Pub Date : 2022-11-21DOI: 10.37228/estado_comunes.v1.n16.2023.295
Andrea Carrión, Paúl Cisneros
{"title":"Cambio climático: políticas públicas y acción climática en América Latina","authors":"Andrea Carrión, Paúl Cisneros","doi":"10.37228/estado_comunes.v1.n16.2023.295","DOIUrl":"https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n16.2023.295","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170671,"journal":{"name":"Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos","volume":"54 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117314614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.273
Miryam Edith Barón Colmenares, Lina Paula Juliana Turturica
Las protestas sociales en Colombia (2021) son relevantes en la política nacional tanto como una muestra del cuestionamiento respecto de los espacios de participación democrática, como por las maneras en que esta se expresa. Este artículo plantea una revisión conceptual y normativa de la democracia (participativa y representativa) del Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible, que presentó el Gobierno en el Congreso de la República y desencadenó el descontento y movilizaciones de 2021. Los resultados obtenidos se basan en el estudio de las leyes 134 de 1994 y 1757 de 2015, así como sentencias de la Corte Constitucional de Colombia que aborda elementos sobre la participación ciudadana y democrática. Esto se complementa con aportes de la psicología social crítica que ha analizado la protesta social desde el cuestionamiento del poder, la participación y centrada en las demandas de la población. Se concluye que el modelo de democracia tiene restricciones para hacer efectiva la democracia y que las protestas, desde la acción intencional, tienen una fuerte incidencia en lo político.
{"title":"Democracia y protesta social en Colombia en 2021: dimensiones normativas en relación con la psicología social crítica","authors":"Miryam Edith Barón Colmenares, Lina Paula Juliana Turturica","doi":"10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.273","DOIUrl":"https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.273","url":null,"abstract":"Las protestas sociales en Colombia (2021) son relevantes en la política nacional tanto como una muestra del cuestionamiento respecto de los espacios de participación democrática, como por las maneras en que esta se expresa. Este artículo plantea una revisión conceptual y normativa de la democracia (participativa y representativa) del Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible, que presentó el Gobierno en el Congreso de la República y desencadenó el descontento y movilizaciones de 2021. Los resultados obtenidos se basan en el estudio de las leyes 134 de 1994 y 1757 de 2015, así como sentencias de la Corte Constitucional de Colombia que aborda elementos sobre la participación ciudadana y democrática. Esto se complementa con aportes de la psicología social crítica que ha analizado la protesta social desde el cuestionamiento del poder, la participación y centrada en las demandas de la población. Se concluye que el modelo de democracia tiene restricciones para hacer efectiva la democracia y que las protestas, desde la acción intencional, tienen una fuerte incidencia en lo político. ","PeriodicalId":170671,"journal":{"name":"Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125986536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.266
Xavier Barragán Martínez, Rafael Martínez Puón
{"title":"Tecnologías en las políticas públicas sociales en América Latina","authors":"Xavier Barragán Martínez, Rafael Martínez Puón","doi":"10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.266","DOIUrl":"https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.266","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170671,"journal":{"name":"Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114326705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación analiza la implementación y el alcance de la edición regional del Barómetro de Datos Abiertos de América Latina y el Caribe de 2020, liderada por la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos (ILDA) en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Busca identificar los hallazgos y generar recomendaciones al Barómetro respecto de la conformación del equipo regional, la metodología, el proceso de recolección de datos, el rol de las organizaciones internacionales y la necesidad de un Barómetro global. Se presenta un marco teórico que aborda la Administración pública, el gobierno, los datos abiertos e instrumentos de medición. La metodología es cualitativa y consideró entrevistas semiestructuradas a los consultores responsables del levantamiento de los datos y a la organización coordinadora. Se evidencia la necesidad de que los países continúen abriendo sus datos, que exista inversión en la materia, pertinencia de la cooperación, tanto intersectorial como internacional y oportunidades para establecer una agenda inclusiva, madura y de calidad. Finalmente, se recomienda profundizar el análisis en cada país y buscar estrategias para homologar los avances en la región.
{"title":"Implementación del Barómetro de Datos Abiertos 2020: desafíos y oportunidades en Chile, Colombia, Ecuador y Perú","authors":"Guido Andrés Moncayo Vives, Laura Tamia Ortiz Chaves, Isabel Fiafilio Rodríguez","doi":"10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.269","DOIUrl":"https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.269","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza la implementación y el alcance de la edición regional del Barómetro de Datos Abiertos de América Latina y el Caribe de 2020, liderada por la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos (ILDA) en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Busca identificar los hallazgos y generar recomendaciones al Barómetro respecto de la conformación del equipo regional, la metodología, el proceso de recolección de datos, el rol de las organizaciones internacionales y la necesidad de un Barómetro global. Se presenta un marco teórico que aborda la Administración pública, el gobierno, los datos abiertos e instrumentos de medición. La metodología es cualitativa y consideró entrevistas semiestructuradas a los consultores responsables del levantamiento de los datos y a la organización coordinadora. Se evidencia la necesidad de que los países continúen abriendo sus datos, que exista inversión en la materia, pertinencia de la cooperación, tanto intersectorial como internacional y oportunidades para establecer una agenda inclusiva, madura y de calidad. Finalmente, se recomienda profundizar el análisis en cada país y buscar estrategias para homologar los avances en la región.","PeriodicalId":170671,"journal":{"name":"Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126656846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.272
Andrés Abad, Francisco Salgado, Cristina Acuña
Este artículo reflexiona el rol de las tecnologías tradicionales desde el enfoque cultural, humano y de construcción de sentidos que proporciona la antropología organizacional. Se considera que el uso de las tecnologías ha dejado de lado a las tecnologías tradicionales ligadas al saber ancestral como objeto de estudio. El enfoque etnográfico expone nuevos y futuros elementos de investigación; así mismo, a partir de un análisis de documentos y bibliografía —que incluye a autores andinos, indígenas y kichwas— se concluye que las tecnologías tradicionales son necesarias para el proceso productivo alternativo y que el factor humano mejora o adapta a las tecnologías de acuerdo con el entramado laboral. En conclusión, la investigación brinda respuestas sobre cómo entender la construcción del sentido de las tecnologías tradicionales y sus aportes a la organización.
{"title":"Relaciones entre antropología organizacional y tecnologías tradicionales: una aproximación conceptual","authors":"Andrés Abad, Francisco Salgado, Cristina Acuña","doi":"10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.272","DOIUrl":"https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.272","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona el rol de las tecnologías tradicionales desde el enfoque cultural, humano y de construcción de sentidos que proporciona la antropología organizacional. Se considera que el uso de las tecnologías ha dejado de lado a las tecnologías tradicionales ligadas al saber ancestral como objeto de estudio. El enfoque etnográfico expone nuevos y futuros elementos de investigación; así mismo, a partir de un análisis de documentos y bibliografía —que incluye a autores andinos, indígenas y kichwas— se concluye que las tecnologías tradicionales son necesarias para el proceso productivo alternativo y que el factor humano mejora o adapta a las tecnologías de acuerdo con el entramado laboral. En conclusión, la investigación brinda respuestas sobre cómo entender la construcción del sentido de las tecnologías tradicionales y sus aportes a la organización. ","PeriodicalId":170671,"journal":{"name":"Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos","volume":"387 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122354167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.268
Alejandro Gabriel Mariatti Acosta
Este artículo reflexiona sobre la política de las asignaciones familiares en Uruguay. Está vigente desde 1943, fue ajustada mediante el uso de las tecnologías y modificada en sus principios originales en 2005, con la llegada del gobierno del Frente Amplio. Al mismo tiempo, se busca analizar cómo el desarrollo tecnológico, mediante el instrumento de Índice de Carencias Críticas (ICC), que tiene por propósito elegir a los hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica que le son entregadas las asignaciones familiares, modificó la Administración pública uruguaya, las relaciones laborales y la organización del trabajo. En términos metodológicos se revisan leyes de 1943, 2005 y 2007, además de fuentes secundarias de apoyo que evidencien el tipo de personas beneficiarias y recorrido de las asignaciones. La incorporación de las tecnologías tiende a despolitizar la pobreza, mientras que la vigilancia y supervisión de las asignaciones recae en el operador terminal, quien se encarga de la supervisión del software y recolección de los datos digitales.
{"title":"Revolución informacional, cuestión social y ampliación de la asistencia en Uruguay a principios del siglo XXI","authors":"Alejandro Gabriel Mariatti Acosta","doi":"10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.268","DOIUrl":"https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.268","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre la política de las asignaciones familiares en Uruguay. Está vigente desde 1943, fue ajustada mediante el uso de las tecnologías y modificada en sus principios originales en 2005, con la llegada del gobierno del Frente Amplio. Al mismo tiempo, se busca analizar cómo el desarrollo tecnológico, mediante el instrumento de Índice de Carencias Críticas (ICC), que tiene por propósito elegir a los hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica que le son entregadas las asignaciones familiares, modificó la Administración pública uruguaya, las relaciones laborales y la organización del trabajo. En términos metodológicos se revisan leyes de 1943, 2005 y 2007, además de fuentes secundarias de apoyo que evidencien el tipo de personas beneficiarias y recorrido de las asignaciones. La incorporación de las tecnologías tiende a despolitizar la pobreza, mientras que la vigilancia y supervisión de las asignaciones recae en el operador terminal, quien se encarga de la supervisión del software y recolección de los datos digitales.","PeriodicalId":170671,"journal":{"name":"Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114673470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.270
Luis Ordóñez Pineda, Liliana Correa Quezada, Andrea Correa Conde
Esta investigación tiene por objeto evidenciar la necesidad de fortalecer la tutela del derecho fundamental de protección de datos personales, mediante la formulación y ejecución de políticas públicas en Ecuador. Para dicho fin, en el contexto nacional, se analizó la política pública “Por una internet segura para niños, niñas y adolescentes” y se estudiaron tres sentencias de la Corte Constitucional al respecto. El estudio considera importante fortalecer instancias de garantía de protección de datos y que se subraye que existe información sensible, cuyo tratamiento incide en el ejercicio de los derechos de las personas afectadas por la emergencia sanitaria. Frente a las intromisiones ilegítimas en la intimidad de las personas, se concluye que las políticas públicas fortalecen y coadyuvan a generar programas de prevención y concienciación para el respeto del derecho a la protección de datos personales en Ecuador, como lo que acontece en otros países de la región.
{"title":"Políticas públicas y protección de datos personales en Ecuador: reflexiones desde la emergencia sanitaria","authors":"Luis Ordóñez Pineda, Liliana Correa Quezada, Andrea Correa Conde","doi":"10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.270","DOIUrl":"https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.270","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene por objeto evidenciar la necesidad de fortalecer la tutela del derecho fundamental de protección de datos personales, mediante la formulación y ejecución de políticas públicas en Ecuador. Para dicho fin, en el contexto nacional, se analizó la política pública “Por una internet segura para niños, niñas y adolescentes” y se estudiaron tres sentencias de la Corte Constitucional al respecto. El estudio considera importante fortalecer instancias de garantía de protección de datos y que se subraye que existe información sensible, cuyo tratamiento incide en el ejercicio de los derechos de las personas afectadas por la emergencia sanitaria. Frente a las intromisiones ilegítimas en la intimidad de las personas, se concluye que las políticas públicas fortalecen y coadyuvan a generar programas de prevención y concienciación para el respeto del derecho a la protección de datos personales en Ecuador, como lo que acontece en otros países de la región.","PeriodicalId":170671,"journal":{"name":"Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128087154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.271
Jorge Antonio Balladares Burgos
El propósito de este artículo es esbozar los componentes de una cultura política poscovid, que permitiría a las personas ciudadanas disponer de herramientas para nueva praxis política. Categorías como democracia y participación ciudadana, en tanto elementos constitutivos del diálogo y la interacción con el Estado en un contexto de crisis, pueden ser insumos para entender el nuevo ámbito y dinámicas de lo político. El estudio presenta una revisión de fuentes bibliográficas para definir y analizar los principales elementos que conforman esta nueva cultura. Entre los hallazgos están las formas cotidianas de la organización, la voluntad y conciencia de la ciudadanía como potenciales bases de una nueva cultura política. Este modus vivendi permitiría una participación ciudadana solidaria, activa y responsable que promueva respuestas y soluciones con miras a fortalecer la democracia en contextos de post pandemia.
{"title":"Lo político para una nueva cultura política poscovid-19: reflexiones desde la democracia y la participación ciudadana","authors":"Jorge Antonio Balladares Burgos","doi":"10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.271","DOIUrl":"https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.271","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es esbozar los componentes de una cultura política poscovid, que permitiría a las personas ciudadanas disponer de herramientas para nueva praxis política. Categorías como democracia y participación ciudadana, en tanto elementos constitutivos del diálogo y la interacción con el Estado en un contexto de crisis, pueden ser insumos para entender el nuevo ámbito y dinámicas de lo político. El estudio presenta una revisión de fuentes bibliográficas para definir y analizar los principales elementos que conforman esta nueva cultura. Entre los hallazgos están las formas cotidianas de la organización, la voluntad y conciencia de la ciudadanía como potenciales bases de una nueva cultura política. Este modus vivendi permitiría una participación ciudadana solidaria, activa y responsable que promueva respuestas y soluciones con miras a fortalecer la democracia en contextos de post pandemia.","PeriodicalId":170671,"journal":{"name":"Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114411529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.274
Xavier Barragán Martínez, J. Criado
En la siguiente entrevista, el Dr. J. Ignacio Criado plantea que la consolidación de la digitalización y las tecnologías en las Administraciones públicas, en especial desde el año 2020 a la actualidad, contrasta con la ausencia de estudios que evidencien la manera en la que las TIC influyen en la agenda y elaboración de políticas sociales como la telemedicina y la asistencia a grupos vulnerables. Asimismo, enfatiza en las relaciones desiguales y las brechas digitales que se generan en los trámites administrativos y en la prestación de servicios, así como la importancia del internet y de dispositivos móviles para aquellas personas que por cuestiones geográficas no disponen de una conexión cercana con la gestión pública. Al final de esta entrevista, el doctor Criado plantea algunos puntos de debate sobre la gobernanza algorítmica y la incorporación de las grandes organizaciones privadas en la gestión pública y el procesamiento de datos e información ciudadana.
{"title":"Tecnologías y políticas sociales en América Latina","authors":"Xavier Barragán Martínez, J. Criado","doi":"10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.274","DOIUrl":"https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.274","url":null,"abstract":"En la siguiente entrevista, el Dr. J. Ignacio Criado plantea que la consolidación de la digitalización y las tecnologías en las Administraciones públicas, en especial desde el año 2020 a la actualidad, contrasta con la ausencia de estudios que evidencien la manera en la que las TIC influyen en la agenda y elaboración de políticas sociales como la telemedicina y la asistencia a grupos vulnerables. Asimismo, enfatiza en las relaciones desiguales y las brechas digitales que se generan en los trámites administrativos y en la prestación de servicios, así como la importancia del internet y de dispositivos móviles para aquellas personas que por cuestiones geográficas no disponen de una conexión cercana con la gestión pública. Al final de esta entrevista, el doctor Criado plantea algunos puntos de debate sobre la gobernanza algorítmica y la incorporación de las grandes organizaciones privadas en la gestión pública y el procesamiento de datos e información ciudadana.","PeriodicalId":170671,"journal":{"name":"Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos","volume":"419 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133408427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.267
René Alfredo Peña Villacís
Este artículo evalúa el cumplimiento de la norma de administración estratégica establecida en la Norma de Control Interno de la Contraloría General del Estado (CGE), aplicada en los procesos que lleva a cabo el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Ecuador (CEE). Se aplicaron sesenta y nueve preguntas en los departamentos que conforman el CEE relacionadas con la planificación y administración. Las preguntas permiten construir una línea base para el levantamiento de información y evaluación continua. Los resultados evidencian que el ambiente de control es insuficiente en dicha institución y que existen debilidades en las actividades de seguimiento, monitoreo de procesos y evaluación de riesgos. El CEE debe considerar acciones que promuevan el fortalecimiento y la optimización de las actividades operativas y administrativas, así como la implementación de tecnologías de la información que protejan y salvaguarden la información de los procesos de evaluación y control ante posible pérdida y fuga de los medios físicos.
{"title":"Normas de control administrativo y de planificación en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Ecuador: evaluación y cumplimiento","authors":"René Alfredo Peña Villacís","doi":"10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.267","DOIUrl":"https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.267","url":null,"abstract":"Este artículo evalúa el cumplimiento de la norma de administración estratégica establecida en la Norma de Control Interno de la Contraloría General del Estado (CGE), aplicada en los procesos que lleva a cabo el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Ecuador (CEE). Se aplicaron sesenta y nueve preguntas en los departamentos que conforman el CEE relacionadas con la planificación y administración. Las preguntas permiten construir una línea base para el levantamiento de información y evaluación continua. Los resultados evidencian que el ambiente de control es insuficiente en dicha institución y que existen debilidades en las actividades de seguimiento, monitoreo de procesos y evaluación de riesgos. El CEE debe considerar acciones que promuevan el fortalecimiento y la optimización de las actividades operativas y administrativas, así como la implementación de tecnologías de la información que protejan y salvaguarden la información de los procesos de evaluación y control ante posible pérdida y fuga de los medios físicos.","PeriodicalId":170671,"journal":{"name":"Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128460962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}