Pub Date : 2024-03-05DOI: 10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.510
María Antonia Ramos Marmolejo, Félix Rojas Orellana, H. E. Taipe Huaraca
Este estudio se propone analizar el arraigado culto mariano en Ayacucho, centrándose en las diversas representaciones de las vírgenes y sus atributos con el objetivo de desentrañar y comprender el simbolismo inherente a estas manifestaciones religiosas, así como investigar su impacto en la identidad religiosa, cultural y comunitaria de Ayacucho. Adoptando un enfoque etnográfico y hermenéutico, se llevó a cabo un exhaustivo trabajo de campo que incluyó el registro de 20 representaciones icónicas de la Virgen María, respaldado por entrevistas y un detallado registro fotográfico realizado en las iglesias de Ayacucho y sus distritos circundantes. En conclusión, se destaca que la Virgen María ha sido la fuerza motriz del desarrollo del culto mariano, representando un ícono cargado de una rica polisemia simbólica que abarca desde la concepción divina hasta la protección de los viajeros y la vinculación con el equilibrio hídrico y la fertilidad. Además de su significado religioso, la Virgen María cumple una función crucial como elemento cultural que cohesiona a los creyentes y perdura en la vida cotidiana de la población, estableciendo así una comunicación constante con este sagrado ícono.
{"title":"La polisemia simbólica del culto mariano actual en Ayacucho","authors":"María Antonia Ramos Marmolejo, Félix Rojas Orellana, H. E. Taipe Huaraca","doi":"10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.510","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.510","url":null,"abstract":"Este estudio se propone analizar el arraigado culto mariano en Ayacucho, centrándose en las diversas representaciones de las vírgenes y sus atributos con el objetivo de desentrañar y comprender el simbolismo inherente a estas manifestaciones religiosas, así como investigar su impacto en la identidad religiosa, cultural y comunitaria de Ayacucho. Adoptando un enfoque etnográfico y hermenéutico, se llevó a cabo un exhaustivo trabajo de campo que incluyó el registro de 20 representaciones icónicas de la Virgen María, respaldado por entrevistas y un detallado registro fotográfico realizado en las iglesias de Ayacucho y sus distritos circundantes. En conclusión, se destaca que la Virgen María ha sido la fuerza motriz del desarrollo del culto mariano, representando un ícono cargado de una rica polisemia simbólica que abarca desde la concepción divina hasta la protección de los viajeros y la vinculación con el equilibrio hídrico y la fertilidad. Además de su significado religioso, la Virgen María cumple una función crucial como elemento cultural que cohesiona a los creyentes y perdura en la vida cotidiana de la población, estableciendo así una comunicación constante con este sagrado ícono.","PeriodicalId":517857,"journal":{"name":"Alteritas","volume":"27 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140286018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-05DOI: 10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.514
Hugo Crisóstomo Oré, Micaela Tenorio Velásquez, Nelly Gutiérrez Pizarro
Esta investigación explora la profunda conexión entre la nostalgia, el dolor y la esperanza de los emigrantes y retornantes, revelando cómo estos sentimientos se entrelazan y encuentran su voz en la música de Ayacucho. Se analizan las metáforas en los huaynos ayacuchanos para reflejar las experiencias emocionales y los desafíos socioculturales de estos grupos. El estudio profundiza en la rica tradición de los huaynos ayacuchanos para mostrar cómo estas canciones metaforizan y encapsulan los sentimientos de quienes han emigrado y regresado, añoran regresar, o incluso aquellos que han vuelto sin darse cuenta. A través del análisis de letras y narrativas, se arroja luz sobre emociones como la nostalgia, el dolor y la esperanza que rodean la emigración y el retorno, enriqueciendo nuestra comprensión de las experiencias humanas en el contexto global contemporáneo. Así también, busca responder a preguntas clave, como la manera en que los huaynos ayacuchanos muestran los sentimientos de nostalgia, dolor y esperanza en sus letras, y cómo estas expresiones metafóricas capturan las experiencias emocionales y socioculturales de los emigrantes y retornantes de Ayacucho. Los objetivos principales son examinar cómo estos huaynos plasman y combinan estos sentimientos, así como analizar las metáforas que reflejan desafíos y experiencias de estos grupos.
{"title":"La nostalgia, el dolor y la esperanza de los emigrantes y retornantes metaforizada en los huaynos ayacuchanos","authors":"Hugo Crisóstomo Oré, Micaela Tenorio Velásquez, Nelly Gutiérrez Pizarro","doi":"10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.514","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.514","url":null,"abstract":"Esta investigación explora la profunda conexión entre la nostalgia, el dolor y la esperanza de los emigrantes y retornantes, revelando cómo estos sentimientos se entrelazan y encuentran su voz en la música de Ayacucho. Se analizan las metáforas en los huaynos ayacuchanos para reflejar las experiencias emocionales y los desafíos socioculturales de estos grupos. El estudio profundiza en la rica tradición de los huaynos ayacuchanos para mostrar cómo estas canciones metaforizan y encapsulan los sentimientos de quienes han emigrado y regresado, añoran regresar, o incluso aquellos que han vuelto sin darse cuenta. A través del análisis de letras y narrativas, se arroja luz sobre emociones como la nostalgia, el dolor y la esperanza que rodean la emigración y el retorno, enriqueciendo nuestra comprensión de las experiencias humanas en el contexto global contemporáneo. Así también, busca responder a preguntas clave, como la manera en que los huaynos ayacuchanos muestran los sentimientos de nostalgia, dolor y esperanza en sus letras, y cómo estas expresiones metafóricas capturan las experiencias emocionales y socioculturales de los emigrantes y retornantes de Ayacucho. Los objetivos principales son examinar cómo estos huaynos plasman y combinan estos sentimientos, así como analizar las metáforas que reflejan desafíos y experiencias de estos grupos.","PeriodicalId":517857,"journal":{"name":"Alteritas","volume":"13 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140285996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-05DOI: 10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.513
Juan Ramos López
Durante la pandemia de la COVID-19 en el año 2020, el Perú y el mundo enfrentaron las pérdidas humanas y crisis económicas, políticas, sociales y culturales. Este artículo se enfoca en analizar la atención médica proporcionada por el sistema médico andino durante la pandemia, destacando las percepciones sobre salud y enfermedad. Utilizando una metodología cualitativa y entrevistas semiestructuradas realizadas a los médicos andinos conocidos como “hampiq” o “paqo”. Los resultados obtenidos revelan la importancia del sistema médico andino en la emergencia sanitaria de la COVID-19 y cómo se adaptó para atender a las zonas rurales. Se resalta la necesidad de implementar políticas públicas que integren estos sistemas de salud para garantizar una atención intercultural.
{"title":"“El hampiq me curó”","authors":"Juan Ramos López","doi":"10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.513","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.513","url":null,"abstract":"Durante la pandemia de la COVID-19 en el año 2020, el Perú y el mundo enfrentaron las pérdidas humanas y crisis económicas, políticas, sociales y culturales. Este artículo se enfoca en analizar la atención médica proporcionada por el sistema médico andino durante la pandemia, destacando las percepciones sobre salud y enfermedad. Utilizando una metodología cualitativa y entrevistas semiestructuradas realizadas a los médicos andinos conocidos como “hampiq” o “paqo”. Los resultados obtenidos revelan la importancia del sistema médico andino en la emergencia sanitaria de la COVID-19 y cómo se adaptó para atender a las zonas rurales. Se resalta la necesidad de implementar políticas públicas que integren estos sistemas de salud para garantizar una atención intercultural.","PeriodicalId":517857,"journal":{"name":"Alteritas","volume":"358 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140397844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-05DOI: 10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.515
Ismael Pérez Calderón, Juan José Oré Medina
El propósito del presente trabajo es alcanzar información sobre el paisaje y la ocupación cultural de un conocido lugar, convertido en la actualidad en centro de atracción turística para quienes visitan el pueblo de Luricocha, en Huanta. Se trata del cerro Huatuscalla, de donde se visualiza parte del cauce longitudinal del río Mantaro, como una serpiente en medio de un profundo cañón que separa a las regiones de Huancavelica y Junín con Ayacucho, desde la unión con el Huarpa hasta la desembocadura en el río Apurímac integrando el valle del VRAEM. Se presentan evidencias de distintos estilos de cerámica preincaica producto de la interacción cultural entre los pueblos y culturas que ocuparon el lugar, desde la aparición de la alfarería y la tradición del culto a las huacas (cerros) que los españoles lo reemplazaron por la cruz cristiana con fiesta que, se celebra del 1 al 3 de mayo de cada año.
{"title":"Huatuscalla:","authors":"Ismael Pérez Calderón, Juan José Oré Medina","doi":"10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.515","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.515","url":null,"abstract":"El propósito del presente trabajo es alcanzar información sobre el paisaje y la ocupación cultural de un conocido lugar, convertido en la actualidad en centro de atracción turística para quienes visitan el pueblo de Luricocha, en Huanta. Se trata del cerro Huatuscalla, de donde se visualiza parte del cauce longitudinal del río Mantaro, como una serpiente en medio de un profundo cañón que separa a las regiones de Huancavelica y Junín con Ayacucho, desde la unión con el Huarpa hasta la desembocadura en el río Apurímac integrando el valle del VRAEM. Se presentan evidencias de distintos estilos de cerámica preincaica producto de la interacción cultural entre los pueblos y culturas que ocuparon el lugar, desde la aparición de la alfarería y la tradición del culto a las huacas (cerros) que los españoles lo reemplazaron por la cruz cristiana con fiesta que, se celebra del 1 al 3 de mayo de cada año.","PeriodicalId":517857,"journal":{"name":"Alteritas","volume":"357 16‐17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140397847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-05DOI: 10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.516
Cledy Margot Pariona Tenorio
El propósito central del artículo consiste en examinar la red de significados asociados a los Niños Dioses de Ayacucho dentro de la comunidad, así como explorar su impacto en la esfera económica. La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa, etnográfica y hermenéutica, fundamentada en entrevistas y registros fotográficos. El enfoque se dirigió hacia la interpretación de los significados asignados a cada Niño en la cotidianidad de los creyentes. Los resultados incluyeron la codificación de 7 entrevistas de acuerdo con los objetivos establecidos. En última instancia, la investigación concluye que los Niños Dioses en las iglesias coloniales de Ayacucho poseen un valor que trasciende lo meramente religioso. Más bien, tejen una trama compleja de significados culturales y económicos que resultan fundamentales para la vida de los ayacuchanos. Este hallazgo invita a profundizar en la comprensión de la interconexión entre religión, cultura y economía en la sociedad ayacuchana.
{"title":"El simbolismo de los Niños Dioses en las iglesias coloniales de la ciudad contemporánea de Ayacucho","authors":"Cledy Margot Pariona Tenorio","doi":"10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.516","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.516","url":null,"abstract":"El propósito central del artículo consiste en examinar la red de significados asociados a los Niños Dioses de Ayacucho dentro de la comunidad, así como explorar su impacto en la esfera económica. La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa, etnográfica y hermenéutica, fundamentada en entrevistas y registros fotográficos. El enfoque se dirigió hacia la interpretación de los significados asignados a cada Niño en la cotidianidad de los creyentes. Los resultados incluyeron la codificación de 7 entrevistas de acuerdo con los objetivos establecidos. En última instancia, la investigación concluye que los Niños Dioses en las iglesias coloniales de Ayacucho poseen un valor que trasciende lo meramente religioso. Más bien, tejen una trama compleja de significados culturales y económicos que resultan fundamentales para la vida de los ayacuchanos. Este hallazgo invita a profundizar en la comprensión de la interconexión entre religión, cultura y economía en la sociedad ayacuchana.","PeriodicalId":517857,"journal":{"name":"Alteritas","volume":"359 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140397875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-05DOI: 10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.509
Néstor Taipe
Este trabajo abordó las representaciones y funciones adscritas al wamani por el imaginario de los quechuas contemporáneos del centro-sur andino peruano. Objetivo. Definir al wamani, sus representaciones y atribuciones culturales. Metodología. Fue una investigación etnográfica con interpretación semiótica y antropológica. Resultados. Se registró relatos míticos y testimonios quechuas que, para su análisis, fueron traducidos al español y que dieron lugar a la contrastación con la literatura etnográfica existente. Conclusiones. Se estable que el wamani es un espíritu tutelar que habita las montañas y lagunas altoandinas, es representado con formas humanas, de montañas, lagos y aves, las funciones atribuidas son la protección de los pueblos, grupos e individuos, del ganado y la fauna, se solidarizan con los pobres y es símbolo articulador de identidades locales y étnicas.
{"title":"Representaciones y atribuciones culturales del wamani en el centro sur andino peruano","authors":"Néstor Taipe","doi":"10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.509","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.509","url":null,"abstract":"Este trabajo abordó las representaciones y funciones adscritas al wamani por el imaginario de los quechuas contemporáneos del centro-sur andino peruano. Objetivo. Definir al wamani, sus representaciones y atribuciones culturales. Metodología. Fue una investigación etnográfica con interpretación semiótica y antropológica. Resultados. Se registró relatos míticos y testimonios quechuas que, para su análisis, fueron traducidos al español y que dieron lugar a la contrastación con la literatura etnográfica existente. Conclusiones. Se estable que el wamani es un espíritu tutelar que habita las montañas y lagunas altoandinas, es representado con formas humanas, de montañas, lagos y aves, las funciones atribuidas son la protección de los pueblos, grupos e individuos, del ganado y la fauna, se solidarizan con los pobres y es símbolo articulador de identidades locales y étnicas.","PeriodicalId":517857,"journal":{"name":"Alteritas","volume":"353 14‐15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140397619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-05DOI: 10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.512
Johurdy Gutiérrez Contreras
El presente trabajo aborda los tabúes, las prescripciones y los presagios, según género, entre los quechuas de la comunidad de Colpapampa, Vilcas Huamán (Ayacucho). Estos hechos culturales pautan el comportamiento individual y colectivo de los colpapampinos, armonizando la vida social y de esta con la naturaleza (allin kawsay); además, define tareas y prohibiciones sobre prácticas normativas, axiológicas y políticas en la comunidad: todas son transmitidas de modo intergeneracional, por adultos a los jóvenes; por tanto, tienen carácter normativo y formativo.
{"title":"Tabúes, prescripciones y presagios, según género, en Colpapampa, Vilcas Huamán","authors":"Johurdy Gutiérrez Contreras","doi":"10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.512","DOIUrl":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.512","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda los tabúes, las prescripciones y los presagios, según género, entre los quechuas de la comunidad de Colpapampa, Vilcas Huamán (Ayacucho). Estos hechos culturales pautan el comportamiento individual y colectivo de los colpapampinos, armonizando la vida social y de esta con la naturaleza (allin kawsay); además, define tareas y prohibiciones sobre prácticas normativas, axiológicas y políticas en la comunidad: todas son transmitidas de modo intergeneracional, por adultos a los jóvenes; por tanto, tienen carácter normativo y formativo.","PeriodicalId":517857,"journal":{"name":"Alteritas","volume":"9 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140286014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}