La presente sistematización detalla la experiencia didáctica “Inducción: Aprendizaje estratégico” mediante la enseñanza remota de emergencia, la cual fue planificada, coordinada y ejecutada por la Oficina de Orientación de la Universidad Veritas en medio de los cambios a nivel educativo provocados por el virus responsable de la COVID-19, con la finalidad de favorecer la adaptabilidad a la carrera al cambio de paradigma educativo. El objetivo de la sistematización consiste en evaluar los aprendizajes de esta experiencia para fortalecer el trabajo de apoyo de la universidad a la población de primer ingreso. Las técnicas empleadas para dicha sistematización fueron la observación, la encuesta y la entrevista; y sus fuentes la población estudiantil que participó de la inducción y cuatro docentes que los acompañaron en la actividad realizada por la oficina de orientación. Los participantes obtuvieron aprendizajes relacionados con la autorregulación académica y la adaptabilidad a transiciones educativas y están satisfechos con la inducción. La oficina de orientación y el profesorado obtuvieron aprendizajes en cuanto a la utilidad de aplicar inducciones dentro del horario de clases en este nivel y la frecuencia en aplicación de los hábitos de estudio de su estudiantado. Por último, se recomienda que la oficina de orientación siga aplicando esta inducción en la primera semana del cuatrimestre y que coordine directamente con el cuerpo docente.
{"title":"Sistematización de “Inducción: Aprendizaje Estratégico” para estudiantes de la Universidad Veritas por parte de la Oficina de Orientación durante la pandemia por el virus responsable de la COVID-19","authors":"Raquel Bulgarelli Bolaños","doi":"10.22458/ie.v24i37.3932","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3932","url":null,"abstract":"La presente sistematización detalla la experiencia didáctica “Inducción: Aprendizaje estratégico” mediante la enseñanza remota de emergencia, la cual fue planificada, coordinada y ejecutada por la Oficina de Orientación de la Universidad Veritas en medio de los cambios a nivel educativo provocados por el virus responsable de la COVID-19, con la finalidad de favorecer la adaptabilidad a la carrera al cambio de paradigma educativo. El objetivo de la sistematización consiste en evaluar los aprendizajes de esta experiencia para fortalecer el trabajo de apoyo de la universidad a la población de primer ingreso. Las técnicas empleadas para dicha sistematización fueron la observación, la encuesta y la entrevista; y sus fuentes la población estudiantil que participó de la inducción y cuatro docentes que los acompañaron en la actividad realizada por la oficina de orientación. Los participantes obtuvieron aprendizajes relacionados con la autorregulación académica y la adaptabilidad a transiciones educativas y están satisfechos con la inducción. La oficina de orientación y el profesorado obtuvieron aprendizajes en cuanto a la utilidad de aplicar inducciones dentro del horario de clases en este nivel y la frecuencia en aplicación de los hábitos de estudio de su estudiantado. Por último, se recomienda que la oficina de orientación siga aplicando esta inducción en la primera semana del cuatrimestre y que coordine directamente con el cuerpo docente.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46690254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nadia García Sicard, Caleb Saldaña Medina, Sophia Salamanca Gómez, Daniel Jiménez Roa
El futuro del estudiantado depende de la medida en que este desarrolle las llamadas Habilidades para la Vida, especialmente aquellas relacionadas con el currículo académico. De ahí la importancia de evaluarlas. Este estudio explora el grado de coincidencia entre la percepción de profesores, monitores y estudiantes acerca de las habilidades para la vida, que se desarrollan en cuatro asignaturas electivas de la Universidad del Rosario, Colombia. Las percepciones se obtuvieron por medio de tres métodos de recolección: grupos focales, observación participativa y un cuestionario. Los resultados mostraron un porcentaje de coincidencia entre los y las participantes Sobre cuáles habilidades se desarrollaron, los resultados mostraron un porcentaje de coincidencia entre los y las participantes de 34,8% en la electiva de Enología, 55% en el Taller de Escritura Creativa, 80% en la electiva enfocada en el manejo del estrés y 94% en la electiva de Mapa de Sentidos; la coincidencia general fue de 66%. Al final se discute que, si bien es cierto las electivas están enfocadas de forma adecuada para conseguir una educación para la academia, también lo está para la vida. Es necesario establecer de forma previa y mesurable las habilidades a desarrollar en cada asignatura y de qué manera, con el fin de optimizar los resultados de aprendizaje y tener un impacto acorde a los objetivos de las asignaturas. Los resultados mostraron un 66% de coincidencia entre los participantes llevando a la discusión de que, si bien es cierto que las electivas están enfocando de forma adecuada la educación para la vida y no únicamente para la academia, es necesario ajustar de forma previa y mesurable qué habilidades se desarrollan en cada asignatura y de qué manera, para optimizar los resultados de aprendizaje y tener un impacto acorde a los objetivos de las asignaturas.
{"title":"Desarrollo de habilidades para la vida en estudiantes universitarios por medio de un programa de asignaturas electivas: un análisis de coincidencia de percepciones","authors":"Nadia García Sicard, Caleb Saldaña Medina, Sophia Salamanca Gómez, Daniel Jiménez Roa","doi":"10.22458/ie.v24i37.3955","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3955","url":null,"abstract":"El futuro del estudiantado depende de la medida en que este desarrolle las llamadas Habilidades para la Vida, especialmente aquellas relacionadas con el currículo académico. De ahí la importancia de evaluarlas. Este estudio explora el grado de coincidencia entre la percepción de profesores, monitores y estudiantes acerca de las habilidades para la vida, que se desarrollan en cuatro asignaturas electivas de la Universidad del Rosario, Colombia. Las percepciones se obtuvieron por medio de tres métodos de recolección: grupos focales, observación participativa y un cuestionario. Los resultados mostraron un porcentaje de coincidencia entre los y las participantes Sobre cuáles habilidades se desarrollaron, los resultados mostraron un porcentaje de coincidencia entre los y las participantes de 34,8% en la electiva de Enología, 55% en el Taller de Escritura Creativa, 80% en la electiva enfocada en el manejo del estrés y 94% en la electiva de Mapa de Sentidos; la coincidencia general fue de 66%. Al final se discute que, si bien es cierto las electivas están enfocadas de forma adecuada para conseguir una educación para la academia, también lo está para la vida. Es necesario establecer de forma previa y mesurable las habilidades a desarrollar en cada asignatura y de qué manera, con el fin de optimizar los resultados de aprendizaje y tener un impacto acorde a los objetivos de las asignaturas. \u0000Los resultados mostraron un 66% de coincidencia entre los participantes llevando a la discusión de que, si bien es cierto que las electivas están enfocando de forma adecuada la educación para la vida y no únicamente para la academia, es necesario ajustar de forma previa y mesurable qué habilidades se desarrollan en cada asignatura y de qué manera, para optimizar los resultados de aprendizaje y tener un impacto acorde a los objetivos de las asignaturas.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42203091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto A. Cordero Solórzano, Adriana Zúñiga-Meléndez, Junior Pastor Pérez-Molina, Tania Bermúdez-Rojas
Esta investigación tuvo como objetivo analizar en un periodo de 35 años (1985-2019) todas las investigaciones de las tesis de grado de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional. Se analizaron un total de 418 tesis que fueron categorizadas en rasgos bibliométricos, como año, carrera, temáticas y zona del país. Además, las tesis de la última década (2009-2019) se consultaron en Google Académico, así como en otras bases de datos electrónicos. Finalmente, todos los títulos de las tesis fueron analizados mediante minería de texto para determinar los conceptos más frecuentes por carrera. Se encontró que el 26.5% fueron tesis de la carrera en manejo de recursos marinos y dulceacuícolas, el 52.7% en manejo de recursos naturales y finalmente el 20.8% en enseñanza de las ciencias. El análisis de las tesis desde la última década (2009 y 2019) mostró que el 26% generaron publicaciones en revistas indexadas, de las cuales el 69% fueron en español y el 75% incluyó al estudiante como primer autor. La carrera en biología está dominada por temas aplicados al manejo de recursos y la acuicultura. En la carrera de enseñanza de las ciencias se aboga por el diseño de experiencias para potenciar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en varios campos disciplinarios y pedagógicos. Estos resultados evidencian la coincidencia entre las temáticas emergentes de interés nacional específicamente en el área de la enseñanza de las ciencias y de la biología. Además, señala que existe un retraso en la difusión del patrimonio científico que se desprende de las tesis y que es un desafío impostergable que estos estudios trascienden más allá de los repositorios universitarios.
{"title":"Relevancia e impacto de las tesis de Biología y Enseñanza de las Ciencias en el contexto nacional: tres décadas de investigación de la Universidad Nacional, Costa Rica","authors":"Roberto A. Cordero Solórzano, Adriana Zúñiga-Meléndez, Junior Pastor Pérez-Molina, Tania Bermúdez-Rojas","doi":"10.22458/ie.v24i37.3833","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3833","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo analizar en un periodo de 35 años (1985-2019) todas las investigaciones de las tesis de grado de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional. Se analizaron un total de 418 tesis que fueron categorizadas en rasgos bibliométricos, como año, carrera, temáticas y zona del país. Además, las tesis de la última década (2009-2019) se consultaron en Google Académico, así como en otras bases de datos electrónicos. Finalmente, todos los títulos de las tesis fueron analizados mediante minería de texto para determinar los conceptos más frecuentes por carrera. Se encontró que el 26.5% fueron tesis de la carrera en manejo de recursos marinos y dulceacuícolas, el 52.7% en manejo de recursos naturales y finalmente el 20.8% en enseñanza de las ciencias. El análisis de las tesis desde la última década (2009 y 2019) mostró que el 26% generaron publicaciones en revistas indexadas, de las cuales el 69% fueron en español y el 75% incluyó al estudiante como primer autor. La carrera en biología está dominada por temas aplicados al manejo de recursos y la acuicultura. En la carrera de enseñanza de las ciencias se aboga por el diseño de experiencias para potenciar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en varios campos disciplinarios y pedagógicos. Estos resultados evidencian la coincidencia entre las temáticas emergentes de interés nacional específicamente en el área de la enseñanza de las ciencias y de la biología. Además, señala que existe un retraso en la difusión del patrimonio científico que se desprende de las tesis y que es un desafío impostergable que estos estudios trascienden más allá de los repositorios universitarios.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43414459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mavis Ramos Negrín, Oscar Ovidio Calzadilla Pérez, Juana Elena Fragoso Ávila
La universidad actual tiene entre sus desafíos generar conocimiento científico mediante la sistematización de los resultados de investigaciones precedentes. En este contexto la sistematización en sí misma tiene el potencial de convertirse en un resultado científico nuevo basado en la resignificación, integración y perfeccionamiento de indagaciones precedentes. A los efectos de lo planteado el objetivo de este trabajo radica en: construir una experiencias basada en el estudio de sistematización de resultados científicos con los fundamentos teórico-didácticos sobre el tratamiento a la comprensión de textos en la asignatura Lengua Española del nivel Primario. esto condujo al empleo de métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, tránsito de lo abstracto a lo concreto, sistémico-estructural-funcional y la sistematización; y, del nivel empírico el análisis de documentos. Además, procedimientos matemáticos como la agrupación y registro de datos que enriquecieron el metaanálisis de los resultados sistematizados en la muestra. El principal valor científico del proceder metodológico como experiencia radica en transferir este modo peculiar de pensar y hacer en la formación del profesional en el actual proceso de validación del Plan de Estudio “E”.
{"title":"Proceder metodológico para la sistematización de resultados científicos sobre comprensión de textos","authors":"Mavis Ramos Negrín, Oscar Ovidio Calzadilla Pérez, Juana Elena Fragoso Ávila","doi":"10.22458/ie.v24i37.3676","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3676","url":null,"abstract":"La universidad actual tiene entre sus desafíos generar conocimiento científico mediante la sistematización de los resultados de investigaciones precedentes. En este contexto la sistematización en sí misma tiene el potencial de convertirse en un resultado científico nuevo basado en la resignificación, integración y perfeccionamiento de indagaciones precedentes. A los efectos de lo planteado el objetivo de este trabajo radica en: construir una experiencias basada en el estudio de sistematización de resultados científicos con los fundamentos teórico-didácticos sobre el tratamiento a la comprensión de textos en la asignatura Lengua Española del nivel Primario. esto condujo al empleo de métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, tránsito de lo abstracto a lo concreto, sistémico-estructural-funcional y la sistematización; y, del nivel empírico el análisis de documentos. Además, procedimientos matemáticos como la agrupación y registro de datos que enriquecieron el metaanálisis de los resultados sistematizados en la muestra. El principal valor científico del proceder metodológico como experiencia radica en transferir este modo peculiar de pensar y hacer en la formación del profesional en el actual proceso de validación del Plan de Estudio “E”. ","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46518400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ensayo propone una discusión para comprender la educación como un acto político, desde las nociones sobre la desigualdad social que están implícitas en la primera fase de la obra de Freire. Para ello, se parte de la compresión de lo educativo, lo social y el conflicto en la relación sujeto oprimido-sujeto opresor. Asimismo, se aborda la centralidad que en ello adquieren nociones como lo dialógico versus lo antidialógico, el vínculo entre objetividad y subjetividad, los procesos de concientización y la praxis, es decir, la relación conjunta de la acción y reflexión crítica; todo ello en el marco de la educación liberadora. Una de las premisas del ensayo es que en la obra de Freire no hay mención explícita respecto a lo que actualmente se conoce como el enfoque de la “desigualdad social”, sino que esta se encuentra supuesta en la vasta discusión freireana. Se argumenta que, mediante relaciones antidialógicas, la definición de arbitrarios culturales y la educación bancaria, los sujetos opresores garantizan el mantenimiento de las condiciones materiales y simbólicas de opresión. Es decir, se trata ante todo de desigualdades de saberes, producto de una educación que no permite el proceso de la humanización y la concientización para la liberación de los oprimidos.
{"title":"La educación como acto político en Freire. La teoría antidialógica, la arbitrariedad cultural y la educación bancaria: nociones para comprender la reproducción de las desigualdades en América Latina","authors":"Raúl García Fernández, Anthony García Marín","doi":"10.22458/ie.v24i37.4316","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4316","url":null,"abstract":"El ensayo propone una discusión para comprender la educación como un acto político, desde las nociones sobre la desigualdad social que están implícitas en la primera fase de la obra de Freire. Para ello, se parte de la compresión de lo educativo, lo social y el conflicto en la relación sujeto oprimido-sujeto opresor. Asimismo, se aborda la centralidad que en ello adquieren nociones como lo dialógico versus lo antidialógico, el vínculo entre objetividad y subjetividad, los procesos de concientización y la praxis, es decir, la relación conjunta de la acción y reflexión crítica; todo ello en el marco de la educación liberadora. Una de las premisas del ensayo es que en la obra de Freire no hay mención explícita respecto a lo que actualmente se conoce como el enfoque de la “desigualdad social”, sino que esta se encuentra supuesta en la vasta discusión freireana. Se argumenta que, mediante relaciones antidialógicas, la definición de arbitrarios culturales y la educación bancaria, los sujetos opresores garantizan el mantenimiento de las condiciones materiales y simbólicas de opresión. Es decir, se trata ante todo de desigualdades de saberes, producto de una educación que no permite el proceso de la humanización y la concientización para la liberación de los oprimidos.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41972387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ensayo pretende realizar un análisis teórico de la necesidad de desarrollar formalmente la moral desde la educación general básica en Costa Rica. Para esta tarea, la pedagogía de la autonomía de Freire se tomó como fundamento esencial de lo que puede representar una propuesta de formación moral autónoma, crítica y responsable con la sociedad. Dentro del texto también se pueden encontrar análisis teóricos y referencias a autores no latinoamericanos que han investigado sobre este tema, quienes afirman que la moral se puede enseñar y se puede desarrollar formalmente pero, al final, se destaca la pedagogía freireana como base para este tipo de desarrollo en el país. La principal conclusión es que es posible y viable oficializar, planificar y ejecutar formalmente y en conjunto con las demás asignaturas del currículo una moral crítica y autónoma desde edades tempranas.
{"title":"El desarrollo de la moral desde la pedagogía de la autonomía de Paulo Freire","authors":"Yors Guillermo Solís Vargas","doi":"10.22458/ie.v24i37.4125","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4125","url":null,"abstract":"El ensayo pretende realizar un análisis teórico de la necesidad de desarrollar formalmente la moral desde la educación general básica en Costa Rica. Para esta tarea, la pedagogía de la autonomía de Freire se tomó como fundamento esencial de lo que puede representar una propuesta de formación moral autónoma, crítica y responsable con la sociedad. Dentro del texto también se pueden encontrar análisis teóricos y referencias a autores no latinoamericanos que han investigado sobre este tema, quienes afirman que la moral se puede enseñar y se puede desarrollar formalmente pero, al final, se destaca la pedagogía freireana como base para este tipo de desarrollo en el país. La principal conclusión es que es posible y viable oficializar, planificar y ejecutar formalmente y en conjunto con las demás asignaturas del currículo una moral crítica y autónoma desde edades tempranas.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44521700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos años se han ido fortaleciendo los vínculos entre la educación matemática y el pensamiento computacional, ya que ambas áreas requieren de diversas habilidades en torno a la resolución de problemas; sin embargo, el profesorado de la niñez de las primeras edades ha tenido una escasa formación para implementar actividades que promuevan este pensamiento en el aula de matemática. En este sentido, el objetivo de este artículo es indagar acerca de las conexiones existentes entre la educación matemática infantil y el pensamiento computacional, para que el profesorado de la población de las primeras edades pueda diseñar e implementar actividades que permitan desarrollar habilidades de estos dos tipos de pensamiento de manera integrada. Para lograr este propósito, se describe y analiza una experiencia para aprender patrones de repetición a través del robot educativo programable Cubetto®. La actividad se implementa con 24 niños de 5 años de edad, de un colegio público de Girona (España) y los resultados muestran que una parte importante de los niños de esta edad representan de manera correcta el patrón (62.5%), siendo la representación gráfica la más habitual entre los participantes que resuelven correctamente las tareas (86.7%). Se concluye que, en el contexto actual, es necesario seguir diseñando actividades que promuevan el desarrollo de conocimientos matemáticos de manera lúdica, a través de una gestión de la enseñanza basada en habilidades como la resolución de problemas, el razonamiento, la comunicación, las conexiones y la representación, a la vez que se van desarrollando también destrezas digitales y el pensamiento lógico y computacional.
{"title":"Conectando la educación matemática infantil y el pensamiento computacional: aprendizaje de patrones de repetición con el robot educativo programable Cubetto®","authors":"Á. Alsina, Yeni Acosta","doi":"10.22458/ie.v24i37.4022","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4022","url":null,"abstract":"En los últimos años se han ido fortaleciendo los vínculos entre la educación matemática y el pensamiento computacional, ya que ambas áreas requieren de diversas habilidades en torno a la resolución de problemas; sin embargo, el profesorado de la niñez de las primeras edades ha tenido una escasa formación para implementar actividades que promuevan este pensamiento en el aula de matemática. En este sentido, el objetivo de este artículo es indagar acerca de las conexiones existentes entre la educación matemática infantil y el pensamiento computacional, para que el profesorado de la población de las primeras edades pueda diseñar e implementar actividades que permitan desarrollar habilidades de estos dos tipos de pensamiento de manera integrada. Para lograr este propósito, se describe y analiza una experiencia para aprender patrones de repetición a través del robot educativo programable Cubetto®. La actividad se implementa con 24 niños de 5 años de edad, de un colegio público de Girona (España) y los resultados muestran que una parte importante de los niños de esta edad representan de manera correcta el patrón (62.5%), siendo la representación gráfica la más habitual entre los participantes que resuelven correctamente las tareas (86.7%). Se concluye que, en el contexto actual, es necesario seguir diseñando actividades que promuevan el desarrollo de conocimientos matemáticos de manera lúdica, a través de una gestión de la enseñanza basada en habilidades como la resolución de problemas, el razonamiento, la comunicación, las conexiones y la representación, a la vez que se van desarrollando también destrezas digitales y el pensamiento lógico y computacional.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43156319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia sanitaria a nivel internacional por la enfermedad COVID-19. Esto obligó a que muchos países cerraran preventivamente los centros educativos. En la carrera de Manejo de Recursos Naturales (MARENA), y específicamente las cátedras de Ciencias Naturales (CN) y Ecología y Educación Ambiental (EEA) de la Universidad Estatal a Distancia, fue necesario adaptar las asignaturas con actividades presenciales prácticas, como giras de campo, laboratorios y talleres, a una modalidad enteramente virtual. Se diseñaron y aplicaron estrategias metodológicas utilizando herramientas tecnológicas y tecnologías de comunicación e información (TIC), para dar continuidad al ciclo lectivo. Algunas de las estrategias metodológicas empleadas fueron los laboratorios en casa, talleres virtuales, videogiras, videolaboratorios y materiales audiovisuales de apoyo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las estrategias metodológicas en actividades prácticas de las asignaturas de las cátedras de CN y EEA ante la pandemia por la COVID-19, durante los años 2020-2021. Se utilizó un modelo cualitativo de investigación compuesto por aspectos descriptivos y exploratorios y mediante la aplicación del análisis de contenido como método analítico. En total, se consideraron doce asignaturas de la carrera que debieron contar con el respectivo componente práctico. De acuerdo con la experiencia vivida, la incorporación de las TIC y herramientas tecnológicas, como aliados del proceso de enseñanza y aprendizaje, puede resultar determinante para la continuidad del aprendizaje significativo en el estudiantado. El éxito o fracaso, así como el seguimiento de la incorporación de las TIC, debe ser objeto de próximos estudios.
{"title":"Estrategias metodológicas en actividades prácticas de la carrera Manejo de Recursos Naturales de la UNED durante la pandemia por la COVID-19","authors":"Idania Valverde Rojas, Magaly Rodríguez Calvo","doi":"10.22458/ie.v24i37.3784","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3784","url":null,"abstract":"En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia sanitaria a nivel internacional por la enfermedad COVID-19. Esto obligó a que muchos países cerraran preventivamente los centros educativos. En la carrera de Manejo de Recursos Naturales (MARENA), y específicamente las cátedras de Ciencias Naturales (CN) y Ecología y Educación Ambiental (EEA) de la Universidad Estatal a Distancia, fue necesario adaptar las asignaturas con actividades presenciales prácticas, como giras de campo, laboratorios y talleres, a una modalidad enteramente virtual. Se diseñaron y aplicaron estrategias metodológicas utilizando herramientas tecnológicas y tecnologías de comunicación e información (TIC), para dar continuidad al ciclo lectivo. Algunas de las estrategias metodológicas empleadas fueron los laboratorios en casa, talleres virtuales, videogiras, videolaboratorios y materiales audiovisuales de apoyo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las estrategias metodológicas en actividades prácticas de las asignaturas de las cátedras de CN y EEA ante la pandemia por la COVID-19, durante los años 2020-2021. Se utilizó un modelo cualitativo de investigación compuesto por aspectos descriptivos y exploratorios y mediante la aplicación del análisis de contenido como método analítico. En total, se consideraron doce asignaturas de la carrera que debieron contar con el respectivo componente práctico. De acuerdo con la experiencia vivida, la incorporación de las TIC y herramientas tecnológicas, como aliados del proceso de enseñanza y aprendizaje, puede resultar determinante para la continuidad del aprendizaje significativo en el estudiantado. El éxito o fracaso, así como el seguimiento de la incorporación de las TIC, debe ser objeto de próximos estudios. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49526105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ensayo hace énfasis en algunas reflexiones de Paulo Freire que se sustentan en el análisis de la “educación como práctica de la libertad” realizado a la luz de tres de sus obras: una teórica, una de aproximación empírica y otra de síntesis. Hace énfasis sobre la condición de opresión enmarcada en los procesos educativos a la vez que indaga sobre la perspectiva metodológica del espacio pedagógico y las posibilidades que éste tiene para superar la relación opresor-oprimido desde una propuesta de problematización desde voces sin discriminación incluidas en los procesos educativos del mundo sociopolítico.
{"title":"Entablando diálogos con Freire: sobre el espacio pedagógico y otras reflexiones compartidas","authors":"Juan Antonio Gutiérrez Slon, Bryan Vargas Vargas","doi":"10.22458/ie.v24i37.3963","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3963","url":null,"abstract":"El ensayo hace énfasis en algunas reflexiones de Paulo Freire que se sustentan en el análisis de la “educación como práctica de la libertad” realizado a la luz de tres de sus obras: una teórica, una de aproximación empírica y otra de síntesis. Hace énfasis sobre la condición de opresión enmarcada en los procesos educativos a la vez que indaga sobre la perspectiva metodológica del espacio pedagógico y las posibilidades que éste tiene para superar la relación opresor-oprimido desde una propuesta de problematización desde voces sin discriminación incluidas en los procesos educativos del mundo sociopolítico.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48317021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo compara las diferencias en el desempeño del ejecutivo central y la agenda viso-espacial en preescolares según su nivel socioeconómico, mediante el trabajo con 60 preescolares entre los 5 años y 3 meses y 6 años y 2 meses, de diferente nivel socioeconómico: 30 de nivel socioeconómico bajo y medio-bajo; 30 de nivel socioeconómico alto. También compara el rendimiento según sexo. Para la evaluación del ejecutivo central, se recurrió a la subprueba Búsqueda de Símbolos del WPPSI-III, mientras que la agenda viso-espacial se evaluó por medio de la subprueba de Claves del WPPSI-III. En el caso del nivel socioeconómico, se empleó un cuestionario que midió el ingreso mensual de los padres de familia o encargados legales. El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo, debido a que las variables de estudio se midieron de forma numérica. La comparación realizada con una t de Student revela que los preescolares de nivel socioeconómico alto obtuvieron puntuaciones más altas en ambas subpruebas; sin embargo, no hubo distinción por sexo. Por ello, de acuerdo con la muestra analizada, se concluye que en el contexto costarricense factores como el ingreso mensual de los padres o encargados legales, el lugar de residencia, el nivel educativo de los padres y el acceso a la educación pública o privada mostraron estar asociadas de manera estadísticamente significativa en el rendimiento de las tareas relacionadas con la agenda viso-espacial y el ejecutivo central de los preescolares. Por su parte, el sexo no repercute en el desempeño de la agenda viso-espacial y el ejecutivo central.
{"title":"Diferencias en el desempeño del ejecutivo central y la agenda viso-espacial en el estudiantado de preescolar costarricense según su nivel socioeconómico y sexo","authors":"Dahiana Alvarado Navarro, Roberto Chacón Jiménez","doi":"10.22458/ie.v24i37.3501","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3501","url":null,"abstract":"Este artículo compara las diferencias en el desempeño del ejecutivo central y la agenda viso-espacial en preescolares según su nivel socioeconómico, mediante el trabajo con 60 preescolares entre los 5 años y 3 meses y 6 años y 2 meses, de diferente nivel socioeconómico: 30 de nivel socioeconómico bajo y medio-bajo; 30 de nivel socioeconómico alto. También compara el rendimiento según sexo. Para la evaluación del ejecutivo central, se recurrió a la subprueba Búsqueda de Símbolos del WPPSI-III, mientras que la agenda viso-espacial se evaluó por medio de la subprueba de Claves del WPPSI-III. En el caso del nivel socioeconómico, se empleó un cuestionario que midió el ingreso mensual de los padres de familia o encargados legales. El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo, debido a que las variables de estudio se midieron de forma numérica. La comparación realizada con una t de Student revela que los preescolares de nivel socioeconómico alto obtuvieron puntuaciones más altas en ambas subpruebas; sin embargo, no hubo distinción por sexo. Por ello, de acuerdo con la muestra analizada, se concluye que en el contexto costarricense factores como el ingreso mensual de los padres o encargados legales, el lugar de residencia, el nivel educativo de los padres y el acceso a la educación pública o privada mostraron estar asociadas de manera estadísticamente significativa en el rendimiento de las tareas relacionadas con la agenda viso-espacial y el ejecutivo central de los preescolares. Por su parte, el sexo no repercute en el desempeño de la agenda viso-espacial y el ejecutivo central.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47844095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}