Pub Date : 2022-08-01DOI: 10.35588/estudav.v0i36.5642
Cristóbal Allende Pino
Mediante entrevistas a doce escritoras contemporáneas, el presente artículo caracteriza las condiciones de trabajo y las relaciones de género en el campo literario actual en Chile. El análisis de las entrevistas permite profundizar en la documentada tendencia de precarización y pluriempleo del trabajo literario, agregando que este se realiza mayormente en el área de la docencia universitaria y en talleres literarios para el caso de las escritoras. Además, la gestión del tiempo surge como un elemento importante que determina las formas del trabajo en literatura. Respecto a las relaciones de género, las entrevistadas observan diferencias en las remuneraciones a favor de los hombres y una masculinización histórica del canon literario. A esto se suma una desigualdad en la entrega de premios y fondos literarios, otorgados mayormente a hombres.
{"title":"Escritoras chilenas emergentes: condiciones de trabajo y relaciones de género en el campo literario contemporáneo","authors":"Cristóbal Allende Pino","doi":"10.35588/estudav.v0i36.5642","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/estudav.v0i36.5642","url":null,"abstract":"Mediante entrevistas a doce escritoras contemporáneas, el presente artículo caracteriza las condiciones de trabajo y las relaciones de género en el campo literario actual en Chile. El análisis de las entrevistas permite profundizar en la documentada tendencia de precarización y pluriempleo del trabajo literario, agregando que este se realiza mayormente en el área de la docencia universitaria y en talleres literarios para el caso de las escritoras. Además, la gestión del tiempo surge como un elemento importante que determina las formas del trabajo en literatura. Respecto a las relaciones de género, las entrevistadas observan diferencias en las remuneraciones a favor de los hombres y una masculinización histórica del canon literario. A esto se suma una desigualdad en la entrega de premios y fondos literarios, otorgados mayormente a hombres.","PeriodicalId":30656,"journal":{"name":"Estudios Avanzados","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86316837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-01DOI: 10.35588/estudav.v0i36.5632
Horacio Pereyra, V. Escobar
Describiremos las estrategias de resistencia de las mujeres de la Unión de Trabajadores/as de la Tierra en contextos de múltiples desigualdades en Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina. En un primer momento efectuamos una pesquisa bibliográfica sobre los estudios sociales agrarios e imaginarios sociales que se sostienen de la ruralidad y en específico de las mujeres campesinas, para luego pasar a la capacidad de lucha descrita desde los feminismos comunitarios y territoriales. Para ello, recurrimos a observaciones participantes y conversaciones informales de nuestro trabajo de campo in situ, y también indagamos fuentes secundarias como periódicos locales y redes sociales de la organización. Concluimos que una aproximación territorial a la violencia hacia las mujeres posibilita desmontar las tramas patriarcales que invisibilizan la participación social de ellas en sus contextos.
{"title":"Cuerpos, territorios y resistencias junto a mujeres rurales en Santiago del Estero, Argentina","authors":"Horacio Pereyra, V. Escobar","doi":"10.35588/estudav.v0i36.5632","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/estudav.v0i36.5632","url":null,"abstract":"Describiremos las estrategias de resistencia de las mujeres de la Unión de Trabajadores/as de la Tierra en contextos de múltiples desigualdades en Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina. En un primer momento efectuamos una pesquisa bibliográfica sobre los estudios sociales agrarios e imaginarios sociales que se sostienen de la ruralidad y en específico de las mujeres campesinas, para luego pasar a la capacidad de lucha descrita desde los feminismos comunitarios y territoriales. Para ello, recurrimos a observaciones participantes y conversaciones informales de nuestro trabajo de campo in situ, y también indagamos fuentes secundarias como periódicos locales y redes sociales de la organización. Concluimos que una aproximación territorial a la violencia hacia las mujeres posibilita desmontar las tramas patriarcales que invisibilizan la participación social de ellas en sus contextos.","PeriodicalId":30656,"journal":{"name":"Estudios Avanzados","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74620396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-01DOI: 10.35588/estudav.v0i36.5635
Monserrat Sepúlveda, Alejandra Zuleta
Uno de los espacios políticos que mantiene una baja representación de mujeres a nivel mundial es el gabinete. Siendo las asignaciones ministeriales cargos de alta connotación, visibilidad y prestigio, resulta particularmente importante lograr allí una representación descriptiva. Por lo anterior, el presente artículo propone un estudio de la asignación de mujeres a cargos ministeriales en Chile de 1990 a 2020 y las tendencias de estas asignaciones según género y prestigio de cada ministerio. El estudio revela que aun cuando ha habido un aumento en el número de mujeres en el gabinete, los ministerios a los cuales las mujeres han sido asignadas replican los roles de género, no logrando traducirse así en mejoras en el acceso al poder. Además, dichos avances no se han sostenido en el tiempo debido a la falta de cambios estructurales, permitiendo que sean mejoras transitorias y dependientes de la voluntad presidencial. Finalmente, los datos encontrados sugieren que la asignación de mujeres al gabinete aún podría estar siendo percibida como una necesidad política y no como un compromiso con la equidad de género.
{"title":"Asignación desigual de mujeres al gabinete en Chile, 1990-2020","authors":"Monserrat Sepúlveda, Alejandra Zuleta","doi":"10.35588/estudav.v0i36.5635","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/estudav.v0i36.5635","url":null,"abstract":"Uno de los espacios políticos que mantiene una baja representación de mujeres a nivel mundial es el gabinete. Siendo las asignaciones ministeriales cargos de alta connotación, visibilidad y prestigio, resulta particularmente importante lograr allí una representación descriptiva. Por lo anterior, el presente artículo propone un estudio de la asignación de mujeres a cargos ministeriales en Chile de 1990 a 2020 y las tendencias de estas asignaciones según género y prestigio de cada ministerio. El estudio revela que aun cuando ha habido un aumento en el número de mujeres en el gabinete, los ministerios a los cuales las mujeres han sido asignadas replican los roles de género, no logrando traducirse así en mejoras en el acceso al poder. Además, dichos avances no se han sostenido en el tiempo debido a la falta de cambios estructurales, permitiendo que sean mejoras transitorias y dependientes de la voluntad presidencial. Finalmente, los datos encontrados sugieren que la asignación de mujeres al gabinete aún podría estar siendo percibida como una necesidad política y no como un compromiso con la equidad de género.","PeriodicalId":30656,"journal":{"name":"Estudios Avanzados","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78189203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-01DOI: 10.35588/estudav.v0i36.5634
Natalia Gonzalorena Vallejos
La comunidad LGTBQI+ ha logrado importantes avances desde finales del siglo XX, en un nuevo escenario que se ha visto acompañado por un aumento de la visibilidad de artistas lesbianas feministas. El presente artículo tiene por finalidad dar cuenta de las prácticas y significados atribuidos por artistas lesbofeministas al artivismo, como elemento fortalecedor de las identidades personales y comunitarias, así como dispositivo de influencia social en contra de la violencia hétero-cis-patriarcal. A la luz de la teoría de las Minorías Activas de Serge Moscovici, de estudios feministas, principalmente provenientes de la teoría queer y la perspectiva interseccional, la investigación empleó herramientas de metodología cualitativa y el paradigma interpretativo.
{"title":"Incidencia del artivismo lesbofeminista en el fortalecimiento y construcción de la identidad comunitaria, y en la lucha contra la violencia hétero-cis-patriarcal","authors":"Natalia Gonzalorena Vallejos","doi":"10.35588/estudav.v0i36.5634","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/estudav.v0i36.5634","url":null,"abstract":"La comunidad LGTBQI+ ha logrado importantes avances desde finales del siglo XX, en un nuevo escenario que se ha visto acompañado por un aumento de la visibilidad de artistas lesbianas feministas. El presente artículo tiene por finalidad dar cuenta de las prácticas y significados atribuidos por artistas lesbofeministas al artivismo, como elemento fortalecedor de las identidades personales y comunitarias, así como dispositivo de influencia social en contra de la violencia hétero-cis-patriarcal. A la luz de la teoría de las Minorías Activas de Serge Moscovici, de estudios feministas, principalmente provenientes de la teoría queer y la perspectiva interseccional, la investigación empleó herramientas de metodología cualitativa y el paradigma interpretativo.","PeriodicalId":30656,"journal":{"name":"Estudios Avanzados","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84155293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-29DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5321
Natalia Hipólito Ruiz, Irene Martínez Martín
Se establece un diálogo entre las aportaciones del Buen Vivir, las Epistemologías del Sur, los feminismos decoloniales y las pedagogías feministas. El artículo tiene, por lo tanto, como objetivo principal reconocer los paralelismos entre las cuatro dimensiones y marcar como eje central la construcción de una educación transformadora a partir de dicho diálogo. Para ello, se sigue una metodología cualitativa mediante técnicas de análisis bibliográfico crítico, teniendo como base las publicaciones recientes más relevantes de cada uno de los tópicos señalados. Entre los resultados cabe destacar la necesidad de descolonizar y despatriarcalizar nuestras prácticas de desarrollo, especialmente, centrando la mirada en la educación. Para ello se proponen unas líneas de acción que buscan conectar los pensamientos decoloniales, del Sur y feministas en la educación para una ciudadanía transformadora.
{"title":"Diálogos entre el Buen Vivir, las Epistemologías del Sur, el feminismo decolonial y las pedagogías feministas. Aportes para una educación transformadora","authors":"Natalia Hipólito Ruiz, Irene Martínez Martín","doi":"10.35588/estudav.v0i35.5321","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/estudav.v0i35.5321","url":null,"abstract":"Se establece un diálogo entre las aportaciones del Buen Vivir, las Epistemologías del Sur, los feminismos decoloniales y las pedagogías feministas. El artículo tiene, por lo tanto, como objetivo principal reconocer los paralelismos entre las cuatro dimensiones y marcar como eje central la construcción de una educación transformadora a partir de dicho diálogo. Para ello, se sigue una metodología cualitativa mediante técnicas de análisis bibliográfico crítico, teniendo como base las publicaciones recientes más relevantes de cada uno de los tópicos señalados. Entre los resultados cabe destacar la necesidad de descolonizar y despatriarcalizar nuestras prácticas de desarrollo, especialmente, centrando la mirada en la educación. Para ello se proponen unas líneas de acción que buscan conectar los pensamientos decoloniales, del Sur y feministas en la educación para una ciudadanía transformadora.","PeriodicalId":30656,"journal":{"name":"Estudios Avanzados","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85112256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-29DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5320
Gladys Fabiola Morales Ramírez
Nos situamos en literatura especializada en encarcelamiento femenino, a fin de contribuir con reflexiones en torno a los impactos de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 en las condiciones penitenciarias y los derechos de las mujeres privadas de libertad. En particular, el estudio evalúa los impactos de la pandemia en el Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla, ubicado en Ciudad de México, el cual cuenta con una capacidad instalada para albergar a 1.581 mujeres. Analizamos las acciones implementadas por las autoridades del Estado mexicano durante la pandemia y las estrategias de resistencia desarrolladas por ellas mismas; aunque se trata de una investigación de carácter exploratorio, los hallazgos revelan que en medio de la pandemia prisiones como Santa Martha Acatitla se han convertido en un espacio que desafía todo lo que concebimos como digno y humano.
{"title":"De lo extremo a lo imposible: los efectos de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 en los derechos a la salud, la vida y la integridad de las mujeres privadas de libertad en Santa Martha Acatitla, México","authors":"Gladys Fabiola Morales Ramírez","doi":"10.35588/estudav.v0i35.5320","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/estudav.v0i35.5320","url":null,"abstract":"Nos situamos en literatura especializada en encarcelamiento femenino, a fin de contribuir con reflexiones en torno a los impactos de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 en las condiciones penitenciarias y los derechos de las mujeres privadas de libertad. En particular, el estudio evalúa los impactos de la pandemia en el Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla, ubicado en Ciudad de México, el cual cuenta con una capacidad instalada para albergar a 1.581 mujeres. Analizamos las acciones implementadas por las autoridades del Estado mexicano durante la pandemia y las estrategias de resistencia desarrolladas por ellas mismas; aunque se trata de una investigación de carácter exploratorio, los hallazgos revelan que en medio de la pandemia prisiones como Santa Martha Acatitla se han convertido en un espacio que desafía todo lo que concebimos como digno y humano.","PeriodicalId":30656,"journal":{"name":"Estudios Avanzados","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90928793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-29DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5322
Carolina Vaccia
Abordamos el rol que cumplen las contrarepresentaciones visuales actuales de las mujeres indígenas en Latinoamérica a partir de las acciones que emergen de artistas ligadas al activismo del Colectivo Identidad Marrón, el cual nace en Argentina, en contra del racismo estructural. Aparece la búsqueda de una propia versión en miras a la construcción de una memoria cultural auténtica, experiencial y actualizada, basada en la representación de las diversas subjetividades y la búsqueda de visibilización que se apoya en las redes sociales a modo de plataforma de circulación.
{"title":"Cara de india “¿Y KE?”: actuales contrarepresentaciones y visualidades femeninas racializadas en Argentina como acto descolonizador","authors":"Carolina Vaccia","doi":"10.35588/estudav.v0i35.5322","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/estudav.v0i35.5322","url":null,"abstract":"Abordamos el rol que cumplen las contrarepresentaciones visuales actuales de las mujeres indígenas en Latinoamérica a partir de las acciones que emergen de artistas ligadas al activismo del Colectivo Identidad Marrón, el cual nace en Argentina, en contra del racismo estructural. Aparece la búsqueda de una propia versión en miras a la construcción de una memoria cultural auténtica, experiencial y actualizada, basada en la representación de las diversas subjetividades y la búsqueda de visibilización que se apoya en las redes sociales a modo de plataforma de circulación.","PeriodicalId":30656,"journal":{"name":"Estudios Avanzados","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73604074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-29DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5324
F. Estenssoro, José Orellana
El presente es un artículo teórico que expone en qué consiste y cuáles son las propuestas principales de la denominada geopolítica crítica, así como cuáles son las principales apreciaciones al respecto desde la geopolítica clásica y neoclásica. En tal sentido, señalamos que la propuesta de geopolítica crítica, realizada por un grupo de geógrafos políticos anglosajones, se ha traducido en un importante estímulo al debate epistemológico en geografía política, así como también en otras disciplinas que estudian la política mundial, tales como la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, entre otras. Dicho debate ha ocurrido principalmente —si bien no únicamente— en la academia anglosajona, siendo menos desarrollado y conocido en la academia latinoamericana. Asimismo, contextualizamos este debate en el desarrollo histórico de la geografía política como disciplina académica.
{"title":"La geopolítica crítica anglosajona y sus críticos: un debate teórico que aporta al análisis en política mundial","authors":"F. Estenssoro, José Orellana","doi":"10.35588/estudav.v0i35.5324","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/estudav.v0i35.5324","url":null,"abstract":"El presente es un artículo teórico que expone en qué consiste y cuáles son las propuestas principales de la denominada geopolítica crítica, así como cuáles son las principales apreciaciones al respecto desde la geopolítica clásica y neoclásica. En tal sentido, señalamos que la propuesta de geopolítica crítica, realizada por un grupo de geógrafos políticos anglosajones, se ha traducido en un importante estímulo al debate epistemológico en geografía política, así como también en otras disciplinas que estudian la política mundial, tales como la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, entre otras. Dicho debate ha ocurrido principalmente —si bien no únicamente— en la academia anglosajona, siendo menos desarrollado y conocido en la academia latinoamericana. Asimismo, contextualizamos este debate en el desarrollo histórico de la geografía política como disciplina académica.","PeriodicalId":30656,"journal":{"name":"Estudios Avanzados","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86787952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-29DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5327
Wanderson Vilton Nunes da Silva, N. Guareschi, Simone Maria Hüning
Problematizamos os processos urbanos, a partir dos modos como produzem apagamento e esquecimento de vidas, corpos e experiências nas cidades brasileiras, considerando a emergência de políticas narrativas urbanas. Para isto, buscamos a partir dos autores Walter Benjamin e Michel Foucault, pensar algumas narrativas da cidade como formas de resistência e de emergência de uma luta que ocorre pela via da construção de mapas de sensibilidade e de memória que tensionam o silêncio e esquecimento associado às violências e violações de direitos em alguns territórios das cidades. Recorremos a relatos, notícias de jornais e textos em mídias sociais como material analítico para pensar e analisar algumas questões, remontando a força das narrativas como ferramenta para a composição de uma resistência urbana que atrela à memória lugar de luta social. Dispomos por discorrer sobre uma máquina de esquecimento que ocorre pela via da construção de uma vulnerabilidade que desponta para a formulação de narrativas e registros urbanos de uma cidade mortífera para algumas vidas.
{"title":"Entre guerras e ruínas: uma política de memória nas cidades","authors":"Wanderson Vilton Nunes da Silva, N. Guareschi, Simone Maria Hüning","doi":"10.35588/estudav.v0i35.5327","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/estudav.v0i35.5327","url":null,"abstract":"Problematizamos os processos urbanos, a partir dos modos como produzem apagamento e esquecimento de vidas, corpos e experiências nas cidades brasileiras, considerando a emergência de políticas narrativas urbanas. Para isto, buscamos a partir dos autores Walter Benjamin e Michel Foucault, pensar algumas narrativas da cidade como formas de resistência e de emergência de uma luta que ocorre pela via da construção de mapas de sensibilidade e de memória que tensionam o silêncio e esquecimento associado às violências e violações de direitos em alguns territórios das cidades. Recorremos a relatos, notícias de jornais e textos em mídias sociais como material analítico para pensar e analisar algumas questões, remontando a força das narrativas como ferramenta para a composição de uma resistência urbana que atrela à memória lugar de luta social. Dispomos por discorrer sobre uma máquina de esquecimento que ocorre pela via da construção de uma vulnerabilidade que desponta para a formulação de narrativas e registros urbanos de uma cidade mortífera para algumas vidas.","PeriodicalId":30656,"journal":{"name":"Estudios Avanzados","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80107563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-29DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5328
Yvonélio Nery Ferreira, Daiana Nascimento dos Santos
Os Direitos Humanos simbolizam um fator essencial para reflexões acerca da história da humanidade. Por sua vez, a literatura é um instrumento significativo de representação e de reflexão sobre a sociedade e sobre a história. Pensando em tais apontamentos, a partir de interfaces entre literatura e Direitos Humanos, neste artigo realizamos uma análise dos romances La distancia que nos separa (2015), do peruano Renato Cisneros, e K.: relato de uma busca (2011), do brasileiro Bernardo Kucinski, no fito de refletir sobre questões referentes ao medo, às torturas físicas e psicológicas e às formas de resistência, tomando como pano de fundo histórico as ditaduras militares no Peru (1968-1980) e no Brasil (1964-1985). Recorremos questões relacionadas ao silêncio político e às diversas políticas de silenciamento implantadas em regimes ditatoriais, demonstrando como a literatura latino-americana contemporânea resgata questões ainda mal explicadas de nossa história recente.
{"title":"Representações sobre Direitos Humanos e ditaduras: interfaces literárias entre Peru e Brasil","authors":"Yvonélio Nery Ferreira, Daiana Nascimento dos Santos","doi":"10.35588/estudav.v0i35.5328","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/estudav.v0i35.5328","url":null,"abstract":"Os Direitos Humanos simbolizam um fator essencial para reflexões acerca da história da humanidade. Por sua vez, a literatura é um instrumento significativo de representação e de reflexão sobre a sociedade e sobre a história. Pensando em tais apontamentos, a partir de interfaces entre literatura e Direitos Humanos, neste artigo realizamos uma análise dos romances La distancia que nos separa (2015), do peruano Renato Cisneros, e K.: relato de uma busca (2011), do brasileiro Bernardo Kucinski, no fito de refletir sobre questões referentes ao medo, às torturas físicas e psicológicas e às formas de resistência, tomando como pano de fundo histórico as ditaduras militares no Peru (1968-1980) e no Brasil (1964-1985). Recorremos questões relacionadas ao silêncio político e às diversas políticas de silenciamento implantadas em regimes ditatoriais, demonstrando como a literatura latino-americana contemporânea resgata questões ainda mal explicadas de nossa história recente.","PeriodicalId":30656,"journal":{"name":"Estudios Avanzados","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73282736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}