Celso Rodrigo Rivera-Rojo, Francisco Herrera-Tapia, Wendy Ovando-Aldana
Objetivo: analizar las interacciones entre los actores clave de la cafeticultura del Estado de México, mediadas por la presencia de redes de capital social, redes de confianza, redes de cooperación y el grado de reciprocidad entre estas, así como su incidencia en dicha actividad económica. Metodología: se llevó a cabo un mapeo de actores clave a los que se aplicaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, entrevistas improntas y observación directa a fin de graficar e interpretar los datos mediante un análisis de redes sociales. Resultados: a pesar de estar situados en diferentes municipios, los actores se identifican unos con otros tendiendo una red de capital social tenue; sin embargo, las redes de confianza basada en el prestigio, confianza personal y confianza estratégica, así como las de cooperación muestran bajos niveles de densidad y reciprocidad. Debido a lo anterior, son pocos los actores clave realizan actividades como transferir conocimiento, reputación e información de mercado; al igual que promover la producción mediante el acopio del grano. Limitaciones: el estudio se centra en la red de actores clave. Para futuras investigaciones se analizarán redes más amplias. Conclusiones: los actores clave desempeñan un papel potencialmente importante en la transferencia de conocimientos y promoción de la cooperación en la cafeticultura mexiquense, creación un ecosistema de innovación social en la región con el propósito de incrementar la participación del café mexiquense en el mercado nacional.
{"title":"Análisis de redes sociales entre actores clave de la producción de café en el Estado de México, 2023","authors":"Celso Rodrigo Rivera-Rojo, Francisco Herrera-Tapia, Wendy Ovando-Aldana","doi":"10.24836/es.v33i62.1373","DOIUrl":"https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1373","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar las interacciones entre los actores clave de la cafeticultura del Estado de México, mediadas por la presencia de redes de capital social, redes de confianza, redes de cooperación y el grado de reciprocidad entre estas, así como su incidencia en dicha actividad económica. Metodología: se llevó a cabo un mapeo de actores clave a los que se aplicaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, entrevistas improntas y observación directa a fin de graficar e interpretar los datos mediante un análisis de redes sociales. Resultados: a pesar de estar situados en diferentes municipios, los actores se identifican unos con otros tendiendo una red de capital social tenue; sin embargo, las redes de confianza basada en el prestigio, confianza personal y confianza estratégica, así como las de cooperación muestran bajos niveles de densidad y reciprocidad. Debido a lo anterior, son pocos los actores clave realizan actividades como transferir conocimiento, reputación e información de mercado; al igual que promover la producción mediante el acopio del grano. Limitaciones: el estudio se centra en la red de actores clave. Para futuras investigaciones se analizarán redes más amplias. Conclusiones: los actores clave desempeñan un papel potencialmente importante en la transferencia de conocimientos y promoción de la cooperación en la cafeticultura mexiquense, creación un ecosistema de innovación social en la región con el propósito de incrementar la participación del café mexiquense en el mercado nacional.","PeriodicalId":30025,"journal":{"name":"Estudios Sociales","volume":"1 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135432967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivos: caracterizar el territorio del Valle Central Antinaco-Los Colorados en función del nexo agua energía y alimentos; problematizar el nexo al vincular la evolución del recurso hídrico subterráneo y el consumo de energía para riego agrícola; e identificar actores para conformar un Consejo Político y Técnico. Metodología: la caracterización territorial se elaboró a partir del análisis de información secundaria considerando los tres pilares del nexo y su problematización se efectuó a partir de articular la piezométrica; la pérdida de reservas y los datos de consumo de energía eléctrica para riego; la identificación de actores se realizó bajo técnica participativa de sociograma. Resultados: los niveles piezométricos descienden anualmente con una pérdida constante de reservas de agua subterránea, por lo tanto, la energía para riego se incrementa. Esta situación da cuenta de la (in)sustentabilidad del sistema en el sentido fuerte del término. El análisis de actores evidencia la posibilidad de conformar un Consejo Técnico y Político para el desarrollo prospectivo del valle desde el enfoque del nexo. Limitaciones: analizar la escasez económica del agua, plantear escenarios tendenciales y profundizar el entendimiento de las racionalidades de grupos de productores para comprender las lógicas en el uso de recursos. Conclusiones: los actuales usos y modos de gestión de los recursos demandan de cambios en torno a los límites físicos de los recursos naturales.
{"title":"El nexo agua, energía y alimentos en un valle árido bajo explotación intensiva","authors":"Roberto Esteban Miguel, María Cecilia Gareis","doi":"10.24836/es.v33i62.1376","DOIUrl":"https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1376","url":null,"abstract":"Objetivos: caracterizar el territorio del Valle Central Antinaco-Los Colorados en función del nexo agua energía y alimentos; problematizar el nexo al vincular la evolución del recurso hídrico subterráneo y el consumo de energía para riego agrícola; e identificar actores para conformar un Consejo Político y Técnico. Metodología: la caracterización territorial se elaboró a partir del análisis de información secundaria considerando los tres pilares del nexo y su problematización se efectuó a partir de articular la piezométrica; la pérdida de reservas y los datos de consumo de energía eléctrica para riego; la identificación de actores se realizó bajo técnica participativa de sociograma. Resultados: los niveles piezométricos descienden anualmente con una pérdida constante de reservas de agua subterránea, por lo tanto, la energía para riego se incrementa. Esta situación da cuenta de la (in)sustentabilidad del sistema en el sentido fuerte del término. El análisis de actores evidencia la posibilidad de conformar un Consejo Técnico y Político para el desarrollo prospectivo del valle desde el enfoque del nexo. Limitaciones: analizar la escasez económica del agua, plantear escenarios tendenciales y profundizar el entendimiento de las racionalidades de grupos de productores para comprender las lógicas en el uso de recursos. Conclusiones: los actuales usos y modos de gestión de los recursos demandan de cambios en torno a los límites físicos de los recursos naturales.","PeriodicalId":30025,"journal":{"name":"Estudios Sociales","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135221323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Fernando Grass-Ramírez, Lily Marcela Palacios, Joan Sebastián Potosí-Hoyos
Objetivo: analizar la estructura de las relaciones sociales, técnicas y comerciales que se establecen entre los productores de coco de la costa Pacífica del departamento del Cauca, en Colombia. Metodología: se utilizó el análisis de redes sociales la cual, estudia la estructura y dinámica de las relaciones que se establecen entre actores. Se aplicó una encuesta a 676 productores, la información se analizó a partir de los indicadores densidad, centralización, centralidad de grado de entrada y Modularity Class. Resultados: el indicador densidad es bajo en todas redes analizadas, lo cual se traduce en incipientes niveles de capital social y cohesión. Las redes resultantes son descentralizadas, es decir, existen varios actores que son fuente importante de consulta. Los clústeres se configuran en función de las condiciones geográficas y alrededor de actores reconocidos dada su trayectoria y experiencia. Limitaciones: falta evidencia que respalde la relación entre capital social y desarrollo, falta de información y alto grado de abstracción. Conclusiones: se evidencian niveles bajos de capital social en torno a la actividad, lo cual ocasiona que la información asociada a la cadena productiva del coco no fluya fácilmente entre actores y comunidades. Las condiciones geográficas fragmentan las relaciones existentes entre los productores, formando diferentes clústeres que difícilmente se comunican entre ellos. Los actores relevantes identificados corresponden a productores con gran experiencia en la actividad, acopiadores y cooperativas
{"title":"Análisis de redes en productores de coco de la Costa Pacífica del Cauca","authors":"José Fernando Grass-Ramírez, Lily Marcela Palacios, Joan Sebastián Potosí-Hoyos","doi":"10.24836/es.v33i62.1360","DOIUrl":"https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1360","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar la estructura de las relaciones sociales, técnicas y comerciales que se establecen entre los productores de coco de la costa Pacífica del departamento del Cauca, en Colombia. Metodología: se utilizó el análisis de redes sociales la cual, estudia la estructura y dinámica de las relaciones que se establecen entre actores. Se aplicó una encuesta a 676 productores, la información se analizó a partir de los indicadores densidad, centralización, centralidad de grado de entrada y Modularity Class. Resultados: el indicador densidad es bajo en todas redes analizadas, lo cual se traduce en incipientes niveles de capital social y cohesión. Las redes resultantes son descentralizadas, es decir, existen varios actores que son fuente importante de consulta. Los clústeres se configuran en función de las condiciones geográficas y alrededor de actores reconocidos dada su trayectoria y experiencia. Limitaciones: falta evidencia que respalde la relación entre capital social y desarrollo, falta de información y alto grado de abstracción. Conclusiones: se evidencian niveles bajos de capital social en torno a la actividad, lo cual ocasiona que la información asociada a la cadena productiva del coco no fluya fácilmente entre actores y comunidades. Las condiciones geográficas fragmentan las relaciones existentes entre los productores, formando diferentes clústeres que difícilmente se comunican entre ellos. Los actores relevantes identificados corresponden a productores con gran experiencia en la actividad, acopiadores y cooperativas","PeriodicalId":30025,"journal":{"name":"Estudios Sociales","volume":"87 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135221676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo de este trabajo es indagar sobre los principales factores que condicionan y vulneran la Lactancia Materna Exclusiva (LME) en una región con vocación productiva orientada hacia el turismo: la Riviera Maya de Quintana Roo, México. Metodología: estudio exploratorio y descriptivo sobre el abandono de la lactancia materna exclusiva en mujeres que laboran en el sector turístico de la Riviera Maya, México. Se aplicó un cuestionario de recolección continua para conocer las condiciones y contextos que les impiden amamantar exclusivamente a sus hijos en el trabajo. Resultados: entre los principales hallazgos se encontraron tres factores que vulneran la lactancia materna: la flexibilidad del trabajo impide a las mujeres acceder a la licencia por maternidad; la nula existencia de trabajadoras de lactancia en los centros de trabajo; la distancia entre los centros urbanos de la Riviera Maya y los centros turísticos es bastante considerable en términos de tiempo y dinero. Limitaciones: el estudio solo considera una porción limitada de la población del estado de Quintana Roo. Conclusiones: es necesario considerar estos contextos para adecuar la legislación mexicana sobre LME en el trabajo.
{"title":"Abandono de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) en madres trabajadoras del sector turístico en Riviera Maya, México","authors":"Miguel Ángel Barrera-Rojas","doi":"10.24836/es.v33i62.1356","DOIUrl":"https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1356","url":null,"abstract":"Objetivo de este trabajo es indagar sobre los principales factores que condicionan y vulneran la Lactancia Materna Exclusiva (LME) en una región con vocación productiva orientada hacia el turismo: la Riviera Maya de Quintana Roo, México. Metodología: estudio exploratorio y descriptivo sobre el abandono de la lactancia materna exclusiva en mujeres que laboran en el sector turístico de la Riviera Maya, México. Se aplicó un cuestionario de recolección continua para conocer las condiciones y contextos que les impiden amamantar exclusivamente a sus hijos en el trabajo. Resultados: entre los principales hallazgos se encontraron tres factores que vulneran la lactancia materna: la flexibilidad del trabajo impide a las mujeres acceder a la licencia por maternidad; la nula existencia de trabajadoras de lactancia en los centros de trabajo; la distancia entre los centros urbanos de la Riviera Maya y los centros turísticos es bastante considerable en términos de tiempo y dinero. Limitaciones: el estudio solo considera una porción limitada de la población del estado de Quintana Roo. Conclusiones: es necesario considerar estos contextos para adecuar la legislación mexicana sobre LME en el trabajo.","PeriodicalId":30025,"journal":{"name":"Estudios Sociales","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135221170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-25DOI: 10.14409/es.2023.64.e0067
Enrique Mases
{"title":"Cuarenta años de democracia. Trabajo, trabajadores y sus organizaciones.","authors":"Enrique Mases","doi":"10.14409/es.2023.64.e0067","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/es.2023.64.e0067","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30025,"journal":{"name":"Estudios Sociales","volume":"2 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135219203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-25DOI: 10.14409/es.2023.64.e0070
Hugo Quiroga
{"title":"Reflexiones tras cuatro décadas de democracia en la Argentina","authors":"Hugo Quiroga","doi":"10.14409/es.2023.64.e0070","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/es.2023.64.e0070","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30025,"journal":{"name":"Estudios Sociales","volume":"39 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135219198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-25DOI: 10.14409/es.2023.64.e0068
César Tcach
{"title":"Cultura, «política de cercanía» y legitimidad de ejercicio en dictadura: Chasseing en el gobierno de Córdoba","authors":"César Tcach","doi":"10.14409/es.2023.64.e0068","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/es.2023.64.e0068","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30025,"journal":{"name":"Estudios Sociales","volume":"5 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135219201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: analizar los esfuerzos estatales y comunitarios para enfrentar los problemas ambientales y la afectación sanitaria en el país a través de dos estrategias diferentes: 1) las Regiones de Emergencia Ambiental (REA) y 2) la Estrategia Tayolchikawalis (ET) de la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional “Tosepan Titataniske” (Sociedad Tosepan Titataniske (STT)). Metodología: se realizó un análisis de caso a partir de la revisión física de la situación social y ambiental en territorio, así como de la verificación de los esfuerzos colectivos para enfrentar la problemática ambiental que les afectaba. Resultados: se observó que los procesos comunitarios se orientan al desarrollo solidario con participación colectiva, mientras que las REA son proyectos focalizados en objetivos de recuperación ambiental con una participación social más limitada. Limitaciones: como principal, y más importante, dificultad para la realización de este trabajo fueron los riesgos por la crisis sanitaria que obstaculizaron algunas de las visitas, entrevistas y consultas. Conclusión: tanto los esfuerzos sociales como el interés del Estado manifiestan efectos positivos para la recuperación ambiental territorial, pero el tejido social solamente puede restablecerse cuando se reconoce la importancia de la participación colectiva en la planeación y desarrollo de estos proyectos.
{"title":"Regiones de Emergencia Ambiental y alternativas colectivas frente a la crisis socioambiental","authors":"Aleida Azamar-Alonso, Isidro Téllez-Ramírez","doi":"10.24836/es.v33i62.1357","DOIUrl":"https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1357","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar los esfuerzos estatales y comunitarios para enfrentar los problemas ambientales y la afectación sanitaria en el país a través de dos estrategias diferentes: 1) las Regiones de Emergencia Ambiental (REA) y 2) la Estrategia Tayolchikawalis (ET) de la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional “Tosepan Titataniske” (Sociedad Tosepan Titataniske (STT)). Metodología: se realizó un análisis de caso a partir de la revisión física de la situación social y ambiental en territorio, así como de la verificación de los esfuerzos colectivos para enfrentar la problemática ambiental que les afectaba. Resultados: se observó que los procesos comunitarios se orientan al desarrollo solidario con participación colectiva, mientras que las REA son proyectos focalizados en objetivos de recuperación ambiental con una participación social más limitada. Limitaciones: como principal, y más importante, dificultad para la realización de este trabajo fueron los riesgos por la crisis sanitaria que obstaculizaron algunas de las visitas, entrevistas y consultas. Conclusión: tanto los esfuerzos sociales como el interés del Estado manifiestan efectos positivos para la recuperación ambiental territorial, pero el tejido social solamente puede restablecerse cuando se reconoce la importancia de la participación colectiva en la planeación y desarrollo de estos proyectos.","PeriodicalId":30025,"journal":{"name":"Estudios Sociales","volume":"25 11","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134973646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}