Las elecciones presidenciales de México en 2018 produjeron la victoria inédita de un candidato ubicado a la izquierda del espectro ideológico, Andrés Manuel López Obrador. Dicho triunfo modificó la configuración del sistema de partidos con la entrada de una nueva fuerza política al gobierno, Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En este contexto, la investigación tiene como objetivo evaluar si este proceso electoral crítico de realineamiento electoral se relaciona con la activación de un clivaje étnico en la competencia electoral mexicana. Lo anterior se realiza con base en datos de encuesta destacando la autoadscripción étnica como variable independiente. El presente trabajo identifica aquellas dimensiones utilizadas en los estudios de comportamiento electoral, aportando evidencia sobre cómo la división política de carácter étnico forma parte de los factores estructurales para explicar el voto. Los principales resultados indican que, en estas elecciones, los votantes, autoidentificados como indígenas y mulatos, sufragaron significativamente más por el candidato ganador; mientras que aquellos autoidentificados como blancos dirigieron su voto predominantemente a los perdedores. Más que confirmar la hipotética existencia de un voto indígena, los resultados sugieren la activación de un voto étnico y regional, sumado al efecto de las posiciones ideológicas y los rendimientos del sistema político durante estas elecciones.
在2018年的墨西哥总统选举中,左翼候选人andres Manuel lopez Obrador取得了前所未有的胜利。这次胜利改变了政党制度的结构,一个新的政治力量进入政府,民族复兴运动(Morena)。在这一背景下,本研究旨在评估这一关键的选举调整过程是否与墨西哥选举竞争中种族分裂的激活有关。本研究的目的是确定在墨西哥的墨西哥裔美国人社区中,种族自我认同的比例是什么,以及在墨西哥裔美国人社区中,种族自我认同的比例是什么。在这种情况下,种族政治分裂是解释投票的结构性因素之一,这一事实表明,种族政治分裂是解释投票的结构性因素之一。主要结果表明,在这些选举中,自称为土著和黑白混血儿的选民明显更多地投票给获胜的候选人;而那些自认为是白人的人主要把选票投给了失败者。这些结果并没有证实土著投票的假设存在,而是表明种族和地区投票的激活,以及意识形态立场和政治制度在这些选举中的表现的影响。
{"title":"El clivaje étnico en México: elecciones presidenciales de 2018","authors":"Cristian Márquez Romo, A. A. Martínez-Hernández","doi":"10.53985/ae.v21i67.858","DOIUrl":"https://doi.org/10.53985/ae.v21i67.858","url":null,"abstract":"Las elecciones presidenciales de México en 2018 produjeron la victoria inédita de un candidato ubicado a la izquierda del espectro ideológico, Andrés Manuel López Obrador. Dicho triunfo modificó la configuración del sistema de partidos con la entrada de una nueva fuerza política al gobierno, Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En este contexto, la investigación tiene como objetivo evaluar si este proceso electoral crítico de realineamiento electoral se relaciona con la activación de un clivaje étnico en la competencia electoral mexicana. Lo anterior se realiza con base en datos de encuesta destacando la autoadscripción étnica como variable independiente. El presente trabajo identifica aquellas dimensiones utilizadas en los estudios de comportamiento electoral, aportando evidencia sobre cómo la división política de carácter étnico forma parte de los factores estructurales para explicar el voto. Los principales resultados indican que, en estas elecciones, los votantes, autoidentificados como indígenas y mulatos, sufragaron significativamente más por el candidato ganador; mientras que aquellos autoidentificados como blancos dirigieron su voto predominantemente a los perdedores. Más que confirmar la hipotética existencia de un voto indígena, los resultados sugieren la activación de un voto étnico y regional, sumado al efecto de las posiciones ideológicas y los rendimientos del sistema político durante estas elecciones.","PeriodicalId":31155,"journal":{"name":"Revista del Instituto Electoral del Estado de Mexico Apuntes Electorales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48796102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gobierno y gobernanza en el Estado mexicano","authors":"María del Pilar Silva Rivera","doi":"10.53985/ae.v21i67.834","DOIUrl":"https://doi.org/10.53985/ae.v21i67.834","url":null,"abstract":"Sin resumen","PeriodicalId":31155,"journal":{"name":"Revista del Instituto Electoral del Estado de Mexico Apuntes Electorales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46753558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En México se ha hecho referencia a una crisis de confianza institucional. El Instituto Nacional Electoral (INE) no se ha librado de ella, sufriendo una disminución desde 2006. El objetivo de este artículo es analizar la confianza en el INE, a partir de una metodología mixta que contempla el análisis de una encuesta nacional tipo panel y de grupos focales. Entre los principales resultados encontramos que la confianza en el ine no es la misma que la confianza en el proceso electoral y que conforme se acerca la jornada electoral disminuye la desconfianza en el INE; asimismo encontramos una desconfianza institucional generalizada por el desconocimiento sobre el proceso electoral y su relación con la política.
{"title":"Confianza en el INE: un análisis en el marco del proceso electoral federal de 2018","authors":"Issis Luz María Juárez Rodríguez, A. Estrada","doi":"10.53985/ae.v21i67.852","DOIUrl":"https://doi.org/10.53985/ae.v21i67.852","url":null,"abstract":"En México se ha hecho referencia a una crisis de confianza institucional. El Instituto Nacional Electoral (INE) no se ha librado de ella, sufriendo una disminución desde 2006. El objetivo de este artículo es analizar la confianza en el INE, a partir de una metodología mixta que contempla el análisis de una encuesta nacional tipo panel y de grupos focales. Entre los principales resultados encontramos que la confianza en el ine no es la misma que la confianza en el proceso electoral y que conforme se acerca la jornada electoral disminuye la desconfianza en el INE; asimismo encontramos una desconfianza institucional generalizada por el desconocimiento sobre el proceso electoral y su relación con la política.","PeriodicalId":31155,"journal":{"name":"Revista del Instituto Electoral del Estado de Mexico Apuntes Electorales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41769150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo tiene por objetivo examinar los efectos del sistema electoral sobre las cuotas de género en Brasil y Perú, en los que están fijadas en 30 % y se han celebrado al menos tres elecciones legislativas desde que entraron en vigor. Con tal fin, se realiza una descripción de los elementos de cada uno de los sistemas electorales y de la evolución en la representación femenina en las cámaras bajas o únicas. Se confirma que la magnitud de los distritos electorales, el sistema de listas y el mandato de posición son tres de los elementos del sistema electoral que más afectan a la efectividad de las cuotas de género.
{"title":"Los efectos del sistema electoral sobre las cuotas de género en Brasil y Perú","authors":"José Carlos Hernández-Gutiérrez","doi":"10.53985/ae.v21i67.840","DOIUrl":"https://doi.org/10.53985/ae.v21i67.840","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objetivo examinar los efectos del sistema electoral sobre las cuotas de género en Brasil y Perú, en los que están fijadas en 30 % y se han celebrado al menos tres elecciones legislativas desde que entraron en vigor. Con tal fin, se realiza una descripción de los elementos de cada uno de los sistemas electorales y de la evolución en la representación femenina en las cámaras bajas o únicas. Se confirma que la magnitud de los distritos electorales, el sistema de listas y el mandato de posición son tres de los elementos del sistema electoral que más afectan a la efectividad de las cuotas de género.","PeriodicalId":31155,"journal":{"name":"Revista del Instituto Electoral del Estado de Mexico Apuntes Electorales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43377580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo definir la conformación de Nuevas Ideas (NI) como un partido movimiento en América Latina, que, con base en un movimiento virtual centrado en las redes sociales y el liderazgo personalizado de Nayib Bukele, ha logrado su consolidación como gobierno en El Salvador. Los resultados en las elecciones legislativas y municipales de 2021 confirmaron el protagonismo carismático del presidente Nayib Bukele y el éxito electoral de NI —que se constituye como el partido predominante al controlar la Presidencia, el parlamento y la mayoría de las municipalidades—; ratificaron el declive de los partidos tradicionales; e inauguraron una forma directa de comunicación política vía las redes sociales con la ciudadanía.
{"title":"Nuevas Ideas de El Salvador. Un partido movimiento en América Latina","authors":"Rafael Cedillo Delgado","doi":"10.53985/ae.v21i67.844","DOIUrl":"https://doi.org/10.53985/ae.v21i67.844","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo definir la conformación de Nuevas Ideas (NI) como un partido movimiento en América Latina, que, con base en un movimiento virtual centrado en las redes sociales y el liderazgo personalizado de Nayib Bukele, ha logrado su consolidación como gobierno en El Salvador. Los resultados en las elecciones legislativas y municipales de 2021 confirmaron el protagonismo carismático del presidente Nayib Bukele y el éxito electoral de NI —que se constituye como el partido predominante al controlar la Presidencia, el parlamento y la mayoría de las municipalidades—; ratificaron el declive de los partidos tradicionales; e inauguraron una forma directa de comunicación política vía las redes sociales con la ciudadanía.","PeriodicalId":31155,"journal":{"name":"Revista del Instituto Electoral del Estado de Mexico Apuntes Electorales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43417524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Instituto Nacional Electoral fundado en 1990, es un actor clave en la historia de la democratización del país. La adecuada organización de las elecciones contrasta con la forma como se disputa el poder político, caracterizado por miles de impugnaciones que concluyen en los tribunales electorales. La elección del 2018 representó la conclusión de un ciclo, se perciben muestras de una sociedad segmentada y el nuevo gobierno denota un estilo particular que impacta en la institucionalidad e interacción política. El artículo propone la construcción de una agenda para la cuarta década del INE que se materialice impulsando acciones de modernización, construir indicadores de integridad electoral, optimizar sus procesos de fiscalización e impulsar una agenda social para fortalecer la cultura democrática.
{"title":"Treinta años del INE: agenda mínima para su cuarta década","authors":"Héctor Díaz Santana","doi":"10.53985/ae.v21i66.829","DOIUrl":"https://doi.org/10.53985/ae.v21i66.829","url":null,"abstract":" \u0000El Instituto Nacional Electoral fundado en 1990, es un actor clave en la historia de la democratización del país. La adecuada organización de las elecciones contrasta con la forma como se disputa el poder político, caracterizado por miles de impugnaciones que concluyen en los tribunales electorales. La elección del 2018 representó la conclusión de un ciclo, se perciben muestras de una sociedad segmentada y el nuevo gobierno denota un estilo particular que impacta en la institucionalidad e interacción política. El artículo propone la construcción de una agenda para la cuarta década del INE que se materialice impulsando acciones de modernización, construir indicadores de integridad electoral, optimizar sus procesos de fiscalización e impulsar una agenda social para fortalecer la cultura democrática.","PeriodicalId":31155,"journal":{"name":"Revista del Instituto Electoral del Estado de Mexico Apuntes Electorales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43513782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. D. Álvarez Hernández, Shaní Eneida Alvarez Hernandez, Miguel Alvarez Texocotitla
Para determinar la complejidad del sistema geoelectoral mexicano, la presente investigación analiza, a nivel municipal, los factores que influyen en los procesos de integración, mantenimiento y actualización del Registro Federal de Electores. El análisis parte de una definición heurística del concepto de complejidad electoral para construir un grupo de índices de complejidad electoral que permitirán cuantificar la complejidad de los municipios a partir de información procedente de diversos indicadores estadísticos.
{"title":"La complejidad del sistema geoelectoral mexicano a nivel municipal","authors":"M. D. Álvarez Hernández, Shaní Eneida Alvarez Hernandez, Miguel Alvarez Texocotitla","doi":"10.53985/ae.v21i66.818","DOIUrl":"https://doi.org/10.53985/ae.v21i66.818","url":null,"abstract":"Para determinar la complejidad del sistema geoelectoral mexicano, la presente investigación analiza, a nivel municipal, los factores que influyen en los procesos de integración, mantenimiento y actualización del Registro Federal de Electores. El análisis parte de una definición heurística del concepto de complejidad electoral para construir un grupo de índices de complejidad electoral que permitirán cuantificar la complejidad de los municipios a partir de información procedente de diversos indicadores estadísticos.","PeriodicalId":31155,"journal":{"name":"Revista del Instituto Electoral del Estado de Mexico Apuntes Electorales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45633380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo central de este artículo consiste en explicar cuáles son las condiciones en las que una convocatoria a mecanismos de democracia directa, como el referéndum, propuesta por el presidente ha sido exitosa en los países de la región andina. A partir de la revisión panorámica de los referéndum presidenciales en Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador, se aplica una metodología comparativa de las variables sociopolíticas para analizar las motivaciones y resultados de los referéndum en los casos estudiados. Al final del artículo, se concluye que entre los factores para determinar el éxito de un referéndum presidencial se encuentra: el piso institucional, el respaldo popular, el grado de polarización política, el contexto económico, contar con el apoyo de movimientos sociales o el periodo de mandato del presidente en cuestión.
{"title":"La experiencia en la implementación de mecanismos de democracia directa en países de la región andina","authors":"Verónica Marlene Correa Flores","doi":"10.53985/ae.v21i66.806","DOIUrl":"https://doi.org/10.53985/ae.v21i66.806","url":null,"abstract":"El objetivo central de este artículo consiste en explicar cuáles son las condiciones en las que una convocatoria a mecanismos de democracia directa, como el referéndum, propuesta por el presidente ha sido exitosa en los países de la región andina. A partir de la revisión panorámica de los referéndum presidenciales en Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador, se aplica una metodología comparativa de las variables sociopolíticas para analizar las motivaciones y resultados de los referéndum en los casos estudiados. Al final del artículo, se concluye que entre los factores para determinar el éxito de un referéndum presidencial se encuentra: el piso institucional, el respaldo popular, el grado de polarización política, el contexto económico, contar con el apoyo de movimientos sociales o el periodo de mandato del presidente en cuestión.","PeriodicalId":31155,"journal":{"name":"Revista del Instituto Electoral del Estado de Mexico Apuntes Electorales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48205801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo exponer la evolución de las cuotas de género hacia el enfoque paritario, desde la experiencia internacional y nacional. Se parte del enfoque feminista en la ciencia política, como acercamiento al análisis académico sobre representatividad legislativa a través de cuotas de género. Se revisa literatura con enfoque cualitativo y cuantitativo, que aporta a la identificación de resultados sobre la representación política de las mujeres en los congresos. Se analiza el estudio de caso de la LXIV Legislatura (2018-2021) de México, autodenominada “Legislatura de la paridad de género”, siendo la primera vez que se alcanza efectivamente la paridad en esta Cámara. Por último, se presentan los desafíos que persisten en la investigación sobre representación sustantiva de las legisladoras en los congresos mexicanos.
{"title":"Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura (2018-2021) de México: de la cuota a la paridad de género","authors":"Juana Isabel Vera López, Hada Melissa Sáenz Vela","doi":"10.53985/ae.v21i66.830","DOIUrl":"https://doi.org/10.53985/ae.v21i66.830","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo exponer la evolución de las cuotas de género hacia el enfoque paritario, desde la experiencia internacional y nacional. Se parte del enfoque feminista en la ciencia política, como acercamiento al análisis académico sobre representatividad legislativa a través de cuotas de género. Se revisa literatura con enfoque cualitativo y cuantitativo, que aporta a la identificación de resultados sobre la representación política de las mujeres en los congresos. Se analiza el estudio de caso de la LXIV Legislatura (2018-2021) de México, autodenominada “Legislatura de la paridad de género”, siendo la primera vez que se alcanza efectivamente la paridad en esta Cámara. Por último, se presentan los desafíos que persisten en la investigación sobre representación sustantiva de las legisladoras en los congresos mexicanos.","PeriodicalId":31155,"journal":{"name":"Revista del Instituto Electoral del Estado de Mexico Apuntes Electorales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45410738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los gobiernos populistas en América Latina, con el propósito de mantener su hegemonía, redefinieron los organismos electorales. Las modificaciones más importantes fueron las relativas a la designación de los integrantes de los máximos órganos de dirección. Este trabajo analiza los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela, en donde los gobiernos influyeron para acaparar dichos órganos. Y se concluye que se afectó la imparcialidad de la función electoral.
{"title":"La integración de los órganos electorales nacionales bajo gobiernos populistas: los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela","authors":"Antonio Faustino Torres","doi":"10.53985/ae.v21i66.815","DOIUrl":"https://doi.org/10.53985/ae.v21i66.815","url":null,"abstract":"Los gobiernos populistas en América Latina, con el propósito de mantener su hegemonía, redefinieron los organismos electorales. Las modificaciones más importantes fueron las relativas a la designación de los integrantes de los máximos órganos de dirección. Este trabajo analiza los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela, en donde los gobiernos influyeron para acaparar dichos órganos. Y se concluye que se afectó la imparcialidad de la función electoral.","PeriodicalId":31155,"journal":{"name":"Revista del Instituto Electoral del Estado de Mexico Apuntes Electorales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48096273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}