Víctor Alejandro Lino Calle, D. D. Carvajal-Rivadeneira, Diego Sornoza-Parrales, José Luis Vergara-Ibarra, Yandry Marcelo Intriago-Delgado
El avance de la tecnología de la información ha llevado a un aumento en el empleo de la estadística como una herramienta para analizar datos en diversas áreas académicas. La estadística se ha convertido en un requisito primordial en cualquier programa de estudio, debido a la variedad de aplicaciones en la industria y la investigación. Por consiguiente, los programas educativos en la educación superior necesitan formar graduados que posean conocimientos estadísticos teóricos y aplicados. Existen diferentes herramientas tecnológicas estadísticas, cada una con sus propias ventajas y desventajas para el análisis de datos. Sin embargo, en este trabajo se ha considerado el software estadístico Jamovi por ser un recurso tecnológico versátil, gratuito y de código abierto. A raíz de lo expuesto, este artículo estudia el impacto de la integración del software Jamovi en la enseñanza de la estadística en el área de la Ingeniería Civil. La población de estudio fue de 40 estudiantes de la Maestría en Planificación Física de Obras Civiles de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, durante los meses de noviembre a diciembre de 2023. La metodología aplicada fue observacional analítica con un diseño cuantitativo, para ello se emplearon técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados mostraron un rendimiento superior de las personas estudiantes que utilizaron Jamovi en comparación con quienes emplearon Excel. Esto se corroboró mediante análisis descriptivos y pruebas de hipótesis. De acuerdo con los resultados, se pudo concluir que Jamovi facilitó el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística en la Ingeniería Civil.
{"title":"Herramienta tecnológica Jamovi en el análisis e interpretación de datos en proyectos de Ingeniería Civil","authors":"Víctor Alejandro Lino Calle, D. D. Carvajal-Rivadeneira, Diego Sornoza-Parrales, José Luis Vergara-Ibarra, Yandry Marcelo Intriago-Delgado","doi":"10.22458/ie.v26i41.5145","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5145","url":null,"abstract":"El avance de la tecnología de la información ha llevado a un aumento en el empleo de la estadística como una herramienta para analizar datos en diversas áreas académicas. La estadística se ha convertido en un requisito primordial en cualquier programa de estudio, debido a la variedad de aplicaciones en la industria y la investigación. Por consiguiente, los programas educativos en la educación superior necesitan formar graduados que posean conocimientos estadísticos teóricos y aplicados. Existen diferentes herramientas tecnológicas estadísticas, cada una con sus propias ventajas y desventajas para el análisis de datos. Sin embargo, en este trabajo se ha considerado el software estadístico Jamovi por ser un recurso tecnológico versátil, gratuito y de código abierto. A raíz de lo expuesto, este artículo estudia el impacto de la integración del software Jamovi en la enseñanza de la estadística en el área de la Ingeniería Civil. La población de estudio fue de 40 estudiantes de la Maestría en Planificación Física de Obras Civiles de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, durante los meses de noviembre a diciembre de 2023. La metodología aplicada fue observacional analítica con un diseño cuantitativo, para ello se emplearon técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados mostraron un rendimiento superior de las personas estudiantes que utilizaron Jamovi en comparación con quienes emplearon Excel. Esto se corroboró mediante análisis descriptivos y pruebas de hipótesis. De acuerdo con los resultados, se pudo concluir que Jamovi facilitó el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística en la Ingeniería Civil.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141678794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Angulo-Giraldo, Luis Ricardo Cabrera Cortés, Félix José Colina Ysea
El presente estudio tiene como objetivo la identificación de los imaginarios colectivos e imaginarios utópicos de la población universitaria peruana en el contexto de la pospandemia. Al abordar los imaginarios sociales, esta investigación busca comprender las formas en las cuales las mentalidades colectivas de las personas jóvenes universitarias fueron impactadas por el contexto de la pandemia y, en ese sentido, cómo el contexto del tiempo presente, así como del futuro muestran sus realidades, sus esperanzas y sus temores. Se trata de un estudio básico-descriptivo con un enfoque cualitativo que analiza 20 cartas redactadas por un grupo de jóvenes de una universidad peruana como parte de una actividad académica en un curso de nivel de pregrado. La intención es reconocer los pensamientos, emociones y vivencias de estos individuos. La dinámica de la escritura creativa facilitó una aproximación más íntima a las historias personales del estudiantado, evidenciando la relevancia del círculo familiar y amistoso en sus vidas. Además, se identificaron las principales afectaciones que resaltaron durante la pandemia, como los problemas de salud mental y la fragilidad de sus relaciones sociales. Las conclusiones principales invitan a cuestionar la falta de una perspectiva política tradicional entre estas personas jóvenes, quienes experimentan y reflexionan sobre su entorno social únicamente desde la órbita de lo más cercano (ellas mismas, su familia y sus amistades).
{"title":"Imaginarios sociales y utopías de personas jóvenes universitarias durante la pospandemia","authors":"Miguel Angulo-Giraldo, Luis Ricardo Cabrera Cortés, Félix José Colina Ysea","doi":"10.22458/ie.v26i41.5204","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5204","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo la identificación de los imaginarios colectivos e imaginarios utópicos de la población universitaria peruana en el contexto de la pospandemia. Al abordar los imaginarios sociales, esta investigación busca comprender las formas en las cuales las mentalidades colectivas de las personas jóvenes universitarias fueron impactadas por el contexto de la pandemia y, en ese sentido, cómo el contexto del tiempo presente, así como del futuro muestran sus realidades, sus esperanzas y sus temores. Se trata de un estudio básico-descriptivo con un enfoque cualitativo que analiza 20 cartas redactadas por un grupo de jóvenes de una universidad peruana como parte de una actividad académica en un curso de nivel de pregrado. La intención es reconocer los pensamientos, emociones y vivencias de estos individuos. La dinámica de la escritura creativa facilitó una aproximación más íntima a las historias personales del estudiantado, evidenciando la relevancia del círculo familiar y amistoso en sus vidas. Además, se identificaron las principales afectaciones que resaltaron durante la pandemia, como los problemas de salud mental y la fragilidad de sus relaciones sociales. Las conclusiones principales invitan a cuestionar la falta de una perspectiva política tradicional entre estas personas jóvenes, quienes experimentan y reflexionan sobre su entorno social únicamente desde la órbita de lo más cercano (ellas mismas, su familia y sus amistades).","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" 33","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141679260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The present study analyzed the contribution of the picture description strategy through the TikTok application to the improvement of speaking accuracy of five undergraduate students from higher education in Chile. Participants had difficulties when speaking was required, and using TikTok inside the classroom might have a positive outcome as it is an innovative and engaging way of practicing speaking accuracy for students. The research consisted of four intervention sessions where different grammar and vocabulary contents were reviewed. A pre-and post-intervention test, along with a focus group and a rating scale, were applied to the participants to collect data based on two research objectives: to assess students' speaking accuracy skills after using the describing picture strategy in videos uploaded to the TikTok application and to analyze students' perceptions regarding the intervention using TikTok and their improvement in speaking accuracy. The results indicated that using the picture description strategy through TikTok was beneficial for improving participants' speaking accuracy performance as participants felt and demonstrated an improvement in their grammar and vocabulary performance. Moreover, the perception regarding TikTok usage in an educational context was positive as they highlighted the usefulness and easiness of its use.
{"title":"The use of TikTok to improve first year undergraduates' speaking accuracy","authors":"Diego Cruz Bustamante, Cecilia Cisterna Zenteno","doi":"10.22458/ie.v26i41.5119","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5119","url":null,"abstract":"The present study analyzed the contribution of the picture description strategy through the TikTok application to the improvement of speaking accuracy of five undergraduate students from higher education in Chile. Participants had difficulties when speaking was required, and using TikTok inside the classroom might have a positive outcome as it is an innovative and engaging way of practicing speaking accuracy for students. The research consisted of four intervention sessions where different grammar and vocabulary contents were reviewed. A pre-and post-intervention test, along with a focus group and a rating scale, were applied to the participants to collect data based on two research objectives: to assess students' speaking accuracy skills after using the describing picture strategy in videos uploaded to the TikTok application and to analyze students' perceptions regarding the intervention using TikTok and their improvement in speaking accuracy. The results indicated that using the picture description strategy through TikTok was beneficial for improving participants' speaking accuracy performance as participants felt and demonstrated an improvement in their grammar and vocabulary performance. Moreover, the perception regarding TikTok usage in an educational context was positive as they highlighted the usefulness and easiness of its use.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141678228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bolívar Alonso Ramírez Sanatamría, Eduardo Alonso Arias Navarro
Con el desarrollo de esta investigación, se llevaron a cabo dos talleres con actividades experimentales, adoptando un enfoque desde las aplicaciones físicas para abarcar el estudio de las integrales triples e integrales de línea en el contexto educativo. Estos talleres se diseñaron con el objetivo de explorar cómo la aplicación de conceptos físicos puede enriquecer y facilitar la comprensión de temas matemáticos avanzados. La investigación propuesta se enmarca en un estudio cuantitativo de laboratorio, que se medió a través de unas pruebas pretest y postest, permitiendo evaluar la ganancia conceptual utilizando el método de Hake, así como realizar pruebas de hipótesis y análisis de parámetros estadísticos. Además de las evaluaciones cuantitativas, se empleó un diferencial semántico para medir aspectos relacionados con la actitud de los participantes hacia el aprendizaje de las integrales triples y de línea. Estos instrumentos de medición proporcionaron una visión integral del impacto de las actividades experimentales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados obtenidos revelaron que las aplicaciones físicas experimentales pueden ser una estrategia pedagógica efectiva para enseñar y aprender conceptos avanzados de cálculo, como las integrales triples y de línea. Además, se evidenció su potencial para promover un aprendizaje más significativo y duradero para el estudiante, al proporcionar una comprensión más profunda y una mayor conexión con el mundo real de los fenómenos físicos. Estos hallazgos sugieren la importancia de integrar actividades experimentales en el proceso de enseñanza de las matemáticas, especialmente en áreas que requieren un enfoque más abstracto y teórico.
{"title":"El estudio de las integrales triples y de línea mediante aplicaciones físicas experimentales como un recurso didáctico","authors":"Bolívar Alonso Ramírez Sanatamría, Eduardo Alonso Arias Navarro","doi":"10.22458/ie.v26i41.4968","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.4968","url":null,"abstract":"Con el desarrollo de esta investigación, se llevaron a cabo dos talleres con actividades experimentales, adoptando un enfoque desde las aplicaciones físicas para abarcar el estudio de las integrales triples e integrales de línea en el contexto educativo. Estos talleres se diseñaron con el objetivo de explorar cómo la aplicación de conceptos físicos puede enriquecer y facilitar la comprensión de temas matemáticos avanzados. La investigación propuesta se enmarca en un estudio cuantitativo de laboratorio, que se medió a través de unas pruebas pretest y postest, permitiendo evaluar la ganancia conceptual utilizando el método de Hake, así como realizar pruebas de hipótesis y análisis de parámetros estadísticos. Además de las evaluaciones cuantitativas, se empleó un diferencial semántico para medir aspectos relacionados con la actitud de los participantes hacia el aprendizaje de las integrales triples y de línea. Estos instrumentos de medición proporcionaron una visión integral del impacto de las actividades experimentales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados obtenidos revelaron que las aplicaciones físicas experimentales pueden ser una estrategia pedagógica efectiva para enseñar y aprender conceptos avanzados de cálculo, como las integrales triples y de línea. Además, se evidenció su potencial para promover un aprendizaje más significativo y duradero para el estudiante, al proporcionar una comprensión más profunda y una mayor conexión con el mundo real de los fenómenos físicos. Estos hallazgos sugieren la importancia de integrar actividades experimentales en el proceso de enseñanza de las matemáticas, especialmente en áreas que requieren un enfoque más abstracto y teórico.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141679611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este escrito es presentar elementos por considerar en las prácticas argumentativas de docentes de Matemáticas de la enseñanza secundaria de Costa Rica en el 2023. Se abordan las diferentes nociones de argumentación y sus diferencias con explicar y demostrar. Costa Rica, al igual que muchos países pertenecientes a la OCDE, se enfrenta al reto de formar personas ciudadanas competentes en diferentes áreas del saber; una de ellas es la Matemática y dentro de esta se debe desarrollar la competencia de argumentar, entre otras. Sin embargo, los resultados alcanzados por el país en su última evaluación en las pruebas PISA (2018) no son buenos y tienen múltiples factores que se vinculan en el presente ensayo con datos de una experiencia piloto con docentes en ejercicio, graduados de diferentes universidades y que laboran en distintas instituciones, sobre sus creencias acerca de la argumentación. Finalmente, se revisa la importancia de fomentar la argumentación desde la formación inicial de docentes en las universidades públicas del país. La principal conclusión hallada destaca la necesidad de formar profesionales con una noción amplia de argumentación, con experiencias y modelos que le permitan desarrollar una mediación pedagógica de esta competencia en su labor docente.
{"title":"Prácticas argumentativas en la educación matemática costarricense","authors":"L. F. Ramírez Oviedo","doi":"10.22458/ie.v26i41.5018","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5018","url":null,"abstract":"El objetivo de este escrito es presentar elementos por considerar en las prácticas argumentativas de docentes de Matemáticas de la enseñanza secundaria de Costa Rica en el 2023. Se abordan las diferentes nociones de argumentación y sus diferencias con explicar y demostrar. Costa Rica, al igual que muchos países pertenecientes a la OCDE, se enfrenta al reto de formar personas ciudadanas competentes en diferentes áreas del saber; una de ellas es la Matemática y dentro de esta se debe desarrollar la competencia de argumentar, entre otras. Sin embargo, los resultados alcanzados por el país en su última evaluación en las pruebas PISA (2018) no son buenos y tienen múltiples factores que se vinculan en el presente ensayo con datos de una experiencia piloto con docentes en ejercicio, graduados de diferentes universidades y que laboran en distintas instituciones, sobre sus creencias acerca de la argumentación. Finalmente, se revisa la importancia de fomentar la argumentación desde la formación inicial de docentes en las universidades públicas del país. La principal conclusión hallada destaca la necesidad de formar profesionales con una noción amplia de argumentación, con experiencias y modelos que le permitan desarrollar una mediación pedagógica de esta competencia en su labor docente.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141678723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La retroalimentación es una instancia que permite al estudiantado reconocer no solo sus brechas de aprendizaje, sino también trabajar en ellas para alcanzar los resultados esperados. Dada su relevancia, este estudio aborda la carencia de retroalimentación efectiva en los procesos de escritura, en particular en el contexto escolar primario y secundario en Chile. El objetivo principal es analizar las percepciones de estudiantes de séptimo básico en la asignatura de Lengua y Literatura respecto a la retroalimentación, tras la implementación de una estrategia pedagógica. Se aplicó una encuesta pre y pos intervención a 23 estudiantes de un colegio chileno, y se analizaron datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados evidenciaron cambios significativos en la percepción de estudiantes sobre el sentido de la retroalimentación, su potencial reflexivo y la participación incentivada. Estos hallazgos respaldan la necesidad de incorporar estrategias de retroalimentación efectiva en entornos escolares, integrándolas a las planificaciones de aula y desarrollando actividades concretas que propicien su implementación en el salón de clase.
{"title":"Retroalimentación en el marco de la producción escrita: Análisis sobre las percepciones de estudiantes en el contexto escolar chileno","authors":"Pablo Corvalán Alegría, Daniela Rivera Pinto, Carolina Olivares Reyes, Karen Núñez-Valdés","doi":"10.22458/ie.v26i41.5142","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5142","url":null,"abstract":"La retroalimentación es una instancia que permite al estudiantado reconocer no solo sus brechas de aprendizaje, sino también trabajar en ellas para alcanzar los resultados esperados. Dada su relevancia, este estudio aborda la carencia de retroalimentación efectiva en los procesos de escritura, en particular en el contexto escolar primario y secundario en Chile. El objetivo principal es analizar las percepciones de estudiantes de séptimo básico en la asignatura de Lengua y Literatura respecto a la retroalimentación, tras la implementación de una estrategia pedagógica. Se aplicó una encuesta pre y pos intervención a 23 estudiantes de un colegio chileno, y se analizaron datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados evidenciaron cambios significativos en la percepción de estudiantes sobre el sentido de la retroalimentación, su potencial reflexivo y la participación incentivada. Estos hallazgos respaldan la necesidad de incorporar estrategias de retroalimentación efectiva en entornos escolares, integrándolas a las planificaciones de aula y desarrollando actividades concretas que propicien su implementación en el salón de clase.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141677510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el ámbito de la educación superior, se ha generalizado el discurso de la innovación educativa como factor clave para el logro de la calidad de la educación, además, como respuesta ante los fenómenos y tendencias educativas provocados por la globalización y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como la digitalización. A pesar del incremento y relevancia que se le ha otorgado, su noción es ambigua y polisémica sin la existencia clara de un consenso social y académico sobre su significado. Por ello, este ensayo pretende brindar una aproximación al concepto innovación y diferenciarla entre su acepción general en el ámbito económico, así como su noción y posible aplicación en la educación superior mediante la presentación de un marco conceptual que finaliza con una discusión que pretende responder a la pregunta: ¿qué significa innovar en la educación superior? Para lograrlo, se recorren los niveles de profundización, dimensiones de abordaje e implicaciones de su aplicación en las instituciones de educación superior (IES) y se concluye con una reflexión que se enfoca en considerar a la innovación educativa en las IES como un elemento que interviene en la cultura, pues emerge del campo simbólico en un proceso de transformación de las creencias, valores y conocimientos de los distintos miembros de la comunidad educativa, que tiene implicaciones más allá de solo introducir TIC en las prácticas educativas y con requerimientos como una visión institucional que solicita una participación integral.
{"title":"¿Qué significa innovar en educación superior? Una aproximación conceptual","authors":"Elsa Rodríguez Rodríguez","doi":"10.22458/ie.v26i40.4845","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4845","url":null,"abstract":"En el ámbito de la educación superior, se ha generalizado el discurso de la innovación educativa como factor clave para el logro de la calidad de la educación, además, como respuesta ante los fenómenos y tendencias educativas provocados por la globalización y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como la digitalización. A pesar del incremento y relevancia que se le ha otorgado, su noción es ambigua y polisémica sin la existencia clara de un consenso social y académico sobre su significado. Por ello, este ensayo pretende brindar una aproximación al concepto innovación y diferenciarla entre su acepción general en el ámbito económico, así como su noción y posible aplicación en la educación superior mediante la presentación de un marco conceptual que finaliza con una discusión que pretende responder a la pregunta: ¿qué significa innovar en la educación superior? Para lograrlo, se recorren los niveles de profundización, dimensiones de abordaje e implicaciones de su aplicación en las instituciones de educación superior (IES) y se concluye con una reflexión que se enfoca en considerar a la innovación educativa en las IES como un elemento que interviene en la cultura, pues emerge del campo simbólico en un proceso de transformación de las creencias, valores y conocimientos de los distintos miembros de la comunidad educativa, que tiene implicaciones más allá de solo introducir TIC en las prácticas educativas y con requerimientos como una visión institucional que solicita una participación integral.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"48 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139125600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El currículum chileno de Historia y los textos escolares de esta asignatura se caracterizan por fundarse en un relato adultocéntrico que excluye la participación de la niñez en el estudio del pasado, ya que se han focalizado en describir las proezas políticas, económicas y militares lideradas por hombres adultos pertenecientes a los sectores dirigentes. En función de esta problemática, este ensayo plantea una reflexión filosófico-educativa que tiene por objeto fundamentar la necesidad de resignificar el rol histórico de los niños para deconstruir el tratamiento de estos como agentes desterrados de la historia escolar o como sujetos subalternos del mundo adulto. Desde un punto de vista metodológico, este ensayo se apoya en la revisión documental de diferentes textos alojados en bases de datos como Scielo, Clacso, Redalyc, Wos, Scopus, ProQuest, Latindex y Dialnet, de las cuales se escogieron trabajos procedentes fundamentalmente de Chile, México y España, que examinaran la importancia de repensar el tratamiento de los niños y niñas presente en el currículum chileno de Historia, especialmente en los manuales de la especialidad. Esta búsqueda se llevó a cabo a partir de las siguientes palabras clave: Chile, historia escolar, infancia, currículum nacional, textos escolares, adultocentrismo, didáctica de la historia y pensamiento histórico. Se recurrió al método argumentativo para sustentar teóricamente la reflexión consignada. Como conclusión, se señala que resulta fundamental adoptar la perspectiva infantil en la historia, ya que ayuda a los niños a formarse como personas ciudadanas críticas y conscientes de sus derechos y deberes.
{"title":"La voz de la infancia en el pasado: fundamentos para una enseñanza renovada de la historia y su posible consideración en el currículum chileno","authors":"Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda","doi":"10.22458/ie.v26i40.4879","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4879","url":null,"abstract":"El currículum chileno de Historia y los textos escolares de esta asignatura se caracterizan por fundarse en un relato adultocéntrico que excluye la participación de la niñez en el estudio del pasado, ya que se han focalizado en describir las proezas políticas, económicas y militares lideradas por hombres adultos pertenecientes a los sectores dirigentes. En función de esta problemática, este ensayo plantea una reflexión filosófico-educativa que tiene por objeto fundamentar la necesidad de resignificar el rol histórico de los niños para deconstruir el tratamiento de estos como agentes desterrados de la historia escolar o como sujetos subalternos del mundo adulto. Desde un punto de vista metodológico, este ensayo se apoya en la revisión documental de diferentes textos alojados en bases de datos como Scielo, Clacso, Redalyc, Wos, Scopus, ProQuest, Latindex y Dialnet, de las cuales se escogieron trabajos procedentes fundamentalmente de Chile, México y España, que examinaran la importancia de repensar el tratamiento de los niños y niñas presente en el currículum chileno de Historia, especialmente en los manuales de la especialidad. Esta búsqueda se llevó a cabo a partir de las siguientes palabras clave: Chile, historia escolar, infancia, currículum nacional, textos escolares, adultocentrismo, didáctica de la historia y pensamiento histórico. Se recurrió al método argumentativo para sustentar teóricamente la reflexión consignada. Como conclusión, se señala que resulta fundamental adoptar la perspectiva infantil en la historia, ya que ayuda a los niños a formarse como personas ciudadanas críticas y conscientes de sus derechos y deberes.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"9 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139455496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joel Isaac Cedeño Vargas, Margott Piedra Hernández
Este artículo busca demostrar el valor formativo del movimiento corporal en los procesos de la mediación pedagógica de las habilidades matemáticas del estudiantado de educación primaria, el cual constituye un proceso investigativo realizado con la población docente del Sistema Educativo Sancti Spíritus, ubicado en el cantón de Esparza, de la provincia de Puntarenas, Costa Rica. La investigación parte de principios teóricos que evidencian que el movimiento corporal constituye un elemento central del aprendizaje en la infancia y contribuye al fortalecimiento integral de las capacidades y habilidades cognitivas, psicomotoras y sociales. El enfoque cualitativo utilizado en la selección de los instrumentos y análisis de la información recolectada permite concluir que, en el grupo de participantes, el movimiento corporal como recurso para la mediación de las habilidades matemáticas es poco frecuente; por lo que se plantea la necesidad de abandonar la concentración del aprendizaje en las capacidades de memorización y el replanteamiento en las formas como se asume la mediación pedagógica de la asignatura desde un currículo abierto, dinámico, creativo, eficaz y de calidad. Esto con un enfoque pedagógico innovador que responda a los principios de una educación transformadora, la cual, desde el movimiento corporal (entendido como las capacidades naturales de saltar, dar vueltas, caminar, correr, mantener el equilibrio, la coordinación y la habilidad para concentrarse), convierta a cada estudiante en protagonista de su aprendizaje, posibilitando su unificación física, emocional y cognitiva.
{"title":"El uso del movimiento corporal para el fortalecimiento de las habilidades matemáticas en el estudiantado de educación primaria","authors":"Joel Isaac Cedeño Vargas, Margott Piedra Hernández","doi":"10.22458/ie.v26i40.4734","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4734","url":null,"abstract":"Este artículo busca demostrar el valor formativo del movimiento corporal en los procesos de la mediación pedagógica de las habilidades matemáticas del estudiantado de educación primaria, el cual constituye un proceso investigativo realizado con la población docente del Sistema Educativo Sancti Spíritus, ubicado en el cantón de Esparza, de la provincia de Puntarenas, Costa Rica. La investigación parte de principios teóricos que evidencian que el movimiento corporal constituye un elemento central del aprendizaje en la infancia y contribuye al fortalecimiento integral de las capacidades y habilidades cognitivas, psicomotoras y sociales. El enfoque cualitativo utilizado en la selección de los instrumentos y análisis de la información recolectada permite concluir que, en el grupo de participantes, el movimiento corporal como recurso para la mediación de las habilidades matemáticas es poco frecuente; por lo que se plantea la necesidad de abandonar la concentración del aprendizaje en las capacidades de memorización y el replanteamiento en las formas como se asume la mediación pedagógica de la asignatura desde un currículo abierto, dinámico, creativo, eficaz y de calidad. Esto con un enfoque pedagógico innovador que responda a los principios de una educación transformadora, la cual, desde el movimiento corporal (entendido como las capacidades naturales de saltar, dar vueltas, caminar, correr, mantener el equilibrio, la coordinación y la habilidad para concentrarse), convierta a cada estudiante en protagonista de su aprendizaje, posibilitando su unificación física, emocional y cognitiva.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"19 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139125739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ensayo presenta fundamentos teórico-conceptuales de la transdisciplinariedad y la ecoformación, aplicándolas en educación superior; corresponde a la primera parte, la fundamentación ético-filosófica, de un estudio acerca de la puesta en práctica de estas en una universidad privada en Costa Rica. Si bien las reflexiones aluden a la educación universitaria, pueden aplicarse también en otros niveles o contextos educativos. Se introduce la importancia de este trabajo aludiendo a la crisis planetaria de la contemporaneidad y a la consecuente necesidad de cambiar la educación universitaria para responder a ella. Luego, se brindan explicaciones básicas en cuanto a la transdisciplinariedad, entendiéndola como una nueva forma de aproximarse a la realidad, lo cual implica transformaciones para la academia. De seguido, se aborda la ecoformación, concebida como un estilo de vida basado en relaciones equilibradas entre los seres, pues todo está interconectado; apuesta, entonces, por la coexistencia. Para la educación, los principios ético-filosóficos que se presentan pueden traducirse en concepciones pedagógicas y didácticas específicas. Por último, se concluye que la transdisciplinariedad y la ecoformación son perspectivas para la humanidad; requieren cambiar las formas tradicionales de entender la realidad y, por tanto, de ejercer la educación.
{"title":"Transdisciplinariedad y ecoformación: principios ético-filosóficos para la educación superior","authors":"María del Carmen Acuña Rodríguez","doi":"10.22458/ie.v26i40.4800","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4800","url":null,"abstract":"El ensayo presenta fundamentos teórico-conceptuales de la transdisciplinariedad y la ecoformación, aplicándolas en educación superior; corresponde a la primera parte, la fundamentación ético-filosófica, de un estudio acerca de la puesta en práctica de estas en una universidad privada en Costa Rica. Si bien las reflexiones aluden a la educación universitaria, pueden aplicarse también en otros niveles o contextos educativos. Se introduce la importancia de este trabajo aludiendo a la crisis planetaria de la contemporaneidad y a la consecuente necesidad de cambiar la educación universitaria para responder a ella. Luego, se brindan explicaciones básicas en cuanto a la transdisciplinariedad, entendiéndola como una nueva forma de aproximarse a la realidad, lo cual implica transformaciones para la academia. De seguido, se aborda la ecoformación, concebida como un estilo de vida basado en relaciones equilibradas entre los seres, pues todo está interconectado; apuesta, entonces, por la coexistencia. Para la educación, los principios ético-filosóficos que se presentan pueden traducirse en concepciones pedagógicas y didácticas específicas. Por último, se concluye que la transdisciplinariedad y la ecoformación son perspectivas para la humanidad; requieren cambiar las formas tradicionales de entender la realidad y, por tanto, de ejercer la educación.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"16 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139126426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}