Pub Date : 2023-12-11DOI: 10.31906/redpensar.v12i2.256
Amadeo Hernández Silvano, S. E. Echeverry Díaz, Silvia Edith Gómez López
El presente artículo está basado en una investigación de enfoque etnográfico realizado durante el ciclo escolar 2021-2022. Ofrece un acercamiento al que hacer docente desarrollado en un contexto indígena, específicamente en la Escuela Secundaria Técnica 62 de Damasco, Municipio de Ocosingo, Chiapas, México. Se analizan las tensiones étnico-culturales entre estudiantes y docentes que convergen en la institución educativa, dentro del cual las diferencias presentadas han traído como consecuencia la generación de estereotipos, prejuicios y discriminación. Las convergencias y divergencias entre los diferentes actores, dan como resultado lo que podríamos llamar racismo intercultural, lo anterior porque se da de manera mutua y cada grupo se refugia en los valores que le son propios de su cultura. Para su análisis se consideran los programas de estudio impulsados por la Secretaría de Educación Pública, y se recuperan aportaciones teóricas relacionadas con educación indígena, racismo cultural e interculturalidad, destacando autores tales como León, Muñoz, Hernández, Todorov y Wieviorka.
{"title":"Racismo intercultural en la práctica docente de la Escuela Secundaria Técnica de Damasco, Ocosingo Chiapas","authors":"Amadeo Hernández Silvano, S. E. Echeverry Díaz, Silvia Edith Gómez López","doi":"10.31906/redpensar.v12i2.256","DOIUrl":"https://doi.org/10.31906/redpensar.v12i2.256","url":null,"abstract":"El presente artículo está basado en una investigación de enfoque etnográfico realizado durante el ciclo escolar 2021-2022. Ofrece un acercamiento al que hacer docente desarrollado en un contexto indígena, específicamente en la Escuela Secundaria Técnica 62 de Damasco, Municipio de Ocosingo, Chiapas, México. Se analizan las tensiones étnico-culturales entre estudiantes y docentes que convergen en la institución educativa, dentro del cual las diferencias presentadas han traído como consecuencia la generación de estereotipos, prejuicios y discriminación. Las convergencias y divergencias entre los diferentes actores, dan como resultado lo que podríamos llamar racismo intercultural, lo anterior porque se da de manera mutua y cada grupo se refugia en los valores que le son propios de su cultura. Para su análisis se consideran los programas de estudio impulsados por la Secretaría de Educación Pública, y se recuperan aportaciones teóricas relacionadas con educación indígena, racismo cultural e interculturalidad, destacando autores tales como León, Muñoz, Hernández, Todorov y Wieviorka.","PeriodicalId":510836,"journal":{"name":"RedPensar","volume":"1 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-11DOI: 10.31906/redpensar.v12i2.260
Yócelin Ríos Montero
Este texto tiene como objetivo analizar las competencias, procedencia e interpretación de las funciones que regulan la vida silvestre conforme a la Ley de Conservación de Vida Silvestre № 7317 y la Ley SENASA № 8495. La metodología empleada consiste en la revisión y análisis de las normas jurídicas, dictámenes y jurisprudencias que se deriva de ellas. Se destaca el rol de los profesionales que realizan funciones relacionadas con la vida silvestre. Por otra parte, los resultados presentados son conforme a la revisión, análisis e interpretación de las fuentes primarias y secundarias consultadas. En conclusión, es posible evidenciar los posibles conflictos de competencias entre ambas instituciones, normas jurídicas, así como la procedencia e interpretaciones de sus funciones y objetivos.
{"title":"Análisis Jurídico de la Ley de Conservación de Vida Silvestre № 7317 y la Ley de SENASA № 8495","authors":"Yócelin Ríos Montero","doi":"10.31906/redpensar.v12i2.260","DOIUrl":"https://doi.org/10.31906/redpensar.v12i2.260","url":null,"abstract":"Este texto tiene como objetivo analizar las competencias, procedencia e interpretación de las funciones que regulan la vida silvestre conforme a la Ley de Conservación de Vida Silvestre № 7317 y la Ley SENASA № 8495. La metodología empleada consiste en la revisión y análisis de las normas jurídicas, dictámenes y jurisprudencias que se deriva de ellas. Se destaca el rol de los profesionales que realizan funciones relacionadas con la vida silvestre. Por otra parte, los resultados presentados son conforme a la revisión, análisis e interpretación de las fuentes primarias y secundarias consultadas. En conclusión, es posible evidenciar los posibles conflictos de competencias entre ambas instituciones, normas jurídicas, así como la procedencia e interpretaciones de sus funciones y objetivos.","PeriodicalId":510836,"journal":{"name":"RedPensar","volume":"169 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-11DOI: 10.31906/redpensar.v12i2.258
José Enrique Pérez Hurtado
La presente indagación se realizó en el colegio Charry ubicado en la zona décima de Engativá, Bogotá, Colombia. Es de enfoque cualitativo y se estableció como objetivo principal el analizar la práctica docente a partir de las voces y sentipensares de los coaprendientes para mediar procesos de aprendiencia-enseñanza desde la Biopedagogía. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada a seis docentes de diferentes ciclos de preescolar, primaria y media, y seis estudiantes de grado once. Entre los resultados, destacan las voces y sentipensares de quienes fueron intervenidos en el análisis y reflexión de sus prácticas formativas con la dotación de insumos biopedagógicos, mediaciones y estrategias que cada entrevistado aportó en el enriquecimiento de la investigación. A modo de conclusión, el papel del docente y la resignificación de sus prácticas se reflejan en la adaptación de estrategias biopedagógicas dentro de ecosistemas vivos para el mejoramiento de su calidad de vida.
{"title":"Resignificar las prácticas docentes mediadas por estrategias biopedagógicas desde las voces de los coaprendientes","authors":"José Enrique Pérez Hurtado","doi":"10.31906/redpensar.v12i2.258","DOIUrl":"https://doi.org/10.31906/redpensar.v12i2.258","url":null,"abstract":"La presente indagación se realizó en el colegio Charry ubicado en la zona décima de Engativá, Bogotá, Colombia. Es de enfoque cualitativo y se estableció como objetivo principal el analizar la práctica docente a partir de las voces y sentipensares de los coaprendientes para mediar procesos de aprendiencia-enseñanza desde la Biopedagogía. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada a seis docentes de diferentes ciclos de preescolar, primaria y media, y seis estudiantes de grado once. Entre los resultados, destacan las voces y sentipensares de quienes fueron intervenidos en el análisis y reflexión de sus prácticas formativas con la dotación de insumos biopedagógicos, mediaciones y estrategias que cada entrevistado aportó en el enriquecimiento de la investigación. A modo de conclusión, el papel del docente y la resignificación de sus prácticas se reflejan en la adaptación de estrategias biopedagógicas dentro de ecosistemas vivos para el mejoramiento de su calidad de vida.","PeriodicalId":510836,"journal":{"name":"RedPensar","volume":"71 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-11DOI: 10.31906/redpensar.v12i2.255
Adriana Hernández Silvano, Emma Hilda Ortega Rodríguez
Este trabajo muestra un análisis inédito sobre el makem -una práctica sociocultural previa a la unión matrimonial- dentro de la cultura tseltal de Tierra Colorada, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A través de una etnografía educativa (Bertely, 2000) cuyo objetivo principal fue descifrar cómo se construye la identidad de la mujer indígena (Yánez, 2006; Hall y Gay, 2003; Giménez, 2007), se muestra el punto de inflexión entre el desarrollo profesional de las niñas en una relación de makem y su deber cultural en la comunidad, además, se resalta el hecho de que la escuela es un escenario formal en donde se reproducen ideologías de género (Lamas, 1997) tendientes a la inequidad y violencia, aun cuando dicha institución sea de corte intercultural (Walsh, 2009). Con lo anterior, se discute la paradoja de si la escuela debiera ser un espacio para la reivindicación de los derechos humanos y con perspectiva de género, aun cuando los rasgos identitarios del grupo en cuestión no empaten, necesariamente, con dichos preceptos..
{"title":"Avatares de la interculturalidad en un contexto escolar: el makem y las mujeres de Tierra Colorada, Chiapas","authors":"Adriana Hernández Silvano, Emma Hilda Ortega Rodríguez","doi":"10.31906/redpensar.v12i2.255","DOIUrl":"https://doi.org/10.31906/redpensar.v12i2.255","url":null,"abstract":"Este trabajo muestra un análisis inédito sobre el makem -una práctica sociocultural previa a la unión matrimonial- dentro de la cultura tseltal de Tierra Colorada, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A través de una etnografía educativa (Bertely, 2000) cuyo objetivo principal fue descifrar cómo se construye la identidad de la mujer indígena (Yánez, 2006; Hall y Gay, 2003; Giménez, 2007), se muestra el punto de inflexión entre el desarrollo profesional de las niñas en una relación de makem y su deber cultural en la comunidad, además, se resalta el hecho de que la escuela es un escenario formal en donde se reproducen ideologías de género (Lamas, 1997) tendientes a la inequidad y violencia, aun cuando dicha institución sea de corte intercultural (Walsh, 2009). Con lo anterior, se discute la paradoja de si la escuela debiera ser un espacio para la reivindicación de los derechos humanos y con perspectiva de género, aun cuando los rasgos identitarios del grupo en cuestión no empaten, necesariamente, con dichos preceptos..","PeriodicalId":510836,"journal":{"name":"RedPensar","volume":"61 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}