Pub Date : 2022-04-26DOI: 10.1344/ihe.2021.134.39590
Luís Amela Valverde
Breve estudio de los cinco tesoros conocidos de la guerra sertoriana (82-72 a.C.) aparecidos en Catalunya (cuatro compuestos por monedas de plata y uno de bronce). Su distinta composición muestra la diversidad de situaciones y de los propietarios de estos conjuntos. Palabras clave: Guerra sertoriana, Catalunya, ocultaciones monetales, circulación dracmas de Emporion
{"title":"Tesoros de la Guerra Sertoriana en Catalunya.","authors":"Luís Amela Valverde","doi":"10.1344/ihe.2021.134.39590","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ihe.2021.134.39590","url":null,"abstract":"Breve estudio de los cinco tesoros conocidos de la guerra sertoriana (82-72 a.C.) aparecidos en Catalunya (cuatro compuestos por monedas de plata y uno de bronce). Su distinta composición muestra la diversidad de situaciones y de los propietarios de estos conjuntos. \u0000Palabras clave: Guerra sertoriana, Catalunya, ocultaciones monetales, circulación dracmas de Emporion","PeriodicalId":305843,"journal":{"name":"Índice Histórico Español","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129570664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-26DOI: 10.1344/ihe.2021.134.39703
Juan Antonio Ruiz Domínguez
{"title":"NÚÑEZ BELTRÁN, Miguel Ángel (coord.), \"Synodicum Baeticum IV. Constituciones sinodales de la Abadía de Alcalá la Real y de las diócesis de Jaén y Málaga\".","authors":"Juan Antonio Ruiz Domínguez","doi":"10.1344/ihe.2021.134.39703","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ihe.2021.134.39703","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":305843,"journal":{"name":"Índice Histórico Español","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128913215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-26DOI: 10.1344/ihe.2021.134.39578
Arnau LARIO DEVESA
El estudio académico de la historia es, sin lugar a dudas, una prerrogativa del mundo universitario actualmente, pero esto no ha sido siempre así. El artículo presenta los resultados de un estudio sobre la historiografiá de los "aficionados" y de los "eruditos" entre 1860, fecha de publicación de la Historia de Cataluña de Víctor Balaguer, hasta 1980, el momento de la creación del Servei d'Arqueologia de Catalunya y la consecuente extinción de este fenómeno. Para poder desarrollar la investigación, se ha tomado como objeto de estudio las ciudades romanas de Blandae, Ilura, Baetulo y Barcino, y se ha dividido el espacio cronológico en tres fases diferentes. A través de las interpretaciones que se van desarrollando sobre el fenomeno urbano romano se han podido entender las intencionalidades políticas, académicas y culturales de cada fase historiográfica, y como ha ido evolucionando el estudio no universitario de nuestro pasado. Palabras clave: Historiografía, civitas, Renaixença, Novecentismo, Laietània
历史的学术研究无疑是当今学术界的特权,但情况并非一直如此。条提交了研究结果historiografiá“业余”和“学者”1860年,出版日期之间历史加泰罗尼亚维克多改革成果,直到1980年,创作的时候Servei d 'Arqueologia加泰罗尼亚和一贯的灭绝这种现象。在这篇文章中,我们分析了罗马城市Blandae、Ilura、Baetulo和Barcino,并将时间空间划分为三个不同的阶段。通过对罗马城市现象的不断发展的解释,有可能理解每个史学阶段的政治、学术和文化意图,以及非大学对我们过去的研究是如何演变的。关键词:史学,civitas,文艺复兴,九世纪,laietania
{"title":"La \"periferia\" de la historia. Análisis de la historiografía no universitaria sobre la ciudad romana en Catalunya entre el 1860 y el 1980.","authors":"Arnau LARIO DEVESA","doi":"10.1344/ihe.2021.134.39578","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ihe.2021.134.39578","url":null,"abstract":"El estudio académico de la historia es, sin lugar a dudas, una prerrogativa del mundo universitario actualmente, pero esto no ha sido siempre así. El artículo presenta los resultados de un estudio sobre la historiografiá de los \"aficionados\" y de los \"eruditos\" entre 1860, fecha de publicación de la Historia de Cataluña de Víctor Balaguer, hasta 1980, el momento de la creación del Servei d'Arqueologia de Catalunya y la consecuente extinción de este fenómeno. Para poder desarrollar la investigación, se ha tomado como objeto de estudio las ciudades romanas de Blandae, Ilura, Baetulo y Barcino, y se ha dividido el espacio cronológico en tres fases diferentes. A través de las interpretaciones que se van desarrollando sobre el fenomeno urbano romano se han podido entender las intencionalidades políticas, académicas y culturales de cada fase historiográfica, y como ha ido evolucionando el estudio no universitario de nuestro pasado. \u0000Palabras clave: Historiografía, civitas, Renaixença, Novecentismo, Laietània","PeriodicalId":305843,"journal":{"name":"Índice Histórico Español","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133264074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-26DOI: 10.1344/ihe.2021.134.39700
Pau BALSERA PIQUÉ
{"title":"LA ESCOSURA BALBÁS, Mª. Cristina de, \"La población de Carthago Nova de la conquista al principado. Epigrafía y Onomástica\".","authors":"Pau BALSERA PIQUÉ","doi":"10.1344/ihe.2021.134.39700","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ihe.2021.134.39700","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":305843,"journal":{"name":"Índice Histórico Español","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131073249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-26DOI: 10.1344/ihe.2021.134.39594
Neus SERRA VIVES
El presente artículo tiene como objetivo presentar los orígenes del coleccionismo y de los estudios histórico-artísticos en torno a la cerámica medieval española decorada en verde y negro. Aunque estos pioneros esfuerzos se han visto en gran medida superados, puesto que respondían al espíritu de un momento ya caduco, su revisión reúne noticias dispersas, a veces ya olvidadas, y facilita una aproximación global sobre la que poder construir nuevos discursos sobre este tema centenario. Palabras clave: coleccionismo, historiografía, cerámica medieval, verde y negro, Paterna, Manresa.
{"title":"La cerámica en verde y negro: Los orígenes de una tradición historiográfica.","authors":"Neus SERRA VIVES","doi":"10.1344/ihe.2021.134.39594","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ihe.2021.134.39594","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo presentar los orígenes del coleccionismo y de los estudios histórico-artísticos en torno a la cerámica medieval española decorada en verde y negro. Aunque estos pioneros esfuerzos se han visto en gran medida superados, puesto que respondían al espíritu de un momento ya caduco, su revisión reúne noticias dispersas, a veces ya olvidadas, y facilita una aproximación global sobre la que poder construir nuevos discursos sobre este tema centenario. \u0000Palabras clave: coleccionismo, historiografía, cerámica medieval, verde y negro, Paterna, Manresa.","PeriodicalId":305843,"journal":{"name":"Índice Histórico Español","volume":"330 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134208791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-26DOI: 10.1344/ihe.2021.134.39589
Rocío CUADRA RUBIO
Las excavaciones de las termas centrales de la antigua ciudad romana de Aquinum[1] han traído a la luz una serie de fragmentos de mármol identificados como pertenecientes a objetos decorativos y funcionales los cuales formaban parte del mobiliario escultórico de esta importante estructura. Hasta ahora los trabajos arqueológicos se han concentrado en el estudio sistemático de los muros, la identificación del uso de los ambientes y la delimitación del complejo, además ha interesado la búsqueda de los accesos a las termas. El complejo termal, dividido entre área masculina y área femenina, representa uno de los mayores en el territorio italiano y cuenta hasta hoy con un área de más de 9000m2.[2] El trabajo realizado sobre el mobiliario marmóreo[3] se ha concentrado en la búsqueda, la identificación y el estudio del mobiliario recuperado en los estratos de abandono de las termas. De este primer estudio el objetivo principal es el de comprender y completar, en la medida de lo posible, cuál era la disposición aproximada del mobiliario estudiado y de qué manera los visitantes han podido interactuar con estos objetos. A partir de este primer análisis hemos podido identificar diferentes bañeras o alvei, candelabros monumentales y una gran cantidad de objetos de pequeño formato. Cada uno de estos objetos se presenta en un primer catálogo que da protagonismo finalmente a esta tipología de hallazgos en las termas centrales de Aquinum. Palabras clave: Aquinum, termas centrales, mobiliario marmóreo, escultura.
{"title":"Mobiliario marmóreo en ámbito termal. El caso de las termas de \"Aquinum\".","authors":"Rocío CUADRA RUBIO","doi":"10.1344/ihe.2021.134.39589","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ihe.2021.134.39589","url":null,"abstract":"Las excavaciones de las termas centrales de la antigua ciudad romana de Aquinum[1] han traído a la luz una serie de fragmentos de mármol identificados como pertenecientes a objetos decorativos y funcionales los cuales formaban parte del mobiliario escultórico de esta importante estructura. Hasta ahora los trabajos arqueológicos se han concentrado en el estudio sistemático de los muros, la identificación del uso de los ambientes y la delimitación del complejo, además ha interesado la búsqueda de los accesos a las termas. El complejo termal, dividido entre área masculina y área femenina, representa uno de los mayores en el territorio italiano y cuenta hasta hoy con un área de más de 9000m2.[2] El trabajo realizado sobre el mobiliario marmóreo[3] se ha concentrado en la búsqueda, la identificación y el estudio del mobiliario recuperado en los estratos de abandono de las termas. De este primer estudio el objetivo principal es el de comprender y completar, en la medida de lo posible, cuál era la disposición aproximada del mobiliario estudiado y de qué manera los visitantes han podido interactuar con estos objetos. A partir de este primer análisis hemos podido identificar diferentes bañeras o alvei, candelabros monumentales y una gran cantidad de objetos de pequeño formato. Cada uno de estos objetos se presenta en un primer catálogo que da protagonismo finalmente a esta tipología de hallazgos en las termas centrales de Aquinum. \u0000Palabras clave: Aquinum, termas centrales, mobiliario marmóreo, escultura. \u0000 \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":305843,"journal":{"name":"Índice Histórico Español","volume":"150 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124195397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-26DOI: 10.1344/ihe.2021.134.39592
Pep RUEDA SABALA
El estudio histórico de las primeras bullangues de Barcelona (1835-1837), pieza clave en el desarrollo de la inestable y turbulenta larga década de 1830-1843, se ha convertido en un huesped, debido a la transformación en sentido social y cultural de la historia política, y a una notable renovación historiográfica. La convergencia entre las aportaciones de la historiografía socioeconómica de inicios de la segunda mitad del siglo XX, y la historia política asentada durante las últimas décadas del mismo siglo, ha facilitado la creación de estudios holísticos respecto del fenómeno en cuestión. El articulo que sigue elabora un estado de la cuestión en el cual se resalta el proceso de hibridación historiográfica y, paralelamente, se presentan los debates restantes y los consensos alcanzados por la renovada historia política de las bullangues de Barcelona. Palabras clave: clases populares, burguesía, revolución liberal, bullangues, historiografía.
{"title":"Las bullangues de Barcelona (1835-1837): Estado de la cuestión.","authors":"Pep RUEDA SABALA","doi":"10.1344/ihe.2021.134.39592","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ihe.2021.134.39592","url":null,"abstract":"El estudio histórico de las primeras bullangues de Barcelona (1835-1837), pieza clave en el desarrollo de la inestable y turbulenta larga década de 1830-1843, se ha convertido en un huesped, debido a la transformación en sentido social y cultural de la historia política, y a una notable renovación historiográfica. La convergencia entre las aportaciones de la historiografía socioeconómica de inicios de la segunda mitad del siglo XX, y la historia política asentada durante las últimas décadas del mismo siglo, ha facilitado la creación de estudios holísticos respecto del fenómeno en cuestión. El articulo que sigue elabora un estado de la cuestión en el cual se resalta el proceso de hibridación historiográfica y, paralelamente, se presentan los debates restantes y los consensos alcanzados por la renovada historia política de las bullangues de Barcelona. \u0000Palabras clave: clases populares, burguesía, revolución liberal, bullangues, historiografía.","PeriodicalId":305843,"journal":{"name":"Índice Histórico Español","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128643668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}