casi una pequeña ciudad. Los aspectos constructivos y estructurales del proyecto muestran los temas que tiene sobre la mesa en ese momento y las soluciones son reconocibles en otros proyectos de esa década.","PeriodicalId":506629,"journal":{"name":"Informes de la Construcción","volume":" 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140212119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Anejo Nacional al Eurocódigo 8 prohíbe el uso de vigas planas de hormigón para sismicidad media y alta, y tanto NCSE-02 como la norma italiana NTC impedían su proyecto en ductilidad alta, por desventajas como: transmisión deficiente de esfuerzos al pilar y menor rigidez, ductilidad, disipación, resistencia de nudos y jerarquía pilar-viga. Esta tendencia mediterránea es opuesta a la europea e internacional, donde se permiten las vigas planas con límite de anchura y suficiente sobredimensionando de pilares para garantizar la rigidez lateral. La revisión normativa y experimental sugiere que la limitación de ancho garantiza la transmisión y disipación, mientras que la realización de dos estudios analíticos apunta a que el incremento de sobrerresistencia y ductilidad causados por el engrosamiento de pilares garantiza una capacidad global al menos equiparable a los pórticos de vigas de canto, sugiriendo que el uso de vigas planas podría ser una opción en zona sísmica.
{"title":"¿Deberían poder usarse vigas planas de hormigón armado en zona sísmica?","authors":"Fernando Gómez Martínez","doi":"10.3989/ic.6423","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ic.6423","url":null,"abstract":"El Anejo Nacional al Eurocódigo 8 prohíbe el uso de vigas planas de hormigón para sismicidad media y alta, y tanto NCSE-02 como la norma italiana NTC impedían su proyecto en ductilidad alta, por desventajas como: transmisión deficiente de esfuerzos al pilar y menor rigidez, ductilidad, disipación, resistencia de nudos y jerarquía pilar-viga. Esta tendencia mediterránea es opuesta a la europea e internacional, donde se permiten las vigas planas con límite de anchura y suficiente sobredimensionando de pilares para garantizar la rigidez lateral. La revisión normativa y experimental sugiere que la limitación de ancho garantiza la transmisión y disipación, mientras que la realización de dos estudios analíticos apunta a que el incremento de sobrerresistencia y ductilidad causados por el engrosamiento de pilares garantiza una capacidad global al menos equiparable a los pórticos de vigas de canto, sugiriendo que el uso de vigas planas podría ser una opción en zona sísmica.","PeriodicalId":506629,"journal":{"name":"Informes de la Construcción","volume":" 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140211585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Álvaro Gil-Plana, Patricia Hernández Lamas, José Antonio Martín-Caro Álamo, Beatriz Cabau Anchuelo, Jorge Bernabéu Larena
Los puentes no son sólo estructuras funcionales; casi siempre asumen valores sociales y culturales. Este hecho se percibe con mayor intensidad en los puentes urbanos. Se estudia aquí la vinculación de estos puentes del municipio de Madrid con la ciudadanía y la vida social, y su presencia en diferentes expresiones culturales desde el siglo XVI hasta la actualidad. Desde los más antiguos puentes sobre el Manzanares hasta los más modernos de la periferia, pasando por los urbanos, las Rondas y la M-30, se realiza un recorrido por sus apariciones más relevantes en la literatura, la pintura y el cine, así como por su actual valor y significación social para los madrileños. Los puentes de Madrid construyen sociedad y son cultura.
{"title":"Sociedad y cultura en los puentes de Madrid","authors":"Álvaro Gil-Plana, Patricia Hernández Lamas, José Antonio Martín-Caro Álamo, Beatriz Cabau Anchuelo, Jorge Bernabéu Larena","doi":"10.3989/ic.6359","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ic.6359","url":null,"abstract":"Los puentes no son sólo estructuras funcionales; casi siempre asumen valores sociales y culturales. Este hecho se percibe con mayor intensidad en los puentes urbanos. Se estudia aquí la vinculación de estos puentes del municipio de Madrid con la ciudadanía y la vida social, y su presencia en diferentes expresiones culturales desde el siglo XVI hasta la actualidad. Desde los más antiguos puentes sobre el Manzanares hasta los más modernos de la periferia, pasando por los urbanos, las Rondas y la M-30, se realiza un recorrido por sus apariciones más relevantes en la literatura, la pintura y el cine, así como por su actual valor y significación social para los madrileños. Los puentes de Madrid construyen sociedad y son cultura.","PeriodicalId":506629,"journal":{"name":"Informes de la Construcción","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140215189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}