Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.5377/rtu.v11i32.14977
B. Rodríguez
La malaria continúa siendo un problema de salud pública, la Organización Mundial de la salud (OMS) estima, en su informe del 2020, que ocurrieron 229 millones de casos a nivel mundial. Nicaragua en el 2011, reportó una reducción a nivel nacional del 75% de los casos de malaria, pero en ese mismo año el Ministerio de Salud (MINSA) a través del componente Malaria, establece un escenario donde la tendencia de reducción, se deteriora y lo ubican en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN), específicamente, en el Sistema Local de Atención Integral (SILAIS) Bilwi. El objetivo de este estudio es mostrar la dinámica de la malaria en el SILAIS Bilwi durante un periodo de ocho años (2013 a 2020) a través de un estudio descriptivo retrospectivo. Los resultados muestran que Bilwi reportó un incremento de casos autóctonos causados principalmente por Plasmodium vivax, concentrando estos casos, en el área urbana de Puerto Cabezas, reportando un aumento del 22%(2,403) durante el periodo de estudio 2013-2015, respecto al año 2012, del 2016 a 2018 fue de 71.77%(27,102) y en el periodo de 2019 a 2020 se registró un 69%(35,930), los grupos etáreos más afectados fueron los jóvenes y personas en edad laboral activa, el sexo no fue un factor de riesgo, los valores obtenidos no presentaron diferencias significativas, la etnia más afectada fue la Miskitu con 91.43%, en la zona es la que más presencia tiene, pero esta zona es rica en cultura étnica, condición que representa un desafío para el abordaje de la enfermedad a las autoridades de salud.
{"title":"Dinámica de la Malaria en el SILAIS Bilwi, Nicaragua 2013- 2020.","authors":"B. Rodríguez","doi":"10.5377/rtu.v11i32.14977","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.14977","url":null,"abstract":"La malaria continúa siendo un problema de salud pública, la Organización Mundial de la salud (OMS) estima, en su informe del 2020, que ocurrieron 229 millones de casos a nivel mundial. Nicaragua en el 2011, reportó una reducción a nivel nacional del 75% de los casos de malaria, pero en ese mismo año el Ministerio de Salud (MINSA) a través del componente Malaria, establece un escenario donde la tendencia de reducción, se deteriora y lo ubican en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN), específicamente, en el Sistema Local de Atención Integral (SILAIS) Bilwi. El objetivo de este estudio es mostrar la dinámica de la malaria en el SILAIS Bilwi durante un periodo de ocho años (2013 a 2020) a través de un estudio descriptivo retrospectivo. Los resultados muestran que Bilwi reportó un incremento de casos autóctonos causados principalmente por Plasmodium vivax, concentrando estos casos, en el área urbana de Puerto Cabezas, reportando un aumento del 22%(2,403) durante el periodo de estudio 2013-2015, respecto al año 2012, del 2016 a 2018 fue de 71.77%(27,102) y en el periodo de 2019 a 2020 se registró un 69%(35,930), los grupos etáreos más afectados fueron los jóvenes y personas en edad laboral activa, el sexo no fue un factor de riesgo, los valores obtenidos no presentaron diferencias significativas, la etnia más afectada fue la Miskitu con 91.43%, en la zona es la que más presencia tiene, pero esta zona es rica en cultura étnica, condición que representa un desafío para el abordaje de la enfermedad a las autoridades de salud.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86072434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.5377/rtu.v11i32.14975
Manuel Salvador Pérez Arriola, Andrea Fernanda Vallejos Pérez, Axcel Sthuart Flores Jirón, Bertha Amanda Vado Torres, D. Narváez, Denilson Leonel Guevara Portillo, Jorge Isaías Sandino Acuña, J. García, Joseph German Aguilar Parrales, Jovan Antonio Galeano Guevara, J. Alvarado, Marcela Alejandra Andino Castro, Mario Roberto Vallejo Sequeira, Oscar Ernesto Navarrete Portillo, Yohardi Steven Arellano Escoto
En el presente trabajo se analizó los hábitos de estudio, nivel de motivación, recursos, actividades y estrategias de aprendizaje y su relación con el fracaso académico en estudiantes universitarios de la UNAN – Managua en tiempos de COVID – 19. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional, de acuerdo al tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, es prospectivo. Se analizaron 459 encuestas en línea, usando Google Forms, a estudiantes de la UNAN – Managua. Se determinó mediante la prueba de Correlación de Pearson, un P valor = 0.745, lo que resulta ser mayor que el nivel crítico de comparación α= 0.05, demostraron que no existe una relación estadísticamente significativa entre las horas de estudio con el fracaso académico de los estudiantes. La prueba de asociación de Phi y V de Kramer, determinó un P valor = 0.027, siendo menor que el nivel crítico de comparación α = 0.05, demostrando una asociación estadísticamente significativa entre las estrategias de aprendizaje y el fracaso académico. La técnica de análisis multivariante de correspondencias múltiples, demostró que los estudiantes que hace uso de videos interactivos y resúmenes, tienden a tener menos asignaturas reprobadas en contraste a los que usan otras estrategias de autoaprendizaje. Por tanto, se concluye que, el uso de estrategias de autoaprendizaje didácticas e interactivas como videos, resúmenes o esquemas, se asocian a el logro de mejores resultados que las horas de estudio independiente, o el nivel de motivación de los estudiantes; contribuyendo a disminuir los índices de fracaso académico.
{"title":"Hábitos de estudio, motivación académica, actividades, estrategias y recursos de aprendizaje, en relación con el fracaso académico en estudiantes universitarios de la UNAN – Managua, en tiempos del COVID – 19, año 2021.","authors":"Manuel Salvador Pérez Arriola, Andrea Fernanda Vallejos Pérez, Axcel Sthuart Flores Jirón, Bertha Amanda Vado Torres, D. Narváez, Denilson Leonel Guevara Portillo, Jorge Isaías Sandino Acuña, J. García, Joseph German Aguilar Parrales, Jovan Antonio Galeano Guevara, J. Alvarado, Marcela Alejandra Andino Castro, Mario Roberto Vallejo Sequeira, Oscar Ernesto Navarrete Portillo, Yohardi Steven Arellano Escoto","doi":"10.5377/rtu.v11i32.14975","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.14975","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se analizó los hábitos de estudio, nivel de motivación, recursos, actividades y estrategias de aprendizaje y su relación con el fracaso académico en estudiantes universitarios de la UNAN – Managua en tiempos de COVID – 19. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional, de acuerdo al tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, es prospectivo. Se analizaron 459 encuestas en línea, usando Google Forms, a estudiantes de la UNAN – Managua. Se determinó mediante la prueba de Correlación de Pearson, un P valor = 0.745, lo que resulta ser mayor que el nivel crítico de comparación α= 0.05, demostraron que no existe una relación estadísticamente significativa entre las horas de estudio con el fracaso académico de los estudiantes. La prueba de asociación de Phi y V de Kramer, determinó un P valor = 0.027, siendo menor que el nivel crítico de comparación α = 0.05, demostrando una asociación estadísticamente significativa entre las estrategias de aprendizaje y el fracaso académico. La técnica de análisis multivariante de correspondencias múltiples, demostró que los estudiantes que hace uso de videos interactivos y resúmenes, tienden a tener menos asignaturas reprobadas en contraste a los que usan otras estrategias de autoaprendizaje. Por tanto, se concluye que, el uso de estrategias de autoaprendizaje didácticas e interactivas como videos, resúmenes o esquemas, se asocian a el logro de mejores resultados que las horas de estudio independiente, o el nivel de motivación de los estudiantes; contribuyendo a disminuir los índices de fracaso académico.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83649377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.5377/rtu.v11i32.15035
Z. Suárez
La presente investigación acera de las Condiciones Socio-laborales y su impacto en la salud física y emocional del personal de enfermería que trabaja en el Hospital Regional Escuela Asunción de Juigalpa Chontales, con objetivo: Determinar las condiciones Socio-laborales y su impacto en la salud física y emocional del personal de Enfermería que trabaja en dicha unidad de salud; estructurada bajo un enfoque mixto con predomino cuantitativo; se aplicó un instrumento con preguntas dicotómicas y politómicas en escala de Likert que contenía las variables del estudio: sociodemográficas, Socio-laborales, estado de salud físico; se trabajó en un muestreo por conglomerado bietápico, probabilístico, constituido por 114 unidades muéstrales, sometiéndose a prueba dos hipótesis generales. Para fortalecer el análisis se estableció la variable cualitativa representada por el estado de salud emocional, aplicando a 3 grupos focales una entrevista con preguntas estructuras, la información obtenida dio origen a un un análisis categorial que permitió ampliar los resultados. La investigación demostró con más del 60% de los 72 hipótesis menores analizados y aprobadas por diferencias de media estadística, que las condiciones Socio-laborales en las que trabaja el personal de Enfermería no son óptimas para la salud física y mental, resultados que coincidieron con el análisis categorial, la información obtenida de los grupos focales, los que evidenciaron la insatisfacción personal de un entorno laboral complejo, quienes consideran que les ha deteriorado la salud física y emocional y familiar, poniendo en evidencia el padecimiento del de síndrome de Burnout. Partiendo de los resultados se estableció una propuesta de mejora de aquellos factores desfavorables y que pueden ser tratables cortó plazo.
{"title":"Condiciones Socio-laborales y su impacto en la salud física y emocional del personal de enfermería que trabaja en el Hospital Regional Escuela Asunción de Juigalpa Chontales.","authors":"Z. Suárez","doi":"10.5377/rtu.v11i32.15035","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.15035","url":null,"abstract":"La presente investigación acera de las Condiciones Socio-laborales y su impacto en la salud física y emocional del personal de enfermería que trabaja en el Hospital Regional Escuela Asunción de Juigalpa Chontales, con objetivo: Determinar las condiciones Socio-laborales y su impacto en la salud física y emocional del personal de Enfermería que trabaja en dicha unidad de salud; estructurada bajo un enfoque mixto con predomino cuantitativo; se aplicó un instrumento con preguntas dicotómicas y politómicas en escala de Likert que contenía las variables del estudio: sociodemográficas, Socio-laborales, estado de salud físico; se trabajó en un muestreo por conglomerado bietápico, probabilístico, constituido por 114 unidades muéstrales, sometiéndose a prueba dos hipótesis generales. Para fortalecer el análisis se estableció la variable cualitativa representada por el estado de salud emocional, aplicando a 3 grupos focales una entrevista con preguntas estructuras, la información obtenida dio origen a un un análisis categorial que permitió ampliar los resultados. La investigación demostró con más del 60% de los 72 hipótesis menores analizados y aprobadas por diferencias de media estadística, que las condiciones Socio-laborales en las que trabaja el personal de Enfermería no son óptimas para la salud física y mental, resultados que coincidieron con el análisis categorial, la información obtenida de los grupos focales, los que evidenciaron la insatisfacción personal de un entorno laboral complejo, quienes consideran que les ha deteriorado la salud física y emocional y familiar, poniendo en evidencia el padecimiento del de síndrome de Burnout. Partiendo de los resultados se estableció una propuesta de mejora de aquellos factores desfavorables y que pueden ser tratables cortó plazo. ","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87721349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.5377/rtu.v11i32.14981
Dalia Sánchez Merlos
{"title":"Las Líneas de Investigación y su papel en la Gestión de la Investigación en la Universidad","authors":"Dalia Sánchez Merlos","doi":"10.5377/rtu.v11i32.14981","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.14981","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85956222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.5377/rtu.v11i32.14978
José Manuel Cardona Amaya
El artículo explora la información personal de los acusados de brujería en los registros de identificación de la Policía de Investigación de Honduras durante la dictadura de Tiburcio Carías Andino (1933-1949). La investigación es cualitativa de corte exploratorio, y los datos se seleccionaron utilizando el método intencional. Los datos que se lograron extraer de las fuentes fueron: el nombre del supuesto practicante de la brujería, su edad, su género, su ocupación y su lugar de procedencia. A partir de esta información se realizaron inferencias que permitieron vislumbrar las prácticas brujeriles como un fenómeno social dentro del contexto de la Honduras de las décadas de 1930 y 1940. Se concluyó que la mayoría de los practicantes de la brujería eran mujeres, con una edad promedio en los inicios de la treintena y con un estado civil de solteras. Las personas que practicaban la brujería para fines económicos se ejercían de curanderos. Los maleficios identificados fueron complejos en ejecución e incluían muñecos de cera, velas y varios tipos de plantas.
{"title":"Brujos y hechiceros en los registros policiales de Honduras (1935-1944)","authors":"José Manuel Cardona Amaya","doi":"10.5377/rtu.v11i32.14978","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.14978","url":null,"abstract":"El artículo explora la información personal de los acusados de brujería en los registros de identificación de la Policía de Investigación de Honduras durante la dictadura de Tiburcio Carías Andino (1933-1949). La investigación es cualitativa de corte exploratorio, y los datos se seleccionaron utilizando el método intencional. Los datos que se lograron extraer de las fuentes fueron: el nombre del supuesto practicante de la brujería, su edad, su género, su ocupación y su lugar de procedencia. A partir de esta información se realizaron inferencias que permitieron vislumbrar las prácticas brujeriles como un fenómeno social dentro del contexto de la Honduras de las décadas de 1930 y 1940. Se concluyó que la mayoría de los practicantes de la brujería eran mujeres, con una edad promedio en los inicios de la treintena y con un estado civil de solteras. Las personas que practicaban la brujería para fines económicos se ejercían de curanderos. Los maleficios identificados fueron complejos en ejecución e incluían muñecos de cera, velas y varios tipos de plantas.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82288175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.5377/rtu.v11i32.14980
Indira Sofía Guevara López, Jubram José Gómez Murillo, Kennett Antonio Reyes Mejía, Noel Efraín Mercado Gaitán
El presente ensayo científico se realizó con el objetivo de aislar y caracterizar el hongo Moniliophthora roreri (cif) H.C.Evans,Stalpers,Samson & Benny.(1978) fitopatógeno que provoca grandes pérdidas económicas al propagarse en frutos de Theobroma cacao L. la toma de muestras se llevó a cabo en la finca el Mango ubicada 11°10´02°N 84°25´53°W en el municipio del Castillo departamento de Rio San Juan, propiedad del Sr. José Leonel Gómez Álvarez; Para el aislamiento del hongo Moniliophthora roreri (cif) H.C.Evans,Stalpers,Samson & Benny.(1978) se colectaron 9 muestras de cacao que presentaban síntomas de moniliasis y caracterizó macroscópica y microscópicamente.
{"title":"Aislamiento y caracterización del hongo Moniliopthora roreri (Cif) H.C. Evans, Stalpers, Samson & Benny. (1978). de frutos de Theobroma cacao L.","authors":"Indira Sofía Guevara López, Jubram José Gómez Murillo, Kennett Antonio Reyes Mejía, Noel Efraín Mercado Gaitán","doi":"10.5377/rtu.v11i32.14980","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.14980","url":null,"abstract":"El presente ensayo científico se realizó con el objetivo de aislar y caracterizar el hongo Moniliophthora roreri (cif) H.C.Evans,Stalpers,Samson & Benny.(1978) fitopatógeno que provoca grandes pérdidas económicas al propagarse en frutos de Theobroma cacao L. la toma de muestras se llevó a cabo en la finca el Mango ubicada 11°10´02°N 84°25´53°W en el municipio del Castillo departamento de Rio San Juan, propiedad del Sr. José Leonel Gómez Álvarez; Para el aislamiento del hongo Moniliophthora roreri (cif) H.C.Evans,Stalpers,Samson & Benny.(1978) se colectaron 9 muestras de cacao que presentaban síntomas de moniliasis y caracterizó macroscópica y microscópicamente.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72788646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.5377/rtu.v11i32.14979
Alexander Fernando Haro Sarango, Darith Michelle Acosta Rivas, María Fernanda Haro Sarango
El entorno laboral es, sin duda, un aspecto trascendental en la vida de cada individuo por su influencia en aspectos sociales, participación comunitaria, relaciones interpersonales, desarrollo individualista y económico, pero, al convertirse en una obligación de tipo parcial no debería ser un aspecto negativo, más bien, reconfortante, con la finalidad de que la posible coacción psicofísica no influya negativamente en la calidad de vida. Por aquello, la investigación tiene por objetivo: proponer un modelo de valoración de la calidad de vida de los trabajadores que se encuentren bajo teletrabajo o trabajo en casa, adicional a esto, promover un modelo estadístico en R que facilite la interpretación y análisis, con esto, la empresa que lo realice podrá formular planteamientos correctivos que permita mejorar el nivel de satisfacción del personal, con ello, el desempeño y productividad laboral. La metodología usada corresponde a una verificación inicial de fiabilidad con Alfa de Cronbach y para determinar la vía de las particularidades incidentes se usará Árboles de clasificación y regresión: CARTS. Los resultados han sido gratificantes para el instrumento, el nivel de confiabilidad se encuentra en el estándar ideal y las particularidades indican coherencia idónea, las empresas que busquen conocer la situacionalidad de sus trabajadores en modalidad trabajo en casa o teletrabajo y, con esto, forjar factores que incidan en la mejora continua organizacional, es importante enfatizar que el instrumento podrán usarse en todo tipo de organización sin discriminación alguna.
{"title":"Modelo para la valoración de la calidad de vida: un análisis en teletrabajo o trabajo en casa conceptualizado en épocas de Covid-19","authors":"Alexander Fernando Haro Sarango, Darith Michelle Acosta Rivas, María Fernanda Haro Sarango","doi":"10.5377/rtu.v11i32.14979","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.14979","url":null,"abstract":"El entorno laboral es, sin duda, un aspecto trascendental en la vida de cada individuo por su influencia en aspectos sociales, participación comunitaria, relaciones interpersonales, desarrollo individualista y económico, pero, al convertirse en una obligación de tipo parcial no debería ser un aspecto negativo, más bien, reconfortante, con la finalidad de que la posible coacción psicofísica no influya negativamente en la calidad de vida. Por aquello, la investigación tiene por objetivo: proponer un modelo de valoración de la calidad de vida de los trabajadores que se encuentren bajo teletrabajo o trabajo en casa, adicional a esto, promover un modelo estadístico en R que facilite la interpretación y análisis, con esto, la empresa que lo realice podrá formular planteamientos correctivos que permita mejorar el nivel de satisfacción del personal, con ello, el desempeño y productividad laboral. La metodología usada corresponde a una verificación inicial de fiabilidad con Alfa de Cronbach y para determinar la vía de las particularidades incidentes se usará Árboles de clasificación y regresión: CARTS. Los resultados han sido gratificantes para el instrumento, el nivel de confiabilidad se encuentra en el estándar ideal y las particularidades indican coherencia idónea, las empresas que busquen conocer la situacionalidad de sus trabajadores en modalidad trabajo en casa o teletrabajo y, con esto, forjar factores que incidan en la mejora continua organizacional, es importante enfatizar que el instrumento podrán usarse en todo tipo de organización sin discriminación alguna.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73384216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.5377/rtu.v11i32.15065
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
Este trabajo de investigación se desarrolló en su primera etapa para dar respuesta a la pregunta: ¿cómo se debe disponer de metodologías para el aprendizaje por competencias de Ecuaciones Diferenciales aplicadas en Física al utilizar tecnología en la carrera de Física Matemática de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, UNAN-Managua? Esta surgió por iniciativa propia, frente a la observación de las dificultades que presentan los estudiantes al momento de relacionar ecuaciones Matemáticas en componentes de Física, no logrando adquirir aprendizajes ni alcanzar las competencias necesarias. El estudio se aborda desde el enfoque mixto con predominancia cualitativa; en la indagación se utiliza el proceso inductivo, debido a que el investigador interactuará con los estudiantes y los datos que emerjan durante el camino recorrido. La propuesta de metodologías toma los componentes de Física del Plan 2021 de la UNAN – Managua, donde se aplican ecuaciones diferenciales, esto con miras a definir metodologías, las cuales pueden ser adaptadas a la creación de Bases Orientadoras de la Acción (BOA), documentos mediados pedagógicamente y manuales, para el uso correcto de software y aplicaciones tecnológicas, que en el mundo actual no se puede obviar.
{"title":"Metodologías para el aprendizaje por competencias de Ecuaciones Diferenciales aplicadas en Física al utilizar tecnología en la carrera Física Matemática","authors":"Cliffor Jerry Herrera Castrillo","doi":"10.5377/rtu.v11i32.15065","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.15065","url":null,"abstract":"Este trabajo de investigación se desarrolló en su primera etapa para dar respuesta a la pregunta: ¿cómo se debe disponer de metodologías para el aprendizaje por competencias de Ecuaciones Diferenciales aplicadas en Física al utilizar tecnología en la carrera de Física Matemática de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, UNAN-Managua? Esta surgió por iniciativa propia, frente a la observación de las dificultades que presentan los estudiantes al momento de relacionar ecuaciones Matemáticas en componentes de Física, no logrando adquirir aprendizajes ni alcanzar las competencias necesarias. \u0000El estudio se aborda desde el enfoque mixto con predominancia cualitativa; en la indagación se utiliza el proceso inductivo, debido a que el investigador interactuará con los estudiantes y los datos que emerjan durante el camino recorrido. La propuesta de metodologías toma los componentes de Física del Plan 2021 de la UNAN – Managua, donde se aplican ecuaciones diferenciales, esto con miras a definir metodologías, las cuales pueden ser adaptadas a la creación de Bases Orientadoras de la Acción (BOA), documentos mediados pedagógicamente y manuales, para el uso correcto de software y aplicaciones tecnológicas, que en el mundo actual no se puede obviar.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88897625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.5377/rtu.v11i32.15034
Z. Pérez, Rommel Benjamín Uriarte Ortiz
Se realizaron dos muestreos (época seca y lluviosa) en sedimentos expuestos a efluentes de tenería y agua residual doméstica (Muestra Expuesta); y en sedimento visualmente contaminado por agua residual doméstica (Muestra Referencia), con el objetivo de aislar e identificar bacterias según Gram (estructural) y concentraciones de metales pesados de interés. El mayor porcentaje de colonias encontradas fue en el sedimento expuesto, en época lluviosa (66.67), siendo éstas Gram- y el menor de 33.33 en la misma época, correspondiendo a Gram+. La mayor actividad enzimática de lipasa fue en la MR en verano (3219 µg de Pnp /g.10 min) y la menor actividad se obtuvo en la ME en invierno (1710.6 µg de Pnp/g.10 min). La variación de pH acuoso y contenido de humedad no fue significativa en ambos sitios tanto en época seca como lluviosa. Cromo hexavalente y Arsénico no fueron detectados durante los periodos de muestreo. La textura del sedimento es arenosa, lo que probablemente facilita el transporte de metales pesados. La concentración de Hierro fue similar en verano e invierno, en la MR y la ME (36,416 y 36,428 g.Kg -1 respectivamente). Las concentraciones de Plomo fueron de 12, 12.242 y 22 mg.kg-1, en los puntos MR invierno, MR verano y ME verano respectivamente; en la ME en invierno no se detectó. Los resultados sugieren que, debido a la interacción microbiana con los metales, han creado resistencia y tolerancia mediante diferentes mecanismos. Es necesario conocer las Concentraciones mínimas inhibitorias de las bacterias aisladas y potencializar su aplicación en Biorremediación.
{"title":"Bioprospección bacteriana en sedimento del Río Chiquito, en León, Nicaragua durante época seca y lluviosa.","authors":"Z. Pérez, Rommel Benjamín Uriarte Ortiz","doi":"10.5377/rtu.v11i32.15034","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.15034","url":null,"abstract":"Se realizaron dos muestreos (época seca y lluviosa) en sedimentos expuestos a efluentes de tenería y agua residual doméstica (Muestra Expuesta); y en sedimento visualmente contaminado por agua residual doméstica (Muestra Referencia), con el objetivo de aislar e identificar bacterias según Gram (estructural) y concentraciones de metales pesados de interés. El mayor porcentaje de colonias encontradas fue en el sedimento expuesto, en época lluviosa (66.67), siendo éstas Gram- y el menor de 33.33 en la misma época, correspondiendo a Gram+. La mayor actividad enzimática de lipasa fue en la MR en verano (3219 µg de Pnp /g.10 min) y la menor actividad se obtuvo en la ME en invierno (1710.6 µg de Pnp/g.10 min). La variación de pH acuoso y contenido de humedad no fue significativa en ambos sitios tanto en época seca como lluviosa. Cromo hexavalente y Arsénico no fueron detectados durante los periodos de muestreo. La textura del sedimento es arenosa, lo que probablemente facilita el transporte de metales pesados. La concentración de Hierro fue similar en verano e invierno, en la MR y la ME (36,416 y 36,428 g.Kg -1 respectivamente). Las concentraciones de Plomo fueron de 12, 12.242 y 22 mg.kg-1, en los puntos MR invierno, MR verano y ME verano respectivamente; en la ME en invierno no se detectó. Los resultados sugieren que, debido a la interacción microbiana con los metales, han creado resistencia y tolerancia mediante diferentes mecanismos. Es necesario conocer las Concentraciones mínimas inhibitorias de las bacterias aisladas y potencializar su aplicación en Biorremediación.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90469908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.5377/rtu.v11i32.15077
Francisco José Martín Del Campo Saray, Alonso Fabián De Loera Cortés, Josué Emmanuel Pérez Jiménez, Gonzalo Bojórquez Morales
Las familias son el pilar fundamental de la sociedad, es importante habilitar espacios con condiciones adecuadas para un desarrollo óptimo, esto beneficia a la sociedad en general, donde reduce el nivel de desorden social en espacios deportivos. El objetivo de estudio fue evaluar sensación y aceptación térmica de usuarios en espacios deportivos con periodo de transición en clima cálido semiseco”. El caso de estudio fue la localidad de El Grullo, Jalisco y se utilizó una metodología descriptiva, no experimental y transversal. Se aplicaron 258 cuestionarios a usuarios en periodo de transición de clima cálido a frío de 07:00 a 22:00 horas donde se registraron variables meteorológicas y de ambiente térmico, el diseño de cuestionario se basó en la norma ISO 7933:2005 e ISO 10551:2019, para el análisis de datos se utilizó la correlación de Pearson para la asociación significativa entre las variables meteorológicas y ordinales. Los resultados permitieron analizar el nivel de sensación y aceptación térmica que tuvieron los usuarios en los espacios deportivos, asimismo, con la publicación del estudio se informa a la sociedad y organismos municipales sobre los hallazgos más relevantes que pueden servir para el mejoramiento y mantenimiento de estos espacios vitales para el ser humano.
{"title":"Sensación y aceptación térmica de usuarios en espacios deportivos con periodo de transición en clima cálido semiseco","authors":"Francisco José Martín Del Campo Saray, Alonso Fabián De Loera Cortés, Josué Emmanuel Pérez Jiménez, Gonzalo Bojórquez Morales","doi":"10.5377/rtu.v11i32.15077","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.15077","url":null,"abstract":"Las familias son el pilar fundamental de la sociedad, es importante habilitar espacios con condiciones adecuadas para un desarrollo óptimo, esto beneficia a la sociedad en general, donde reduce el nivel de desorden social en espacios deportivos. El objetivo de estudio fue evaluar sensación y aceptación térmica de usuarios en espacios deportivos con periodo de transición en clima cálido semiseco”. El caso de estudio fue la localidad de El Grullo, Jalisco y se utilizó una metodología descriptiva, no experimental y transversal. Se aplicaron 258 cuestionarios a usuarios en periodo de transición de clima cálido a frío de 07:00 a 22:00 horas donde se registraron variables meteorológicas y de ambiente térmico, el diseño de cuestionario se basó en la norma ISO 7933:2005 e ISO 10551:2019, para el análisis de datos se utilizó la correlación de Pearson para la asociación significativa entre las variables meteorológicas y ordinales. Los resultados permitieron analizar el nivel de sensación y aceptación térmica que tuvieron los usuarios en los espacios deportivos, asimismo, con la publicación del estudio se informa a la sociedad y organismos municipales sobre los hallazgos más relevantes que pueden servir para el mejoramiento y mantenimiento de estos espacios vitales para el ser humano.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80073898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}